RESUMEN El objetivo principal de la Tesis es el desarrollo de una herramienta que permita tomar las decisiones óptimas sobre la gestión de costes desde el punto de vista de los beneficios futuros, de acuerdo con los condicionantes reales de la empresa analizados mediante la técnica de análisis conjunto. Asimismo, dicha herramienta estará orientada a las empresas de proyectos o de productos industriales con menores recursos disponibles para la gestión. En la Fundamentación Teórica o Estado del Arte, se detallan las aportaciones más destacadas y relevantes desde el punto del objetivo planteado en los campos de Gestión de Proyectos, Contabilidad de Gestión y Análisis Conjunto. El primero por ser el ámbito de aplicación de la herramienta, el segundo por ser la fuente de la información necesaria para la toma de decisiones sobre costes y el tercero por ser la herramienta estadística que permite modelar las posibilidades reales de actuación de la empresa. Con el fin de alcanzar el objetivo, se ha desarrollado un modelo que, a partir del Análisis Coste-Volumen-Beneficio clásico, plantea una representación alternativa de los datos de explotación económica de las organizaciones. Posteriormente, trata de determinar cuál es la mejor estrategia individual para alcanzar mejoras en la rentabilidad de la explotación. Para ello, se apoya en una nueva variable –que es una de las aportaciones originales del presente trabajodenominada Impedancia Económica. Esta variable determina cuál es la oposición o resistencia relativa al avance en cada una de las tres variables bajo estudio, Ingresos, Costes Variables y Costes Fijos (I, CV y CF). Con la combinación de estos elementos y con todos los supuestos que se plantean para el modelo se obtiene un resultado denominado INF, el cual supone el nivel de Rentabilidad donde se produce una inflexión, entendida esta como el punto en el que se produce un cambio en la variable de actuación prioritaria (I y CV o CF) para la compañía. INF = 1 - ( PTcv/PTi - IEi/IEc) Asentada sobre esta base conceptual, se plantea una Metodología o procedimiento a desarrollar para implementar el modelo planteado. Esta consiste en la determinación de las Impedancias Económicas a través de dos procedimientos posibles, uno basado en el Análisis Conjunto y otro basado en la cuantificación de los avances y sus costes. Utilizando estas Impedancias y los datos de explotación de las organizaciones, se calcula INF. Tras ello, se plantean y planifican los esfuerzos de gestión al objeto de mejorar los resultados de explotación durante un periodo definido. Transcurrido dicho periodo se vuelven a obtener los datos requeridos y se vuelve a plantear el modelo de forma que se monitoriza y se hace un seguimiento de la evolución de la organización periodo a periodo en un proceso de mejora continua. La validez de la propuesta metodológica se pone a prueba a través de diversas hipótesis o proposiciones en las que se evalúa el nuevo modelo de representación geométrica de las variables económicas (I, CF y CV), el constructo de Impedancia Económica como nivel de resistencia o dificultad en la mejora de dichas variables, la utilidad del Análisis Conjunto para su obtención, la del segundo procedimiento con el mismo fin y, finalmente, la funcionalidad de la variable INF en la optimización de los resultados de explotación. La Implementación del modelo para su validación se ha realizado de forma completa en tres organizaciones distintas, una fábrica, una instaladora y una constructora. Asimismo, se han realizado evaluaciones parciales para nueve organizaciones más. Se recopilan y reúnen los Resultados de la aplicación del modelo de forma que proporciona una visión sintética de los mismos. A la luz de estos datos se discute la validez de las hipótesis planteadas comprobándose que sólo queda refutada la que hace referencia a la segunda forma de cálculo de las Impedancias, lo que refuerza la primitiva idea de usar el Análisis Conjunto a tal fin. Entre las conclusiones destaca el descubrimiento de escenarios contra-intuitivos respecto a las decisiones de optimización de la explotación. Una vez aceptada la validez general del modelo, se plantean mejoras encaminadas a la mejora de la precisión en el cálculo de las Impedancias y a la superación de algunas de las limitaciones del mismo.