- -

Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado en la Educación Superior

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado en la Educación Superior

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Rodríguez Gómez, Gregorio es_ES
dc.contributor.author Ibarra Sáiz, Mª Soledad es_ES
dc.date.accessioned 2020-04-22T08:08:01Z
dc.date.available 2020-04-22T08:08:01Z
dc.date.issued 2012-08-02
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/141303
dc.description.abstract [ES] Las aportaciones que se presentan en este artículo parten de la experiencia de los autores a lo largo de los últimos años, en los que han trabajado en colaboración con un gran número de profesores universitarios de las diferentes ramas de conocimiento. Se presenta, en primer lugar, una reflexión en torno a la necesidad de ir estableciendo un lenguaje común que permita al profesorado de Educación Superior compartir las experiencias e innovaciones de una forma clara, eficaz, eficiente y que puedan ser fácilmente intercambiables y comunicadas. En segundo lugar, se centra la atención en dos aspectos que en estos últimos años están acaparando la atención del profesorado con la intención de introducir innovaciones en la actividad evaluadora: a) las innovaciones en torno a la distribución del poder de la evaluación, con la incorporación de estrategias evaluativas que faciliten la participación, tales como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación; y b) las relacionadas con la incorporación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, presentando algunos recursos que el profesorado podrá utilizar para mejorar su competencia evaluadora, partiendo de la base de que un aprendizaje sostenible exige una evaluación sostenible, y ello sólo se producirá si el profesorado se transforma en facilitador que pone los medios para que sean los estudiantes quienes se apropien de su proceso de aprendizaje. es_ES
dc.description.abstract [EN] The contributions presented in this article are based on the experience of the authors. In recent years, the authors have been working in collaboration with university teachers of different branches of knowledge. This paper presents a reflection about the need to establish a common language and terminology to facilitate a clear, effective and efficient communication and transfer of experiences and innovation. Secondly, it focuses on two aspects highly valued by teachers regarding innovation and assessment: a) innovation concerning the distribution of the power of assessment, introducing alternative strategies to promote participation such as self-assessment, peer-assessment and coassessment; and b) those aspects related with the incorporation and use of ICT. Some resources that might be useful to improve the assessment competence of teachers are presented. Those resources aresed on sustainable learning and assessment, however, these will only occur in if teachers become facilitators to promote students ownership of their learning process. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Competence es_ES
dc.subject Assessment es_ES
dc.subject E-Assessment es_ES
dc.subject Participation es_ES
dc.subject Self-assessment es_ES
dc.subject Peer-assessment es_ES
dc.subject Co-assessment es_ES
dc.subject Sustainable Assessment es_ES
dc.subject Competencia es_ES
dc.subject Evaluación es_ES
dc.subject E-Evaluación es_ES
dc.subject Participación es_ES
dc.subject Autoevaluación es_ES
dc.subject Evaluación entre iguales es_ES
dc.subject Co-evaluación es_ES
dc.subject Evaluación sostenible es_ES
dc.title Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado en la Educación Superior es_ES
dc.title.alternative Some thoughts about the assessing competence of lecturers in Higher Education es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2012.6101
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Rodríguez Gómez, G.; Ibarra Sáiz, MS. (2012). Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado en la Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2):149-161. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6101 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2012.6101 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 149 es_ES
dc.description.upvformatpfin 161 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 10 es_ES
dc.description.issue 2 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\6101 es_ES
dc.description.references Álvarez-Rojo, V. et al. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa- RELIEVE, 17 (1), art. 1. Recuperado el 22 de febrero de 2012 en http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_1.htm es_ES
dc.description.references Biggs, J. & Tang, C. (2009). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: SHRE & Open University Press. es_ES
dc.description.references Bloxham, S. & Boyd, P. (2007). Developing Effective Assesment in Higher Education. A Practical Guide. Londres: Open University Press/McGraww-Hill. es_ES
dc.description.references Boud, D. (2006). Foreword. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.), Innovative Assessment in Higher Education (xvii-xix). London: Routledge. es_ES
dc.description.references Boud, D. & Falchikov, N. (Eds.) (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. London: Routledge. es_ES
dc.description.references Boud, D. & Molloy, E. (2012). Rethinking models of feedback for learning: The challenge of design. Manuscrito enviado para publicación. es_ES
dc.description.references Carless, D. Joughin, G. y Liu, N.F. and associates (2006). How assessment supports learning: learning-oriented assessment in action. Hong Kong: Hong Kong University Press. es_ES
dc.description.references Dorado Perea, C. (2006). El trabajo en red como fuente de aprendizaje: posibilidades y límites para la creación de conocimiento. Una visión crítica. Educar, (37), 11-24. es_ES
dc.description.references Ertl, B. (2010). E-collaborative knowledge construction: Learning from computer-supported and virtual environments. Hershey, PA: IGI Global. es_ES
dc.description.references Falchikov, N. (2005): Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. London: RoutledgeFalmer. es_ES
dc.description.references Fernández March, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: La evaluación de competencias, 8 (1), 35-73. Recuperado el 20 de febrero de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu es_ES
dc.description.references Gielen, S., Docky, F. & Onghena, P. (2011). An inventory of peer assessment diversity. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36 (2), 137-155. es_ES
dc.description.references Haythornthwaite, C. & Andrews, R. (2011). E-learning. Theory & Practice. London: Sage. es_ES
dc.description.references Hounsell, D. (2005). Towards more sustainable feedback to students. En D. Boud & N, Falchikov, (Eds.), Rethinking Assessment in Higher Education, pp. 101-113. London: Routledge. es_ES
dc.description.references Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010a). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, (351), 385-407. es_ES
dc.description.references Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010b). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Volumen 21, nº 2, Junio. Madrid: Federación Española de Orientación y Psicopedagogía. es_ES
dc.description.references MEC (2010). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015. Madrid: Autor. es_ES
dc.description.references Navarro Soria, I.J. y González Gómez, C. (2011). La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. Una experiencia docente en el grado de maestro. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: La evaluación de competencias, 8 (1), 187-200. Recuperado el 20 de febrero de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu es_ES
dc.description.references Nicol, D. (2010). From monologue to dialogue: improving written feedback processes in mass higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35 (5), 501-517. es_ES
dc.description.references Quesada Serra, V.; Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2013). ActEval: un instrumento para el análisis y la reflexión sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario. Revista de Educación, (362). DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-153. es_ES
dc.description.references Race, P. (2006). The lecturer's toolkit: A practical guide to assessment, learning and teaching. London: Routledge. es_ES
dc.description.references Revista de Docencia Universitaria-REDU (2010). Monográfico: La evaluación de competencias, 8, (1). Recuperado el 20 de febrero de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu es_ES
dc.description.references Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (Eds). (2011). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea es_ES
dc.description.references Rodríguez Gómez, G. Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación. Avance de publicación online. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-092. es_ES
dc.description.references Rodríguez Gómez, G.; Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2011). e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, (353), 401- 430. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-045. es_ES
dc.description.references Shepard, L.A. (2001). The role of classroom assessment in teaching and learning. En V. Richardson (Ed.), The Handbook of Research on Teaching, Fourth Edition. Washington, DC: American Educational Research Association. es_ES
dc.description.references Thompson, D. (2006). E-Assessment: The Demise of Exams and the Rise of Generic Attribute Assessment for Improved Student Learning. En T. S. Roberts, Self, Peer and Group Assesment in E-Learning (pp. 295-322). Hershey, PA: Information Science Publishing. es_ES
dc.description.references Thompson, D. & McGregor, I. (2009). Online self- and peer assessment for groupwork. Education + Training, 51 (5/6), 434-447. es_ES
dc.description.references Zabalza Beraza, M.A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la universidad europea?, 9 (3), 75-98. Recuperado el 20 de febrero de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem