Resumen En la actualidad, una de las variables de mayor relevancia en el proyecto de puentes de ferrocarril de alta velocidad es la aceleración vertical del tablero, cuyo valor máximo se ve limitado por la normativa vigente y constituye uno de los Estados Límites de Servicio (ELS) ligado a la seguridad del tráfico. En especial, los puentes isostáticos de luces medias-cortas y situados en líneas de ferrocarril convencionales son los más susceptibles de experimentar vibraciones inadmisibles, causadas por la aparición de fenómenos de resonancia ante el progresivo aumento de la velocidad de circulación de los trenes. El problema de vibraciones excesivas ha llevado a que se tome la decisión de sustituir algunos tableros de puentes antiguos para mejorar su comportamiento dinámico ante los nuevos requerimientos de tráfico. Esta decisión debe tomarse sobre la base de un cálculo riguroso y acorde a la normativa. El modelo numérico a utilizar es, por tanto, un factor clave que queda a elección del calculista del puente. Tradicionalmente se han empleado modelos de viga simplemente apoyada para el cálculo dinámico de los tableros isostáticos, una aproximación ventajosa en términos de costes computacionales aunque podría no ser suficiente para los puentes de vía doble, debido a la contribución de las formas modales tridimensionales. Otra práctica frecuente en la modelización de estos tableros es la de despreciar el efecto de los apoyos elásticos (neoprenos) situados en los estribos, una tendencia que se ha extendido a los modelos de emparrillado y de placa ortótropa. En el marco de esta Tesis Doctoral se analiza la influencia de estas prácticas habituales de modelización en la verificación del ELS de la aceleración vertical, a través del estudio del comportamiento dinámico de un conjunto de puentes isostáticos de diferentes tipologías y relaciones anchura/luz. Los tableros seleccionados se han modelizado empleando modelos numéricos de elementos finitos espaciales, basados en la aproximación de la placa ortótropa e incluyendo la rigidez vertical de los apoyos elásticos. Con ellos se ha cuantificado la conveniencia de emplear modelos tridimensionales frente a los tradicionales de tipo viga, además de evaluar la influencia de los neoprenos en el cálculo dinámico desde un punto de vista práctico. Como alternativa a la sustitución o recrecido de los tableros que puedan presentar un comportamiento dinámico inaceptable ante los nuevos requerimientos de tráfico, en este trabajo se estudia la posibilidad de incrementar su nivel de amortiguamiento empleando amortiguadores viscoelásticos. Esta solución de reacondicionamiento propuesta transformaría las oscilaciones verticales del tablero en deformación tangencial del material viscoelástico, logrando una disipación de energía y, en consecuencia, una atenuación del comportamiento resonante de la estructura. Las propiedades mecánicas particulares del material viscoelástico, dependientes de aspectos como la frecuencia de excitación, los ciclos de oscilación experimentados por el dispositivo o la temperatura ambiental, han llevado a emplear dos modelos numéricos diferentes para simular su comportamiento dinámico en el sistema de reacondicionamiento. En una primera instancia, y a través del uso de una ley de comportamiento simplificada del material, se ha propuesto una metodología para el dimensionado del sistema de reacondicionamiento basada en un planteamiento analítico. Por último, empleando una ley de comportamiento más realista del comportamiento viscoelástico (basada en la derivada fraccional), se ha verificado la efectividad del sistema de reacondicionamiento y de la metodología de dimensionado propuesta a través de su aplicación al ejemplo de un tablero con un comportamiento dinámico inadmisible. En base a los cálculos realizados, la alternativa del reacondicionamiento con amortiguadores viscoelásticos parece prometedora, pudiendo dar lugar a importantes reducciones de la aceleración de los tableros con una intervención mínima en la estructura.