Elías M. Pérez García, Emilio J. Martínez Arroyo, Fabiane C. Silva Dos Santos
Publicamos el número 15 de la revista ANIAV con diez trabajos originales de investigación revisados por el proceso de pares ciegos.
El artículo De Eugène Delacroix a Miquel Barceló: la interpretación visual del Fausto de Goethe, presentado por Aránzazu Miró Moína, plantea una lectura comparada de las interpretaciones pictóricas del Fausto publicado por Goethe en 1808 realizadas por Eugène Delacroix en 1828 y la propia del artista contemporáneo Miguel Barceló en 2018, sorprendiendo sus coincidencias y planteamientos artísticos complementarios.
Juan Carlos Pérez García en Memoria enterrada: el pasado en una fosa, recupera los trabajos realizados por artistas como Montserrat Soto, Francesc Torres o Clemente Bernad, entre otros, sobre la Guerra Civil española y la dictadura posterior, en un estudio muy pertinente en estos momentos en los que vivimos una verdadera batalla cultural por la memoria histórica.
Juan José del Junco, presenta Cigüeñas y grullas: un intento de comprender una etología propia mediante el concepto de la filopatría, un proyecto artístico personal entre el arte y las ciencias naturales, etología, ornitología… con elementos ficcionales, contextualizado en la tradición del arte conceptual y las prácticas de carácter transdisciplinar de artistas contemporáneos como Hamish Fulton o Douglas Huebler.
Elo Vega, en Anatomía de una pintura: el museo como espacio de debate y reflexión feminista, disecciona la condición del museo desde de una mirada crítica a partir de la obra de Enrique Simonet ¡Y tenía corazón! de 1890 expuesta en el Museo de Málaga. Se cuestiona el carácter del museo como legitimador de las jerarquías de dominación masculina.
Nicolas Müller Bravo, en Resonancia En Juego: determinación teórica de recomendaciones de diseño para audiojuegos que emplean la ecolocalización, plantea un listado de estrategias para desarrollar experiencias audiolúdicas, frente a las limitaciones que personas con discapacidad visual encuentran en su relación con los videojuegos, poniendo en juego ecolocalizaciones en los que el sonido se convierte en el elemento principal.
Joaquín Artime Pinilla en su trabajo Buena nueva: memoria, recuperación y visibilización, nos plantea su proyecto de arte público Buena nueva que realiza a partir del ensayo sobre homosexualidad Heraclés. Sobre una manera de ser que Juan Gil-Albert (1904-1994) escribió en 1955 y no pudo ser publicado hasta el final de la dictadura en 1975. Proyecto premiado en la Biennal de Mislata Miquel Navarro de 2022, que visibiliza la esencia de la reivindicación LGTBIAQ+.
Eriel de Araújo Santos, en La tecnopoética y sublimidad: una investigación de procesos fotográficos de carácter híbrido, nos presenta una investigación teórico práctica sobre la presencia de lo sublime en los procesos artísticos contemporáneos
Miguel Rangil Gallardo, Future[past]: poéticas artificiales especulativas a través de modelos generativos IA, realiza una investigación artística con medios digitales sobre la excepcionalidad del momento presente que nos llega a través de los medios de comunicación, planteando un dispositivo de simulación a partir de modelos generativos de video y simulaciones virtuales
Juan Jesús Torres Jurado, Moda y Stasis: el impacto fotográfico de Shoichi Aoki, nos presenta algunas de las contribuciones del reputado fotógrafo de moda japonés Shoichi Aoki realizadas en la revista Fruits, publicada originalmente en Japón el 23 de junio de 1997 y en su primera versión digital de 2023.
Máquinas ópticas: divertimento para la cultura popular, divulgación científica para la midcult y creación artística para la highcult presentado por Luís Mayo Vega y Carmen Pérez González, repasa la evolución de las maquinas ópticas desde la linterna mágica hasta las tecnologías emergentes y su papel en la legitimación de los valores específicos de cada estrato social según los intereses de clase.