- -

Escultura ligera de caña de maíz a través de las crónicas novohispanas

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Escultura ligera de caña de maíz a través de las crónicas novohispanas

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Blasco Pérez, María del Valle es_ES
dc.contributor.author Gonzalez Martinez, Enriqueta es_ES
dc.contributor.author Nieto Villena, Alejandra es_ES
dc.date.accessioned 2017-07-17T06:42:38Z
dc.date.available 2017-07-17T06:42:38Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.issn 1887-3960
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/85218
dc.description.abstract La riqueza y la abundancia de variantes técnicas, constructivas, estéticas, etc. en la escultura latinoamericana es indiscutible, y la producción novohispana durante los siglos XVI y XVII así lo confirma. En el actual territorio mexicano se encuentran figuras de temática religiosa católica de iconografía impuesta pero de técnica autóctona, pues se trata de imágenes elaboradas con materiales derivados de la planta de maíz, alimento básico y divinidad para los originarios pobladores del continente americano. La imaginería conocida como ”escultura ligera de caña de maíz”. En este estudio se tratará de recoger y mostrar las diferentes tipologías constructivas en las que se empleó este material-alimento, que han podido ser desgranadas a partir de las descripciones de las crónicas y contrastadas con la información que han aportado las últimas investigaciones realizadas a algunas de las piezas conservadas, dirigidas a conocer las técnicas constructivas y los materiales compositivos. Se verá por tanto, cómo algunas de las descripciones aportadas por los cronistas de los siglos S.XVI, XVII e incluso XVIII, detalladamente indicaron algunos procedimientos y materiales empleados, los cuales presentan ciertas coincidencias con lo que después se ha podido comprobar mediante análisis científico sobre las imágenes conservadas, que en efecto corresponde con la composición de las esculturas elaboradas con la caña, la médula y otros derivados del maíz. El conocimiento técnico, ya sea a través de escritos de siglos atrás, o mediante estudios técnicos de laboratorio, es fundamental para comprender la obra de arte en su plenitud material y técnica con el fin de abordar, en caso de ser necesario, el deterioro al que se podrán ver sometidas las imágenes, y establecer así estrategias de conservación que hagan perdurar los escasos ejemplos de escultura ligera de caña de maíz. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV es_ES
dc.relation.ispartof Arché es_ES
dc.rights Reserva de todos los derechos es_ES
dc.subject pasta de caña es_ES
dc.subject maíz es_ES
dc.subject escultura ligera es_ES
dc.subject crónicas es_ES
dc.subject materiales es_ES
dc.subject.classification CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES (UPV) es_ES
dc.title Escultura ligera de caña de maíz a través de las crónicas novohispanas es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio - Institut Universitari de Restauració del Patrimoni es_ES
dc.description.bibliographicCitation Blasco Pérez, MDV.; Gonzalez Martinez, E.; Nieto Villena, A. (2015). Escultura ligera de caña de maíz a través de las crónicas novohispanas. Arché. (10):153-162. http://hdl.handle.net/10251/85218 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 153 es_ES
dc.description.upvformatpfin 162 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 10 es_ES
dc.identifier.eissn 2445-1150


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem