- -

Docencia universitaria y compromiso académico. Evaluación desde la percepción estudiantil en una IES mexicana

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Docencia universitaria y compromiso académico. Evaluación desde la percepción estudiantil en una IES mexicana

Mostrar el registro completo del ítem

Grijalva-Verdugo, AA.; Contreras Medel, MG. (2022). Docencia universitaria y compromiso académico. Evaluación desde la percepción estudiantil en una IES mexicana. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 20(2):51-67. https://doi.org/10.4995/redu.2022.18343

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/191241

Ficheros en el ítem

Metadatos del ítem

Título: Docencia universitaria y compromiso académico. Evaluación desde la percepción estudiantil en una IES mexicana
Otro titulo: University teaching and academic commitment. Evaluation from student perception in a Mexican University
Autor: Grijalva-Verdugo, Abel Antonio Contreras Medel, María Guadalupe
Fecha difusión:
Resumen:
[EN] The implementation of educational innovation processes in Higher Education Institutions (HEIs) at the international level represents challenges of infrastructure, qualification, process training for the management of ...[+]


[ES] La implementación de procesos de innovación educativa en las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel internacional representa retos de infraestructura, habilitación, capacitación de procesos para la gestión ...[+]
Palabras clave: Higher Education , Teaching , University Teaching , Educational Policies , Education , Professorship , Educación Superior , Desempeño docente , Docencia universitaria , Políticas educativas , Educación , Profesorado
Derechos de uso: Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd)
Fuente:
REDU. Revista de Docencia Universitaria. (eissn: 1887-4592 )
DOI: 10.4995/redu.2022.18343
Editorial:
Universitat Politècnica de València
Versión del editor: https://doi.org/10.4995/redu.2022.18343
Tipo: Artículo

References

Acuña, T. G., Limón, O. H., & Acuña, J. G. (2009). Evaluación e impacto del PROMEP en profesores universitarios. El caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades, sociotam, 19(2), 51-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415854003

Ayre, C., & Scally, AJ. (2014). Critical values for Lawshe’s content validity ratio: revisiting the original methods of calculation. Measurement and evaluation in counseling and development, 47(1), 79-86. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0748175613513808

Barrón Tirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos, 31(125), 76-87. Recuperado https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300006 [+]
Acuña, T. G., Limón, O. H., & Acuña, J. G. (2009). Evaluación e impacto del PROMEP en profesores universitarios. El caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades, sociotam, 19(2), 51-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415854003

Ayre, C., & Scally, AJ. (2014). Critical values for Lawshe’s content validity ratio: revisiting the original methods of calculation. Measurement and evaluation in counseling and development, 47(1), 79-86. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0748175613513808

Barrón Tirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles educativos, 31(125), 76-87. Recuperado https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300006

Cañedo Ortiz, T. D. J., & Figueroa Rubalcava, A. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, (41), 2-18. Recuperado https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200004

Castelan, E. C. (2020). La integridad académica y sus principios. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 7(13), 1-2. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/5155

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Evaluación Integral del Desempeño de los Programas Federales de Atención a Grupos Prioritarios, 2012-2013. México, DF. CONEVAL, 2014.

Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos Y Representaciones, 4(2), 231–284. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123

Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: MgGraw-Hill.

Cuéllar, G. R. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 51-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398004

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf

García, M. I. A. (2004). Evaluación de la docencia universitaria: Una propuesta alternativa que considera la participación de los profesores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 863-890. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/140/14002305.pdf

Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. Recuperado de https://www.cvongd.org/ficheros/documentos/ods_revision_critica_carlos_gomez_gil.pdf

Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, 1-233. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875016.pdf

Fuentealba Jara, Rodrigo, & Imbarack Dagach, Patricia. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015

Gómez, LF, & Valdés, MG. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255

Guardia, OJ., Freixia, BM., Peró, CM & Turbany OS. (2007). Análisis de datos en psicología. Madrid, España. Editorial Delta. p.174.

López-Calva, M. (2002). Hacia dónde va el corazón. El deseo de conocer y de vivir como fuente y motor del aprendizaje. Revista DIDAC, 39, 5-11.

Luque. E., del Pilar, M. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1(2), 21-34. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719914

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2015) 19. Recuperado de https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/283

Mora, A. I (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084

Parga, J. S. (2002). La docencia universitaria: especificidad, complejidad y alcances. Universitas, (1), 3-23. Recuperado de https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/1.2002.01

Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de investigación, 38(83), 155-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf

Pérez, V. M. O. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 174. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28899

Rueda, M., & Rodríguez, L. (1996). La evaluación de la docencia en el posgrado de la UNAM. M. Rueda, y J. Nieto (comps.), La evaluación de la docencia universitaria, México, Facultad de Psicología-UNAM.

Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentin Kajatt, N. O., & Ramírez Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 129-145.

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, vol. 6(1), pp.37-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981185

Villegas-Durán, L. A. V. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14 Recuperado https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf

[-]

recommendations

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem