La tecnopoética y sublimidad: una investigación de procesos fotográficos de carácter híbrido

Technopoetics and Sublimity: An Investigation into Hybrid Photographic Processes

Santos, Eriel de Araújo

Universidade Federal da Bahia
eriel@ufba.br

Artista visual. Doctor en artes visuales (UFRGS-UPV). Profesor de cursos de pregrado y posgrado en artes visuales de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía. Líder del grupo de investigación Arte Híbrido. Beca de Productividad CNPp, PQ2. Profesor visitante en la Universidad de las Artes de Londres, beca CAPES_Print.

Recibido: 27-06-2024
Aceptado: 01-09-2024

Citar como: Santos, Eriel de Araujo. (2024). La tecnopoética y sublimidad: una investigación de procesos fotográficos de carácter híbrido. ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, n. 15, p. 73-82, septiembre. 2024. ISSN 2530-9986. Doi: https://doi.org/10.4995/aniav.2024.21882

PALABRAS CLAVE
Artes visuales; tecnopoética; fotografía; sublime; arte híbrido.

RESUMEN
Este texto establece una discusión basada en investigaciones teórico-prácticas transversales sobre la presencia de lo sublime en los procesos artísticos contemporáneos, con especial atención a aquellos relacionados con los procedimientos tecnopoéticos y el arte híbrido. Muchos de estos procedimientos y tecnologías, adoptados por los artistas, se crean a partir de preguntas sobre la condición humana, incluyendo la vulnerabilidad social, física y psicológica, los sistemas religiosos, el cientificismo, las situaciones geopolíticas, la convivencia cultural, entre muchas otras. Algo complejo y multirreferencial que reúne estados de sublimidad y las subjetividades inherentes a personas que se encuentran en constante adaptación a realidades emergentes. Para ello se estudió el concepto de sublime, desde los primeros planteamientos, elaborados por Longino, así como por Edmund Burke, Immanuel Kant, Jean-Fraçois Lyotard, Friedrich Schiller, entre otros, quienes debatieron y actualizaron este concepto a la luz de producciones artísticas desarrolladas en diferentes momentos de la historia del arte. En 2010, Simon Morley, historiador del arte y artista británico, reunió un conjunto de reflexiones y documentos para resaltar la presencia de lo sublime en obras creadas en los más diversos lenguajes: video, fotografía, performance, pintura, instalaciones, intervenciones, entre otros. Así, el análisis de estos documentos primarios y estudios realizados en los laboratorios y bibliotecas de la University of the Arts London –UAL, sumado a las actividades desarrolladas en taller contribuyó a ampliar las discusiones sobre lo sublime, tomando como referencia la obra “Cividade”, una instalación artística con fotografías en óxidos minerales y pólvora sobre placas de fibrocemento, encapsuladas con resina óptica.

KEY WORDS
Visual arts; technopoetics; photography; sublime; hybrid art.

ABSTRACT
This text establishes a discussion based on transversal theoretical-practical research on the presence of the sublime in contemporary artistic processes, with special attention to those related to technopoetic procedures and hybrid art. Many of these procedures and technologies, adopted by artists, are created from questions about the human condition, including social, physical and psychological vulnerability, religious systems, scientism, geopolitical situations, cultural coexistence, among many others. Something complex and multi-referential that brings together states of sublimity and the subjectivities inherent to people who are constantly adapting to emerging realities. For this, the concept of sublime was studied, from the first approaches, developed by Longino, as well as by Edmund Burke, Immanuel Kant, Jean-Fraçois Lyotard, Friedrich Schiller, among others, who debated and updated this concept in the light of artistic productions. developed at different moments in the history of art. In 2010, Simon Morley, British art historian and artist, brought together a set of reflections and documents to highlight the presence of the sublime in works created in the most diverse languages: video, photography, performance, painting, installations, interventions, among others. Thus, the analysis of these primary documents and studies carried out in the laboratories and libraries of the University of the Arts London –UAL, added to the activities developed in the workshop, contributed to expanding the discussions on the sublime, taking as reference the work “Ctividade”, an artistic installation with photographs in mineral oxides and gunpowder on fiber cement plates, encapsulated with optical resin.

INTRODUCCIÓN

En noviembre de 2019, con el apoyo del Programa CAPES Print-UFBA, comencé una investigación postdoctoral en la Universidad de Arte de Londres - UAL. Lugar elegido para profundizar estudios sobre el concepto de lo sublime contemporáneo y desarrollos artísticos de laboratorio. Sin embargo, aunque las investigaciones prácticas y teóricas habían comenzado con intensidad, la pandemia interrumpió el proceso. En 2023 regreso a la UAL, ahora como profesor visitante y apoyado por el Programa CAPES-Print, para seguir adelante con la investigación que continúa hasta agosto de 2024.

