RESUMEN En esta tesis se aborda el diseño de nuevas estrategias de alimentación en el contexto actual de la producción cunícola, marcado por una alta prevalencia de Enteropatía Epizoótica del Conejo y la utilización de antibióticos como forma habitual de mantener la salud digestiva de los gazapos en crecimiento y, consecuentemente, la viabilidad económica de las explotaciones. En este marco, el trabajo se ha centrado en la utilización de piensos peri-destete en alimentación conjunta de conejas y camadas. En un primer experimento, se formularon ocho piensos peri-destete de acuerdo a un diseño factorial 2×2×2, siendo los factores: i) la sustitución parcial de almidón por fibra ácido detergente, ii) la sustitución parcial de almidón por fibra soluble en detergente neutro y iii) la reducción del contenido en proteína bruta. Los piensos experimentales se administraron a las conejas y sus camadas desde el día 17 de lactación hasta el destete, que se produjo a los 28 días; tras el destete, los gazapos continuaron recibiendo los piensos experimentales hasta los 49 días, pasando a consumir después un pienso comercial de cebo hasta los 60 días. En general, las variaciones dietarias estudiadas afectaron negativamente a la producción lechera y la condición corporal de las conejas al destete, así como al peso de las camadas al destete. Sin embargo, tales cambios redujeron la mortalidad de los gazapos en post-destete, con efectos que fueron aditivos. En un segundo experimento, se estudió el efecto de los ocho piensos anteriores sobre el ambiente cecal de los gazapos en crecimiento. Se utilizaron muestras de animales sacrificados a los 35 días de edad, que estuvieron recibiendo uno de los ocho piensos experimentales desde el día 17 y se destetaron a los 28 días. Las modificaciones dietarias afectaron principalmente a la concentración cecal de ácidos grasos volátiles (incrementándola) o/y de amoniaco (disminuyéndola), creando un ambiente más favorable para el mantenimiento de la estabilidad del ecosistema microbiano cecal y por tanto de la salud digestiva, que explicaría la reducción de la mortalidad observada en el experimento anterior. En el tercer experimento, se estudiaron los efectos a largo plazo de un sistema de alimentación basado en el empleo de un pienso peri-destete de baja concentración nutritiva (favorable para la salud digestiva de los gazapos según los resultados de los experimentos anteriores) y de un sistema reproductivo extensivo (inseminación a 25 días y destete a 42 días), mediante un diseño factorial 2×2, comparándolos con el sistema de alimentación convencional y con el sistema reproductivo semi-intensivo (inseminación a 11 días y destete a 28 días) durante cinco ciclos productivos. Como en el primer experimento, el pienso peri-destete se administró desde el día 17 de lactación hasta el destete en el caso de las conejas y hasta el día 49 en el caso de los gazapos. El sistema de alimentación basado en el pienso peri-destete de baja concentración nutritiva y el sistema reproductivo extensivo dieron lugar a distintos efectos negativos a lo largo de los diferentes ciclos productivos (menor producción lechera, menor peso de las conejas, menor peso de las camadas al parto, menor peso de los gazapos al destete), poniendo de manifiesto un proceso de adaptación de las conejas a la disponibilidad limitada de recursos y al mayor esfuerzo fisiológico debido a lactaciones más largas. Por el contrario, ambas estrategias redujeron la mortalidad de los conejos en crecimiento. En resumen, los resultados de esta tesis indican que tanto el empleo de piensos peri-destete de baja concentración nutritiva como el retraso de la edad al destete penalizan el rendimiento de las conejas y reducen la mortalidad de los gazapos en crecimiento en un contexto de Enteropatía Epizoótica del Conejo. No obstante, incluso considerando tal reducción, las tasas de mortalidad registradas fueron claramente superiores a las aceptables en un sistema de producción cunícola racional y viable.