- -

La feminización de la Educación Infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

La feminización de la Educación Infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author González Alba, B. es_ES
dc.contributor.author Polo Márquez, Esther es_ES
dc.contributor.author Jiménez Calvo, Pedro José es_ES
dc.coverage.spatial east=-4.416139099999999; north=36.71994949999999; name=Universidad de Málaga, Espanya es_ES
dc.date.accessioned 2021-07-05T07:59:02Z
dc.date.available 2021-07-05T07:59:02Z
dc.date.issued 2021-06-30
dc.identifier.issn 1887-4592
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/168762
dc.description.abstract [EN] The aim of this article is to investigate some of the historical, social and educational issues that have been contributing the feminization phenomenon in the Pre-Elementary Education Bachelor’s Degree. From a qualitative and interpretative paradigm and from in-depth interviews and discussion groups, we approach the school, social, family and university experience of seven male students enrolled in the PreElementary Education Bachelor’s degree at the University of Malaga during the following periods: t 2015/16, 2016/17 and 2018/19. Based on individual, collective and focus group interviews, we approach their own personal, social and educational experiences, which are linked to the choice and training in this professional itinerary. The students’ stories reveal (1) social, educational and family discourses that reduce the profession of Early Childhood Education teachers and that link it both explicitly and implicitly with the female gender and with feminized educational functions; (2) stereotyped and limiting training trajectories in terms of gender, and, (3) feminized and feminizing discourses and actions of positive discrimination on the part of university teachers that have generated discomfort among male students. Knowing how this process has developed and in what situations these discourses and actions are manifested is essential to deploy social and educational actions that counteract it and that transform the vision and discourses that society in general and the educational community in particular have about the male teachers of Early Childhood Education. es_ES
dc.description.abstract [ES] El objeto de estudio del presente artículo es investigar algunas de las cuestiones históricas, sociales y educativas que han contribuido y contribuyen a la feminización del Grado de Educación Infantil. Desde un paradigma cualitativo e interpretativo y a partir de entrevistas en profundidad y grupos de discusión nos acercamos a la experiencia escolar, social, familiar y universitaria de siete alumnos varones matriculados en el grado de Educación Infantil en la Universidad de Málaga durante los cursos escolares 2015/16, 2016/17 y 2018/19. A partir de entrevistas individuales, colectivas y grupos focales nos acercamos a sus respectivas experiencias personales, sociales y formativas y que se vinculan con la elección y formación en este itinerario profesional. Los relatos del alumnado nos muestran (1) discursos sociales, educativos y familiares que reducen la profesión del profesorado de Educación Infantil y que la vinculan tanto de un modo explícito como implícito con el género femenino y con funciones educativas feminizadas; (2) trayectorias formativas estereotipadas y limitantes en cuestión de género, y, (3) discursos feminizados y feminizantes y acciones de discriminación positiva por parte del profesorado universitario que han generado malestar entre los alumnos varones. Conocer como se ha desarrollado este proceso y en qué situaciones se manifiestan estos discursos y acciones es fundamental para desplegar actuaciones sociales y educativas que lo contrarresten y que transformen la visión y los discursos que la sociedad en general y la comunidad educativa en particular tienen sobre los maestros varones de Educación Infantil. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.relation.ispartof REDU. Revista de Docencia Universitaria es_ES
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Higher education es_ES
dc.subject Identity es_ES
dc.subject Teachers es_ES
dc.subject Professional training es_ES
dc.subject Schools es_ES
dc.subject Educational research es_ES
dc.subject Enseñanza superior es_ES
dc.subject Identidad es_ES
dc.subject Profesorado es_ES
dc.subject Formación profesional superior es_ES
dc.subject Escuela es_ES
dc.subject Investigación pedagógica es_ES
dc.title La feminización de la Educación Infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga es_ES
dc.title.alternative The feminization of Early Childhood Education. About a study of male students at the University of Malaga es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.4995/redu.2021.14600
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation González Alba, B.; Polo Márquez, E.; Jiménez Calvo, PJ. (2021). La feminización de la Educación Infantil. Un estudio de caso de estudiantes varones en la Universidad de Málaga. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 19(1):75-91. https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600 es_ES
