Alicia Senón–Llopis Golec       Tesis Doctoral “El Cartel Expositivo Polaco, 1918 – 1939”   Resumen   Esta tesis doctoral estudia un tema poco conocido tanto en Polonia como en el extranjero. A pesar de que los carteles polacos gozan de prestigio a nivel mundial por su alto valor artístico, los carteles de este país pertenecientes al período de entreguerras son casi desconocidos. Por eso se hacía necesario buscar datos sobre el tema y analizarlos, que resultaron ser de gran interés.   La tesis se compone de dos tomos. El primero contiene la parte teórica y los resultados de la investigación propia. El segundo tomo es el catálogo compuesto por las imágenes de todos los carteles analizados, sus fichas técnicas y notas biográficas de los autores. El catálogo se presenta en la versión bilingüe, polaco-castellana y con imágenes en color, sólo el 6% son fotografías en b/n. El catálogo está articulado por orden cronológico. En el segundo tomo no están incluidos todos los datos de los carteles o de los autores por falta de información.   El tomo I está dividido en dos capítulos. En el primero se encuentra la presentación de Polonia, de su historia y de la situación social-política-económica y cultural en el período de entreguerras, cuando el país recuperó la independencia (información crucial para poder entender la necesidad de la creación de carteles por los polacos y su significado para Polonia). También hay información sobre las tendencias y estilos artísticos de la época, sobre todo en el campo del diseño gráfico, sobre los artistas y las influencias externas e intercambios de ideas con los diseñadores de otros países. Igualmente se incluyen las definiciones relacionadas con el cartelismo, las exposiciones y sobre las colecciones en las que se encuentran actualmente los carteles analizados Se estudiaron carteles pertenecientes a los fondos de las colecciones del Museo del Cartel de Wilanów que es filial del Museo Nacional de Varsovia, del Museo Etnográfico y de la Industria Artística de Lvov (Ucrania), de la Biblioteca General de la Facultad de Bellas Artes de Cracovia, del Museo Nacional de Poznan, de la Biblioteca General de la Universidad de Marie Sklodowska-Curie y del Museo Nacional de Cracovia. En el segundo capítulo del tomo I se describen los objetivos, la organización, el proceso, los métodos y los resultados del análisis de los carteles.   El análisis de los carteles nos muestra datos muy interesantes sobre el cartelismo polaco de entreguerras, p. ej.: que el mayor número de carteles expositivos polacos de los años 1918-1939 fueron carteles de las exposiciones artísticas (58% de todas las obras estudiadas) y que los autores de los carteles eran casi siempre hombres (93,4%). El mayor número de carteles expositivos de la época fueron diseñados por: Gronowski Tadeusz (6,9%), Tyrowicz Ludwik (3,4%) y Bartlomiejczyk Edmund (2,8%). La técnica de impresión más empleada entonces era la litografia (54%) y en el segundo lugar se encontraba el offset (24,7%). El tamaño de los carteles era variado y oscilaba entre 90 – 100cm (54%) de alto y  60 – 70cm (60%) de ancho; los más pequeños iban desde 21 – 30cm de alto y 20cm de ancho. El 90,7% de los carteles tenían la disposición vertical. Los colores de los carteles expositivos analizados eran: el negro que aparecía con mayor frecuencia (en el 67% de carteles), el rojo (48,9%), el azul (43%) y el blanco (34,3%), y su empleo dependía del tipo de la exposición promocionada por el cartel o del gusto de su autor. Los carteles de las exposiciones comerciales eran los más coloridos. Referente a la tipografía, el mayor número de carteles fueron diseñados con las letras en un sólo color (39,9% de todos los carteles analizados) y con distintos tipos de letras (fuentes). En la composición el texto aparecía con mayor frecuencia arriba y abajo al mismo tiempo (30,8%) o en la parte baja del cartel (26,5%), la ilustración casi siempre se encontraba en la parte de arriba (38,3%) o en el centro (24%). Como protagonistas de la ilustración con mayor frecuencia aparecían cosas (objetos) (58,2%), en el segundo lugar las personas (44,2%).   En el segundo capítulo del primer tomo de la tesis aparecen los resultados del análisis de los datos relacionados con las exposiciones, p. ej.: las ciudades en las que se celebraron el mayor número de exposiciones eran Varsovia (Polonia) y Lvov (actualmente Ucrania), el mayor número de exposiciones fueron organizadas en los años 1927, 1930, 1936 y el menor número en el año 1918 y 1939. Una interesante forma de exponer era la Exposición Fluvial, que se desplazaba por el río Vístula desde Cracovia hasta Gdansk, visitando más de 30 pueblos y ciudades.   El análisis de las exposiciones promocionadas por el cartel polaco del período de entreguerras nos muestra un interesante panorama sobre el tema de la vida económica y cultural de Polonia que no se quedaba detrás de Europa a pesar de las enormes dificultades, sino progresaba desarrollando la industria, la economía, la educación, enriquecía su cultura y desarrollaba la tecnología.   Todos los datos recopilados del estudio de la colección de los 312 carteles y 9 bocetos reunidos en esta tesis nos proporcionan un análisis parcial del panorama expositivo y cartelístico en los años 1918-1939 en Polonia. Aunque las colecciones de aquel período se presentan hoy cerradas y estables para su estudio, lamentablemente disponemos sólo de una parte de las obras que no fueron destruidas en la II Guerra Mundial (y sólo las más interesantes fueron guardadas por coleccionistas o instituciones de la época), por eso la información es incompleta. No podemos saber con exactitud sobre la cantidad de carteles que fueron creados entonces para todas las exposiciones que se celebraron.