ENSAYO VISUAL

Destrucción se pronuncia construcción

Destruction is pronounced construction

Meneses Gutiérrez, Rodrigo

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México
rodrigo.meneses@uaslp.mx

Recibido: 10-07-2023
Aceptado: 12-09-2023

Citar como: Meneses Gutiérrez, R. (2023). Destruction is pronounced construction. ANIAV-Revista de Investigación en Artes Visuales, n. 13, p. 157-163, septiembre 2023. ISSN 2530-9986. Doi: https://doi.org/10.4995/aniav.2023.20024

PALABRAS CLAVE
Arte contemporáneo; destrucción; performance; textil.

RESUMEN
La noción de destrucción atraviesa el proyecto de textil y performance como una forma de construir. Generalmente lo entendemos como algo negativo, me interesa trabajarlo como una forma de contradicción al ser la destrucción lo que germina la diversidad creativa. Uno de los principales objetivos es sin destrucción no hay experimentación. Son dos los momentos del proyecto: la destrucción/acción y los textiles. En el primero por medio del performance propongo una experiencia estética para despertar en el espectador una sensación de fragilidad desde la contemplación. En la destrucción de objetos, está implícito el sonido de los golpes y ver salir volando fragmentos que funcionan como detonadores de emociones de contingencia. En el segundo momento del proyecto por medio registros textuales y dibujísticos para ensamblar textiles, propiciando orden después del caos. Los pedazos no coinciden entre uno y otro por lo que las irregularidades y huecos destacan el desajuste.

KEYWORDS
Contemporary art; destruction; performance; textile.

ABSTRACT
The notion of destruction runs through the textile and performance project as a way of building. We generally understand it as something negative, I am interested in working on it as a form of contradiction, since destruction is what germinates creative diversity. One of the main objectives is without destruction there is no experimentation. There are two moments of the project: destruction/action and textiles. In the first, through performance I propose an aesthetic experience to awaken in the viewer a feeling of fragility from contemplation. In the destruction of objects, the sound of the blows is implicit and seeing flying fragments that work as detonators of contingent emotions. In the second moment of the project through textual and drawing records to assemble textiles, promoting order after chaos. The pieces do not match one another, so the irregularities and gaps highlight the mismatch.

Figura 1. Destrucción, [performance].

DESARROLLO

La noción de destrucción atraviesa el proyecto de textil y performance como una forma de construir. Generalmente lo entendemos como algo negativo, me interesa trabajarlo como una forma de contradicción al ser la destrucción lo que germina la diversidad creativa. Uno de los principales objetivos es sin destrucción no hay experimentación.

En el contexto del cual provengo he vivido la transformación de una sensación de seguridad a una constante incertidumbre e inseguridad. Se ha normalizado la sensación de vulnerabilidad hasta el punto de interiorizar y hacer cotidianas las emociones de contingencia. Una salida se encuentra desde el instinto de sobrevivencia que permite transformar ideas o situaciones negativas por medio de la reconstrucción de ambientes ordenados y seguros. Esa sensación de persistente destrucción y reconstrucción es lo que retomo para llevarlo a un acto creativo.

Son dos los momentos del proyecto: la destrucción/acción y los textiles. En el primero por medio del performance propongo una experiencia estética para despertar en el espectador una sensación de fragilidad desde la contemplación. En la destrucción de objetos, está implícito el sonido de los golpes y ver salir volando fragmentos que funcionan como detonadores de emociones de contingencia. El caos por la desintegración y el estar rodeado de desechos permite evocar a la memoria emocional la vulnerabilidad y la necesidad por restablecer el orden.

La destrucción en mi proceso artístico, es una forma de expandirme hacia el performance y la instalación. Los performances me permiten explorar a partir de los sonidos que genera la fractura de los materiales al recibir golpes de primera intención, o al golpearlos repetidamente con herramientas pesadas como un marro y las que puedes tomar con la mano para aventar como las piedras. Mediante la instalación investigo el traslado del performance al espacio donde los objetos y los espectadores están inmersos. Exploro diferentes recursos técnicos y conceptuales para dirigirme a la poética del objeto destruido.

En el segundo momento del proyecto por medio registros textuales y dibujísticos para ensamblar textiles, propiciando orden después del caos. Los pedazos no coinciden entre uno y otro por lo que las irregularidades destacan el desajuste. La solidez de las nuevas imágenes da orden y la inexactitud de las piezas que lo conforman mantienen la sensación de su posible desvanecimiento.

El rearmar imágenes requiere de precisión y ser minucioso lo que se convierte en un trabajo repetitivo que de alguna manera permite transformar la acción/destrucción por un objeto resiliente. Los textiles conservan las marcas de la fragmentación lo que coloca al espectador en la ambigüedad de la destrucción y la construcción.

Me interesa rescatar registros textuales y dibujísticos de mis cuadernos de apuntes que dan cuenta de los procesos y las rutas mentales por medio de esquemas, textos y mapas, hechos a modo de bocetos. Estos apuntes son el resultado de investigaciones previas cuyo proceso de trabajo fue desde el terreno de lo incierto, es decir, se hicieron de manera espontánea sin buscar una solución formal determinada.

El objetivo es trasladar la espontaneidad y la informalidad visual de estos bocetos a una serie de piezas textil en formato bidimensional. La experimentación con materiales y la impronta como estrategia de trabajo, permite plantear el contraste entre los textos y las formas dibujísticas en una especie de collage de figuras y materiales unidos por el azar, lo espontáneo y el caos, como ecos quebrados de esquemas previamente destruidos.

En los textiles el producto es un juego visual en el que las palabras no se pueden leer y el espectador, a primera vista, no podrá relacionarlas por lo que tendrá que detenerse para entender el texto y luego hacer la conexión entre ambos elementos.

Figura 2. Destrucción (2023), [90 cm x 15 cm x 5 cm, marro con grabado láser].

Figura 3. Escribir destrucción No.1 (2022), [86 cm x 120 cm, impresión en plóter y bordado digital sobre tela].

Figura 4. Escribir destrucción No.2 (2022), [120 cm x 120 cm, impresión en plóter y bordado digital sobre tela].

Figura 5. Escribir destrucción No.3 (2022), [120 cm x 120 cm, impresión en plóter y bordado digital sobre tela].

Figura 6. Escribir destrucción No.6 (2022), [120 cm x 120 cm, impresión en plóter y bordado digital sobre tela].

Figura 7. Escribir destrucción No.8 (2022), [120 cm x 120 cm, impresión en plóter y bordado digital sobre tela].

Figura 8. Escribir destrucción No.4 (2022), [25,47 cm x 100 cm, impresión en plóter y bordado digital sobre tela].