dc.description.accrualMethod OJS es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 75 es_ES
dc.description.upvformatpfin 91 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 19 es_ES
dc.description.issue 1 es_ES
dc.identifier.eissn 1887-4592
dc.relation.pasarela OJS\14600 es_ES
dc.description.references Abril, P. y Romero, A. (2006). Género en la Educación Infantil: la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11(3), 1-22. es_ES
dc.description.references Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus ISBN: 84-306-0349-2 es_ES
dc.description.references Ancheta, A. (2007). La formación inicial del profesorado de Educación Infantil en Italia, Reino Unido y España: una perspectiva comparada. Revista Española de Educación Comparada, 13, 219-251. es_ES
dc.description.references Bonder, G. (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 6(1), 9-48. Doi:10.35362/ rie601206 es_ES
dc.description.references Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. es_ES
dc.description.references Boza, Á. y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 125-142. es_ES
dc.description.references Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. es_ES
dc.description.references Bernalte, V. (2015). Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enfermería Global, 14(1), 328- 334. https://doi.org/10.6018/eglobal.14.1.198631 es_ES
dc.description.references Camps, J. y Vidal, E. (2015) Marte y Venus en el aula: las percepciones del alumnado sobre los efectos psicosociales de la escolarización mixta y diferenciada. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 53-71. es_ES
dc.description.references Celma, M. y Acuña, Á. (2009). Influencia de la feminización de la Enfermería en su desarrollo profesional. Revista de Antropología Experimental, 9(9), 119-136. es_ES
dc.description.references Connell, R. (1995). Masculinities: knowledge, power and social change. Cambridge: Polity Press. es_ES
dc.description.references Cornejo, M., Rojas, R. y Mendoza, F. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. https://doi.org/10.4067/ S0718-22282008000100004 es_ES
dc.description.references Doña, L. y Luque, T. (2019). La experiencia universitaria. Análisis de factores motivacionales y sociodemográficos. Revista de la educación superior, 48(191), 1-24. https://doi.org/10.36857/resu.2019.191.851 es_ES
dc.description.references Fernández-Enguita, M. (2006). La feminización de la docencia: algo más que una anécdota. En M. L. Ibáñez y Á. Figueruelo, (Coords.), El reto de la efectiva igualdad de oportunidades (pp. 151-156). Granada: Comares. es_ES
dc.description.references Fernández, M., González, V. y Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los Estudios de Grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203. es_ES
dc.description.references García, J.L. (1999). El profesor del siglo XXI. Bordón, 51(4), 435-447. es_ES
dc.description.references Giró, J. (2009). Mujer y educación. Las maestras. Un análisis sobre la identidad de género y trabajo. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. es_ES
dc.description.references Goldstein, L. y Lake, V. (2000). Love, love, and more love for children: exploren preservice teachers' understandings of caring. Teaching and Teacher Education, 16, 861-872. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00031-7 es_ES
dc.description.references Gómez, C., Casares, M., Cifuentes, C., Carmona, A. y Fernández, F. (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. Producción de identidades de género diferenciales. Madrid: MECD. es_ES
dc.description.references Gómez-Ferrer, G. (2011). Historia de las mujeres en España. Madrid: Arco Libros. es_ES
dc.description.references González, M., Álvarez, P., Cabrera, L. y Bethencourt, J.T. (2007). El abandono de los estudios universitarios: Factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 236(1), 49-70. es_ES
dc.description.references González, R., Zabalza, M., Medina, M. y Medina, A. (2019). Modelo de Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil: Competencias y Creencias para su Capacitación. Formación universitaria, 12(2), 83-96. https://doi.org/10.4067/ S0718-50062019000200083 es_ES
dc.description.references Heikkilä, M. y Hellman, A. (2017). Male preschool teacher students negotiating masculinities: A qualitative study with men who are studying to become preschool teachers. Early Child Development and Care, 187(1), 1208-1220. https://doi.org/ 10.1080/03004430.2016.1161614 es_ES
dc.description.references Huberman, M. y Miles, M. (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En N.K. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research, (pp. 428-444). California: Sage Publications. es_ES
dc.description.references Jiménez, R. y Aguado, M.T. (2002). Pedagogía de la diversidad. Madrid: UNED. J es_ES
dc.description.references over, I., Valdés, V. y Chiaramello, G. (2019). El género como factor influyente en los estudiantes respecto al nivel de satisfacción de las prácticas en el Grado de Educación Infantil. En J. M. Antolí et al., (Coords.) Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (pp. 303-314). Valencia: Instituto de Ciencias de la Educación. es_ES
dc.description.references Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill. es_ES
dc.description.references Linares, C. F. y Pérez, A. A. (2020). Construcción de identidad profesional docente durante la formación inicial como maestros. Revista complutense de educación, 31(3), 329-340. https://doi.org/10.5209/rced.63374 es_ES
dc.description.references López, L.H. y Sabater, C. F (2019). Formación del profesorado de magisterio. Competencias sociopersonales según género y etapa educativa. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 121-137. https://doi.org/10.4995/redu.2019.7991 es_ES
dc.description.references Márquez, Y., González, A.I. y Gutiérrez, J. (2018). Las Titulaciones de la Facultad De Educación de la Universidad de La Laguna. Un análisis desde la Perspectiva de género. European Scientific Journal, 14(8), 56-69. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n8p56 es_ES
dc.description.references Martín, M.J. (1996). Sistema de experto de orientación vocacional profesional, (tesis doctoral). Madrid: Universidad de Madrid. es_ES
dc.description.references Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis. California, Estados Unidos: Sage Publications. es_ES
dc.description.references Moss, P. (2000). Workforce Issues in Early Childhood Education and Care. Institute for Child and Family Policy. Columbia University: New York. es_ES
dc.description.references Mosteiro, M.J. (1997). El género como factor condicionante en la elección de la carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista galego-portuguesa de psicología e educación, 1, 305-315. es_ES
dc.description.references Moriña, A., López, R., Cortés, M.D., Cotán, A., Perera, V.H., Melero, N. y Molina, V.M. (2014) Diseño metodológico de la Investigación. En Moriña, A. (ed). Análisis de las barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la Universidad, (pp. 41-64). Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo S.L. es_ES
dc.description.references Peeters, J. (2008). The Construction of a New Proffession: a European perspective on professionalism in Early childhood education. Amsterdam: SWP Publishers. es_ES
dc.description.references Rodríguez, M.C., Peña, J. e Inda, M. (2016). Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar: Un estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1351-1368. https://doi.org/10.5209/ rev_RCED.2016.v27.n3.48518 es_ES
dc.description.references Rodríguez, J. y Santana, P. (2006). Maestras y maestros: análisis de la distribución de tareas docentes y domésticas. Revista de Educación, 340(1), 873- 922. es_ES
dc.description.references Real Academia Española (2021) término "feminizar". Extraído de: https://dle.rae.es/ feminizar es_ES
dc.description.references Ryan, G.W., Bernard, H.R. (2003). Data management and analysis methods. En Denzin, N.K., Lincoln, Y., Eds, Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 259- 309). Thousand Oaks, Sage: California. es_ES
dc.description.references Sandín, M.P (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc-Graw-Hill. es_ES
dc.description.references Sanchidrián, C. (2017). Las maestras de párvulos: ¿Madres o maestras? Revista Linhas, 18(38), 11-40. https://doi.org/10.5965/1984723818382017011 es_ES
dc.description.references Sánchez-Blanco, C. (2003). A propósito de la feminización de la docencia en Educación Infantil. Aula Infantil, 13(1), 34-40. es_ES
dc.description.references Sánchez-Lissen, E. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestro. Educación XX1, 6(1), 203-222. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.357 es_ES
dc.description.references San Román, S. (1998). Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España. Barcelona: Ariel. es_ES
dc.description.references San Román, S. (2011). Las primeras maestras. Barcelona: Ariel. es_ES
dc.description.references Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. es_ES
dc.description.references Velázquez, A. e Ito, M. (2019). Minorías y estereotipos: los estudiantes homosexuales en el discurso de sus profesores. Revista de la educación superior, 48(190), 93-111. https://doi.org/10.36857/resu.2019.190.714 es_ES
dc.description.references Vendrell, R., Baqués, M., Montalà, M., Gallego, S. y Geis, A. (2008). La educación en valores y actitudes igualitarias: los varones estudiantes de magisterio educación infantil. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 214(1), 223-233. es_ES
dc.description.references Vendrell, R., Dalmau, M., Gallego, S. y Baqués, M. (2015). Los Varones. Profesionales en la Educación Infantil: Implicaciones en el Equipo Pedagógico y en las Familias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 195-210. https://doi.org/10.6018/ rie.33.1.184051 es_ES
dc.description.references Zabalza, M.A. y Zabalza, M. (2011). La Formación del Profesorado de Educación Infantil. Participación Educativa, 16(1), 103-113. es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem