Sistema de riego de la Fuente de Quart desde el siglo XV
Ya dada la complejidad del sistema como conjunto, resultado de las reformas bajomedievales, hay que estudiar la organización de cada brazalete por separado.
a) Acequia de Benavites y Almenara
Mantiene un sistema de división relativamente sencillo y completamente independiente del resto de acequias. Esta acequia cruza el barranco de la Fuente y con sus dos filas de dotación irriga todas las tierras del margen norte del valle, lo que incluye todas las huertas de Almenara, Benavites, Benicalaf y la Arap. Esta última se trata seguramente de una antigua alquería Samuni de la que sólo ha restado un molino y la partida de riego de este nombre, un enclave del término de Benavites completamente rodeado por tierras de Quartell. Benicalaf, el pueblo que se repartía a partes iguales una de las filas con Benavites, fue finalmente agregado a éste en 1856.
La división de los caudales de esta acéquia tiene un carácter mensual, de manera que el Arap recibe con exclusividad todas las aguas en tomos de 18 horas aproximadamente los días 6 y 18 <de cada mes y de cuatro horas los días 31 de los meses correspondientes . Los caudales restantes se dividen en partes iguales al Sistar de Benavites entre la acequia de Almenara y la de Benavites-Benicalaf. El primer pueblo tiene derecho a fila continua todo el tiempo, excepción hecha de las horas de dotación de la Arap. Además, los cinco primeros días de cada mes, a partir de la salida de sol, Almenara tiene fila doble, a excepción de las aguas que se destinan a la recocha de Benavites y Benicalaf, equivalente, como ya se ha dicho, a un cuarto de fila. La recocha se repartía tradicionalmente a partes iguales entre los dos pueblos, y correspondían a Benavites los caudales nocturnos -de puesta a salida de sol- y Benicalaf los diurnos.
Así, la mayor parte del mes, la acequia de Benavites y Almenara mantiene un régimen de fila continua, y los caudales se dividen a partes iguales entre las dos acequias que parten del sistar del Arap.
1. Distribución habitual de la acequia de Almenara, excepto los días 1-6 y 18 de cada mes.
Los días 6 y 18 de cada mes, la partida del Arap toma a lo largo de 18 horas las dos filas completas, con una parada situada aguas arriba del sistar. Los meses de 31 días tiene derecho a tomar cuatro horas de riego el día 31. Los cinco primeros días del mes, la doble fila pasa por Almenara, a excepción de los cortos caudales de recocha que toma Benavites. Resulta significativo el hecho de que el Arap reciba los caudales en dos turnos separados por 12-15 días, ya que se entendía este tandeo como adecuado para muchas cosechas de la huerta. Al tratarse de tomos de tan sólo 18 horas de duración, los pueblos restantes no reciben ningún caudal de recocha para el consumo de los vecinos.
2. Distribución de la acequia de Almenara los días 1 a 5,6, 18 y 31 de cada mes.
Las aguas se reparten los tres términos mediante el sistema conocido como de agua propietaria, predominante en los pueblos del valle de Segó. El agua separada de la tierra, de modo que cualquier propietario puede dar-o venderla la, ocasionalmente o por siempre, aunque no se conocen casos de propietarios que renunciasen a las tierras para vender el agua, como se ha dado en la huerta de Alicante. A pesar de la separación legal de agua y tierra, la costumbre ha sido mantener un registro de la cantidad de agua a la que tenía derecho cada huerto. El agua se medía mediante relojes de agua; ollas de distintas medidas con agujeros en la parte baja, de manera que tarda un tiempo determinado en vaciarse. El encargado de repartir los caudales dentro de cada término era el alfarero, el regador que cargaba con las ollas de distintos tamaños para medir la duración del riego en cada huerto. Al darse un tandeo estricto y disponer cada huerto de una cantidad exacta de caudal, los pueblos con agua propietaria siguen un orden riguroso y sólo alterable en caso de que los regantes renuncian a su derecho. En teoría cada tomo de riego debe comenzar y finalizar en los mismos huertos.
