RESUMEN La presente tesis doctoral aborda desde la perspectiva del pensamiento neoinstitucionalista las modalidades organizativas que se originan en las relaciones empresariales entre agentes económicos participantes del mercado lácteo de la región Caribe colombiana. Específicamente, analiza (a) si las empresas están sometidas a las fuerzas del libre mercado, (b) si establecen acuerdos de coordinación vertical ó (c), si están integradas verticalmente en su proceso productivo, destacando los factores explicativos asociados a cada una de las modalidades (costes de transacción, contratos y mecanismos de resolución de conflictos). Igualmente, la investigación doctoral formula unas estrategias empresariales que podrían aplicarse para mejorar las cadenas productivas del complejo lácteo con miras a generar un impacto sobre el desarrollo económico de la región Caribe colombiana. Los elementos teóricos que soportan el desarrollo empírico de la presente tesis doctoral son los propuestos por Ronald Coase y Oliver Williamson. Estos dos exponentes de la teoría neoinstitucionalista ampliaron el análisis microeconómico de la escuela neoclásica con la aplicación de los costes de transacción, los cuales se originan en el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos para disminuir los riesgos que implica una determinada transacción. Para estos autores el coste de realizar transacciones hace que sea primordial la asignación de derecho de propiedad, la coexistencia de una organización económica y de instituciones políticas que dinamicen el crecimiento económico, elementos que la microeconomía clásica desconoce para el análisis de los mercados. Por considerarse una tesis que estudia rigurosa y profundamente los las modalidades organizativas de los encadenamientos productivos del sector lácteo del Caribe colombiano, la selección de los casos se obtuvo de una muestra estadística suficientemente representativa de productores primarios y procesadores de leche localizados en la región objeto de estudio. Para el logro de los objetivos de investigación se utilizó el enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo. El diseño fue de tipo no experimental debido a que no se manipuló ninguna variable, sino que se tomó la información tal como se presentó en su contexto natural. Y su carácter fue transversal exploratorio en la medida que el proceso de recolección de la información tanto de los productores primarios como de los procesadores agroindustriales de leche se realizó en un momento dado. Entre las principales conclusiones se encontró que el mecanismo de cuasi – integración predomina en razón de la atomización de la producción, lo que genera baja dependencia de las empresas agroindustriales de sus proveedores. El mecanismo de precios resuelve de alguna manera la selección del comprador del insumo por parte de los productores; sin embargo, esta retribución no esta ligada a parámetros de calidad. En otras palabras, a pesar de la relevancia que tiene para el procesador la calidad del producto suministrado por el proveedor no se ofrece incentivos por este aspecto. Por otro lado, las empresas agroindustriales, establecen acuerdos escritos con sus proveedores cuando estos tienen el carácter de cooperado, sin embargo no se tuvo evidencia de que estos acuerdos incluyeran compromisos de calidad por parte del productor. Estos acuerdos se limitan a asegurar el suministro de la producción de manera exclusiva a la empresa agroindustrial. Los factores culturales juegan un papel muy importante en las transacciones entre procesadores y productores. Los productores de leche de gran volumen corresponden a familias de gran tradición en la región, y que por muchos años han vendido su producción a las grandes empresas agroindustriales. La frecuencia en las transacciones ha generado confianza entre las partes, hasta el punto de que la gran mayoría han mantenido relaciones comerciales a través de acuerdos informales sin ningún tipo de documento escrito que respalde la transacción. Por otro lado, no existen mecanismos de coordinación altamente desarrollados entre agentes económicos donde la totalidad de la producción esté incorporada a la empresa procesadora, es decir, la integración vertical. La evidencia empírica mostró que ninguna empresa procesadora existente en la región está en capacidad de proveerse por sí sola el volumen de insumo (Leche cruda) requerido para satisfacer la producción existente, por lo que se recurre a la provisión externa de leche. Finalmente, se plantean algunas estrategias empresariales tales como: (a) es necesario que se organicen los productores primarios y fijen un precio de acuerdo a la calidad de la leche; (b) los productores primarios deben emprender un plan de inversión tecnológica que incluya tanques de enfriamientos y un sistema de información que facilite la disminución de los costes de transacción; y (c) los procesadores agroindustriales deben asociarse a través de la cadena productiva y/o adquirir otras empresas de menor tamaño con especialización en algunos productos y asumir estrategias de joint ventures con empresas internacionales (PARMALAT, NESTLE) para acceder a nuevas tecnologías y el diseño de nuevos productos.