RESUMEN El cultivo de arándanos surge en la Argentina como una nueva alternativa de producción orientada a la exportación. Las progresivas exigencias de los mercados respecto a productos libres o con bajos niveles de plaguicidas requieren de un adecuado manejo de la producción. Las enfermedades fúngicas son las principales causales de pérdidas en los cultivos, por lo cual la aplicación de fungicidas tales como los triazoles son necesarios para su control. Una vez efectuado el depósito sobre el tejido vegetal comienza una serie de procesos que modifican en el tiempo los niveles de residuos presentes. La eliminación y disipación progresiva dependen de numerosos factores, tales como la naturaleza del vegetal, propiedades fisicoquímicas del plaguicida, condiciones y momentos de las aplicaciones, condiciones climáticas, siendo la degradación química uno de los más relevantes. El carácter sistémico de estos fungicidas y la rápida maduración de las bayas hace prever que la eliminación total de los residuos no se logre, en virtud de lo cual se plantean como objetivos de la presente tesis doctoral, evaluar los niveles residuales de estos fungicidas en frutas y jugos de arándanos y estimar la cinética de degradación, cuando éstos son aplicados en determinadas condiciones en los cultivos y en condiciones de almacenamiento de las bayas envasadas en atmósferas modificadas. Las determinaciones cromatográficas de plaguicidas en alimentos, implican en la mayoría de los casos, el análisis a niveles trazas de residuos de plaguicidas, con los inconvenientes aparejados al tratamiento de las muestras y pérdidas de analitos en diferentes etapas, tales como la extracción, el “clean up”, concentración y diluyentes adecuados para la inyección cromatográfica. Además éstos involucran el uso de grandes volúmenes de solventes orgánicos de elevada pureza, en su mayoría tóxicos y costosos. La microextracción en fase sólida, surge como nueva metodología tendiente a acotar los tiempos de análisis, reducir los costos, evitar el uso de solventes y aumentar la sensibilidad del método para la determinación de niveles trazas de contaminantes. La aplicación de esta nueva metodología ha tenido un creciente desarrollo en los últimos años, por lo que se adoptó este proceso extractivo para la determinación de fungicidas en las matrices mencionadas. Comparada con las técnicas de separación tradicionales, las ventajas de la misma incluyen la completa eliminación de solventes orgánicos, la simplificación de las etapas analíticas, mejoras en la sensibilidad y precisión, mejor selectividad y menores límites de cuantificación, como así también reducción del tiempo de análisis y ahorro de costos. Surge en los últimos años, el desarrollo de nuevos tipos de inyectores acoplados al sistema cromatográfico, tal como el inyector de vaporización de temperatura programada, a los fines de lograr incrementar la sensibilidad en cromatografía gaseosa y espectrometría de masa. Este inyector tiene importantes áreas de aplicación, ya que puede usarse para introducir grandes volúmenes de muestras y en modo de venteo de solvente logra concentrar en el inserto del sistema una alta masa de los analitos, que luego son transferidos a la columna. La introducción de un gran volumen de muestra permite reducir los límites de detección y por lo tanto de gran ventaja para la determinación de plaguicidas a niveles traza. Sin embargo fue necesario establecer y optimizar algunas de las múltiples variables que inciden sobre la eficiencia de la vaporización de los plaguicidas, detección e identificación cromatográfica. Comparando ambas metodologías es factible concluir que para estos analitos fácilmente extraíbles desde soluciones acuosas, la microextracción en fase sólida es la más adecuada, ya que la masa inyectada y consecuentemente las respuestas cromatográficas son mayores a las observadas en otros métodos. En los casos que se requiera efectuar extracciones con solventes orgánicos, la utilización del inyector de temperatura programada es más apropiada que las técnicas tradicionales de inyección. La aplicación y optimización de técnicas tales como la microextracción en fase sólida y el uso de grandes volúmenes de muestras por múltiples inyecciones en modo venteo del solvente en el inyector de temperatura programada, han permitido la determinación e identificación por cromatografía gaseosa y espectrometría de masa de residuos de triadimefon, penconazole, propiconazole y tebuconazole en arándanos y jugos de arándanos adicionados y en muestras reales, con adecuada precisión y elevada recuperación y sensibilidad, siendo los niveles de detección y cuantificación determinados, aproximadamente dos órdenes por debajo de los valores aceptables para dichos analitos y comparables a los observados en publicaciones bibliográficas. Por otro lado, cuando la muestra contiene muy bajos niveles residuales la sensibilidad de detección se puede incrementar notablemente si se aumenta el tiempo de inmersión en la muestra. La aplicación y optimización del proceso extractivo, utilizando como polímeros de recubrimiento el polidimetilsiloxano y cambios en las condiciones cromatográficas, permitieron determinar otros plaguicidas de uso tradicional en los cultivos de la región. Se detectaron y cuantificaron en muestras reales residuos de malatión, clorpirifos, tebuconazole y trifloxistrobin, clorotalonil, fludioxonil y boscalid. Para todas las muestras el método de calibración adoptado fue a partir de muestras adicionadas, ya que existe efecto matriz. Los residuos evaluados en muestras de empaques fueron variando en las distintas temporadas y el total de muestras positiva fue relativamente bajo, aproximadamente de un 12% y con niveles menores a los límites máximos permitidos, sólo un 5 % de las muestras superaron estos valores. Los resultados obtenidos en jugos de arándanos, permitieron concluir que la persistencia relativa respecto a la carga inicial de residuos presentes en los frutos está influenciada por diversos factores; siendo factiblemente los más importantes la temperatura y los tratamientos enzimáticos. Respecto a las curvas de degradación de los plaguicidas evaluados, se pudo observar que las reacciones de disipación son de primer orden y determinando la constante específica de la velocidad de reacción se pudo calcular la vida media residual, la cual varía según los analitos y momento de aplicación. Debe tenerse en cuenta que estos resultados refieren a condiciones específicas, no necesariamente repetibles, aún para un mismo tipo de cultivo o una misma región geográfica, lo cual advierte sobre la necesidad de inspecciones continuas. Las técnicas analíticas optimizadas y los resultados obtenidos son relevantes durante la toma de decisiones del sector productivo, ya que es factible efectuar el registro de residuos, en el marco de controles de calidad, logrando mayor competitividad en los mercados, protegiendo además la salud de potenciales consumidores y disminuyendo la contaminación ambiental.