La red de riego de Almenara plantea algunos problemas de datación. Existe la posibilidad de que Almenara se encargara de la fuente de Quart antes de la conquista, lo que explicaría los derechos a fila continua que ha mantenido hasta ahora. Por otra parte, la acequia particular del pueblo conserva una organización peculiar, sólo explicable como fruto de una planificación. Así, una vez cruzado el barranco del Arco, junto a Benavites, la acequia discurre sin regar ninguna huerta, sirviendo sólo a un total de cuatro molinos -que serían dos o tres en época medieval- hasta cruzar un segundo acueducto, que marca el inicio del perímetro regado. Los brazales se distribuyen en forma de peine por toda la huerta a partir de la principal, manteniendo la cota más alta, se dirige hacia la villa. Se puede plantear la hipótesis que la donación de una fila de agua de la fuente de Quart acompañó a la creación de la villa cristiana en el siglo XIII, origen del poblado actual.
La tanda de la Arap puede entenderse como una concesión de aguas en las tierras del molino, propiedad del mismo señor de Benavites. Hay que recordar que no resulta extraño encontrar molinos separados de los términos de la señoría, fruto de compras o donaciones separadas.
b) Acequia del Medio
Dispone también de dos filas de agua, que discurren de manera continua por la acequia de Faura y Benifairó o del Medio, atravesando el sistar de Quartell. En este Sistar, las dos filas pierden parte de la dotación, dado que deben abarcar las recochas de Quartell y Santa Coloma, que importan alrededor de un 8% del caudal total. Aunque esta recocha teóricamente tomaría las aguas de la fila jugadora, como que las tres filas circulan unidas en este tramo de acequia buena parte del tiempo, la dotación de la recocha de Quartell también afecta de hecho a estas dos filas.
Sistar de Quartell
Una vez superado el sistar de Quartell, que en teoría no pierde caudales, la acequia mantiene un régimen de distribución basado en una dotación continua, y las dos filas se dividen entre dos acequias iguales al Sistar de Benifairó. Pasado éste, la acequia de Faura se divide de nuevo en partes iguales entre dos canales, que riegan la huerta de Faura y la de las aldeas. Las aldeas se tandeavan entre ellos cada seis días, por lo que un día correspondía a la Garrofera, dos en Rubau, uno en la Gobernadora (partidas de Faura, los dos primeros poblados anexados al siglo XIX), y dos días a la Alqueria Blanca , antigua alquería del término de Quartell.
El detalle más interesante de la distribución de estas dos filas es el recurso constante a partidores de fila continua, en especial si se compara con la asiduidad de los tandeos en el resto del sistema. Un segundo detalle que resulta también singular en estos pueblos es la gestión gubernativa del agua, de manera que el ayuntamiento de los pueblos, en representación del común de regantes y los vecinos, gestionaba el caudal teniendo en cuenta criterios de preferencia basados en la situación topográfica de las huertas, el estado de las cosechas y los tipos de cultivo. Una costumbre actualmente erradicada por el monocultivo citrícola.
c) Fila jugadora
La fila jugadora, como su propio nombre indica, es una porción de un quinto del total que «baila» o <juega» de unas acequias a otras, abarcando distintas huertas y, incluso, compensando dotaciones que se toman aguas arriba. En este sentido, parece claro que el sistema de «fila jugadora» apareció como forma de ampliar los perímetros de riego de la fuente y establecer un nuevo equilibrio en las dotaciones.
