RESUMEN En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, “informal”, “marginal, “espontánea”, “irregular” “subnormal”, “asentamiento de desarrollo progresivo”, y “vivienda de autoconstrucción”. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: “vivienda subnorma”, “vivienda de transición” “ciudad subnorma”, “urbavillanización”, “asentamiento de lento desarrollo”, “desarrollo retardado” “precario”, “semiconsolidado”, y “asentamiento informal de promoción pública”. Para el logro de los objetivos fue necesario el estudio del fenómeno en otros contextos geográficos, dentro y fuera del país, mediante rigurosa consulta bibliográfica o a través del trabajo de campo. En este orden de ideas, los datos se obtuvieron directamente de fuentes primarias, y en gran dimensión de fuentes secundarias de alta fiabilidad, principalmente de expertos latinoamericanos, europeos y norteamericanos, de elevado reconocimiento internacional en el área del urbanismo y el medioambiente. Como complemento de los datos existentes, se presentan nuevos esquemas de análisis de impacto ambiental y una propuesta de intervención en asentamientos informales. La investigación arroja una serie de conclusiones, que de acuerdo a su impacto, son relacionadas de la siguiente manera: a) conclusiones asociadas a aspectos sociales y jurídicos; b) asociadas a aspectos urbanísticos y arquitectónicos; c) a aspectos económicos, y d) a aspectos ecológicos. Para llegar a cada una de ellas se tuvo en cuenta el rol que juegan los diferentes actores que participan en este fenómeno, principalmente el del gobierno central, la administración municipal, la comunidad, los urbanizadores irregulares, los propietarios de suelo y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Finalmente, una de estas conclusiones principales permitió establecer que el principal problema en esta ciudad, no son los asentamientos informales, ni su número, ni la población como tal, sino las condiciones sociales, económicas, urbanísticas y ecológicas que resultan de su emplazamiento en sitios no aptos para vivienda, o susceptibles de reserva natural.