Resumen En estas últimas décadas, la ingeniería tisular ha llegado a ser uno de los campos de aplicación más prometedores de los polímeros macroporosos para soportes o matrices porosas tridimensionales donde las células se pueden cultivar. La ingeniería tisular es una disciplina relativamente joven que combina la ciencia de materiales, la biología, la ingeniería y la medicina. Hay muchos grupos de investigación estudiando la óptima configuración química y física de nuevos biomateriales que interactúen con células vivas para reconstruir tejidos. Estos biomateriales pueden ser permanentes o biodegradables. También pueden ser materiales de origen natural, sintéticos o híbridos. Es necesario desarrollar estos materiales de forma que sean compatibles con los sistemas vivos o con las células vivas in vitro e in vivo. Los mayores retos de este campo son las características de diseño que deben ser consideradas a nivel químico molecular. Los materiales soporte para cultivo celular deben de tener una estructura altamente porosa con una relación superficie/volumen que permita el anclaje celular. Deben de ser suficientemente rígidos para mantener una forma dada pero también tener flexibilidad. Deben también resistir la tensión aplicada in vivo mientras el tejido reparado se desarrolla. Una de las formas de obtener un polímero poroso es mediante la polimerización en disolución. De esta forma, los poros se forman debido a la segregación de disolvente de la red polimérica durante el proceso de polimerización. En esta tesis, se han sintetizado redes poliméricas de polimetacrilato de metilo (PMMA) por polimerización en presencia de etanol. En este caso, en comparación con poliacrilato de hidroxietilo (PHEA) polimerizado de la misma forma, los poros no se colapsan durante el proceso de secado y son mucho más grandes. Se han sintetizado una serie de redes de PMMA poroso y no poroso con diferentes porosidades y contenidos de entrecruzador por polimerización radical. Parece ser que los soportes poliméricos que están hechos a partir de una combinación de materiales hidrófilos e hidrófobos son más prometedores para las aplicaciones en ingeniería tisular. Por este motivo, PMMA macroporoso, que es muy hidrófobo, fue recubierto con un polímero hidrófilo mediante polimerización por plasma. De este modo, esta tesis se basa en la síntesis y caracterización de un nuevo biomaterial macroporoso que podría utilizarse con éxito como soporte para cultivo celular. El PMMA macroporoso se coloca en una atmósfera saturada de vapor de monómero de acrilato de hidroxietilo. La ausencia de iniciador térmico o fotosensible hace difícil el inicio del proceso de polimerización del monómero adsorbido. Sin embargo, este problema se puede resolver mediante la polimerización por plasma. Este método en el que se forma un recubrimiento hidrófilo puro mediante polimerización por plasma es muy interesante porque la porosidad del soporte polimérico apenas cambia al final del proceso. Algunas muestras pueden incluso aumentar la porosidad debido al hinchamiento producido después de adsorber vapor de HEA. Este hecho es muy importante en cultivo celular donde la porosidad del soporte es esencial. Estos recubrimientos de poliacrilato de hidroxietilo hacen estos materiales incluso más prometedores en ingeniería tisular debido al refuerzo mecánico producido y la combinación de grupos hidrófilos e hidrófobos en el material. Se ha publicado que los grupos hidrófobos son necesarios para el anclaje de las células y los grupos hidrófilos para la difusión de agua. Se estudia las propiedades mecánicas de estos nuevos materiales mediante espectroscopía dinámico-mecánica (DMS) para así poder medir el refuerzo producido por el recubrimiento hidrófilo. Estos resultados muestran un típico sistema bifásico con dos relajaciones principales debido a los dominios de PHEA y de PMMA. El espectro dinámico-mecánico muestra que los materiales sintetizados en esta tesis son un nuevo tipo de hidrogel macroporoso con un alto módulo mecánico a temperatura ambiente y capaz de adsorber agua manteniendo sus propiedades mecánicas. Se ha aplicado el modelo de bloques de Takayanagi a estos resultados dinámico-mecánicos para caracterizar el comportamiento bifásico de estos sistemas. Mediante medidas de porosidad se determina la fracción en volumen de poros en las muestras antes y después del tratamiento de plasma. Estos resultados muestran que el PMMA macroporoso con recubrimiento hidrófilo aumenta o disminuye su porosidad después del tratamiento de plasma dependiendo de la cantidad de entrecruzador utilizado en el proceso de polimerización. La estructura y morfología de estos sistemas macroporosos se ha observado mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). El recubrimiento de PHEA polimerizado por plasma puede también verse claramente con esta técnica. Se estudia la naturaleza y homogeneidad del recubrimiento de plPHEA mediante espectroscopía infrarroja ATR FTIR y análisis termogravimétrico TGA. La estabilidad de este recubrimiento hidrófilo se ha analizado mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), ATR FTIR, TGA e inmersión en agua. Estos resultados demuestran que el plPHEA es muy estable y solo en condiciones muy drásticas como en agua hirviendo puede sufrir degradación hidrolítica. Se ha estudiado la absorción de agua y propiedades de difusión de estos biomateriales mediante desorción dinámica, ángulo de contacto, isotermas de adsorción de agua en equilibrio y experimentos de inmersión. Se ha medido PHEA en bloque y plPHEA con diferentes contenidos de agua mediante DSC para realizar el análisis térmico del agua en el recubrimiento hidrófilo. La cristalización de agua en el plPHEA es mas rápida debido a tener diferente naturaleza química y estar interpenetrada en con la matriz hidrófoba de PMMA. Todas estas técnicas experimentales sugieren que el PHEA polimerizado por plasma está mas homogéneamente interpenetrado con el PMMA macroporoso polimerizado con 5% en peso de etilenglicol dimetacrilato (EGDMA). Se han diseñado estos sistemas porosos con el objetivo de encontrar aplicaciones en ingeniería biomédica pero hay también otros muchos campos (diálisis, desalinización de agua de mar, etc.) donde estos materiales podrían emplearse con mucho éxito, debido a su gran área específica y propiedades de difusión.