La fila jugadora, una vuelta canalizada al Sistar principal, se dirige al del Oixet, manteniendo una cota más alta que la acequia del medio. Este Sistar dispone de tres salidas y dos sillitas, con las que el acequiero va <jugando» según el tandeo correspondiente, de modo que la fila siempre vuelve a salir completa para alguna de las tres acequias. La distribución de esta fila se realiza a partir de un tomo continuo de diez días, de los que la fila se destina dos días en la huerta de Quart, uno a Benifairó, tres en Santa Coloma (Faura) y cuatro en Quartell. Así, los dos primeros pueblos reciben los tres días de dotación conjunta por la acequia de la montaña, que riega las partidas más altas de los términos correspondientes. Una segunda acequia atraviesa la del Medio mediante un cano o sifón y sirve para regar la partida del Oixet de Quartell durante seis horas por cada tanda de diez días, y la tercera conduce directamente a la del Medio, por donde circula la dotación perteneciente a los siete días de Santa Coloma y Quartell. Así, de cada tomo de diez días, durante tres abastecen partidas situadas a una cota superior a la acequia del Medio, y el resto del tomo, partidas que podrían ser regadas directamente por ésta.
Interior del sistar del Oíxet, en día de tomo de la acequia de la Montaña
El tomo de diez días se ve alterado, ya que esta dotación también juega un papel de compensación a la acequia del Medio por los caudales que pierde con la puesta en marcha del tomo del Satén. Así, un día por semana - de puesta de sol los viernes a puesta de sol los sábados-, el tandeo del sistar del Oixet se detiene, y la fila correspondiente pasa íntegramente a la acequia del Medio, y aumenta la dotación de ésta como compensación por la fila que Quart toma del sistar del Satén para regar la huerta durante estas 24 horas. La suma de los dos tandeos hace que la fila jugadora tarde 35 días y cinco tandas de Satén y tres del Oixet para retornar a una hipotética posición inicial, mientras el turno de la acequia de Benavites y Almenara mantiene, por el contrario, un turno de duración mensual.
El sistem del Oixet fue construido en 1629 para eliminar el complicado sistema de rayas para medir las aguas mezcladas que se mantenía de tiempo inmemorial.Hasta entonces, Quartell recibía la mayor parte de su dotación por medio de trece boquillas abiertas a la misma acequia del Medio, privilegio que seguramente es prueba de la antigüedad de los riegos de esta población. Este cambio es la única reforma de importancia que se conoce en toda la red posteriormente a la concordia de 1437. En el resto de la red se mantiene de hecho a la misma distribución vigente en el siglo XV.
Interior del sistar del Satén, con sus cinco filas de agua y la piedra del dado, en primer término, levantada.
Sistema de tandeo de la fila jugadora y el Satén
POSICIÓN 1: En Satén, Quart y Benifairó sólo tienen derecho a agua de recocha, de modo que al sistar principal llegan las cinco filas de agua. En Sistar del Oixel, la dotación pertenece a la acequia de la Montaña de Benifairó. Como Quartell y Santa Coloma no reciben fila, tienen derecho a recocha el Sistar de Quartell para el consumo de los vecinos.
POSICIÓN 2: En Satén sigue la recocha puesta, de modo que el Sistar del Oixet continúa el turno de diez días. La fila jugadora pasa ahora a Quartell y Santa Coloma, atravesando un tramo de la acequia del Medio al que se unen las filas de Benifairó y Faura, de las cuales se separa al llegar al Sistar de Quartell. Este pueblo y Santa Coloma pierden el derecho a recocha al disponer de fila. A lo largo del turno de estos pueblos, Quartell destinara seis horas a regar la partida del Oixet.
POSICIÓN 3: De viernes a puesta de sol a sábados a puesta de sol se retira la recocha del Satén, de manera que circula la fila completa. El turno de la fila jugadora se detiene y los caudales que pertenecen a esta se desvían a la acequia del Medio, de forma que se dota a Faura, Benifairó y las aldeas de una fila suplementaria, que compensa la derivada por Satén. Quartell y Santa Coloma, al no recibir tanda, tienen derecho a recocha.
Sistema de riego en el siglo XV
Esquema de la distribución de agua a los diferentes sistares
Explicación visual de la distribución mensual del agua
Los textos y las imágenes que aparecen en este portal web son todos propiedad de Marc Ferri Ramírez a excepción de los indicados.