Cuando pensamos en lo sublime, inmediatamente recordamos de las pinturas de paisajes y los acontecimientos a menudo catastróficos que nos ofrece la naturaleza, un híbrido entre el asombro y el vislumbre de una imagen que deleita la vista. Sin embargo, parece que la violencia que la humanidad provoca contra la Tierra y contra sí misma encuentra otro estado de sublimidad, donde el dolor ajeno (Sontag, 2003) o incluso la destrucción de lo que garantiza la vida en el globo parece insignificante. En este sentido, vemos el surgimiento de complejas tensiones existenciales y una especie de retorno a lo desconocido, a lo oscuro.

En los inicios de los estudios y denominaciones de lo que entendemos por lo sublime, lo desconocido paralizaba los sentidos y generaba una especie de letargo y asombro ante un determinado acontecimiento surgido de las acciones y reacciones de los elementos que componen la Tierra, provocado por los diferentes comportamientos de los materiales que componen la Tierra. Al observar tales movimientos podemos identificar varios modos de interpretación, en los que la interpretación artística destaca a lo largo de la historia. Sin embargo, la existencia de otras cosmovisiones entiende que el arte, la ciencia y la espiritualidad se entrelazan en lo existente.

Identificamos también que la filosofía es el campo del conocimiento que viene discutiendo la idea de lo sublime y su posible actualización a partir de las manifestaciones de la naturaleza y los procesos creativos contemporáneos, en el que verificamos incorporaciones de procedimientos híbridos para lograr resultados entrelazados entre lo experiencia vivida y reflexiones provenientes de múltiples áreas del conocimiento inmanente y trascendente. En este sentido, el concepto de lo sublime y la presencia de materialidades en las obras que presenta la producción artística contemporánea establece, por ejemplo, posibles conexiones tecnopoéticas entre la tecnología digital y los procedimientos analógicos. A partir de estas conexiones, observamos un híbrido visual entre la imagen y sus cualidades materiales o proyectivas.

Uno de los referentes para estas reflexiones es el trabajo desarrollado por el Tate Research Center for British Romantic Art, que buscó comprender las formas en que las percepciones de lo sublime son impulsadas por experiencias culturales; examinando arte, literatura, historia, filosofía, poesía, política y religión. El concepto de lo sublime en el Reino Unido se desarrolló en el siglo XVIII como una cualidad estética que surge de la naturaleza, distinta del concepto de belleza. Sin embargo, este concepto alcanza actualmente otras experiencias, ya sea por la extensión del significado de naturaleza o por la presencia de las tecnologías en el modus vivendi del ser humano. Esta atención a lo sublime parece conectarnos, una vez más, con la experiencia de lo identificado como grande, ahora reestructurado por los resultados alcanzados por el arte y la ciencia. A partir de 2007, investigadores británicos comenzaron a mapear y discutir la sublimidad y la producción artística contemporánea, identificando una gramática visual compleja de las relaciones entre lo sublime, la tecnología, la política, el capitalismo, la naturaleza, entre otros temas abordados por el arte y la sociedad actual.

Para Longino (1996), uno de los primeros pensadores en discutir este concepto, lo sublime aparece como un estado de desequilibrio, provocado por una experiencia dada por la violencia, en el que el shock nos aleja de la razón y provoca una especie de éxtasis. Hoy, sin embargo, después de vivir tantos cambios de comportamiento, industrialización, guerras y desarrollos tecnológicos, a través de los cuales accedemos a imágenes aterradoras que ya no nos asustan, pues se han convertido en “costumbre”, pareciera que la sublimidad ha dejado de operar; por lo tanto, observamos que se transformó y adquirió otras formas y manifestaciones, ahora incorporadas a sistemas sociales complejos, creados por el antropocentrismo Erle Ellis (2018). Es necesario un análisis crítico de esta era en la que la “especie humana” perturba el sistema terrestre. Es urgente, como lo plantea Ailton Krenak (2019), encontrar formas de vivir y actuar políticamente a favor de la armonía entre el pensamiento humano y la Tierra.

En 2008, la Tate Britain presentó los resultados de las investigaciones realizadas sobre la historia y la actualización de lo sublime, presente en el conjunto de obras de su colección. A partir del tema central “El Objeto Sublime: Naturaleza, Arte y Lenguaje”, buscamos identificar qué significa lo sublime hoy. Los resultados de este trabajo definieron las categorías: lo sublime barroco, lo sublime romántico, lo sublime victoriano, lo sublime moderno y lo sublime contemporáneo. Este último destaca por las investigaciones realizadas por muchos artistas actuales, ya que conecta, por ejemplo, tecnologías digitales para la captura de imágenes y procesos fotográficos analógicos para materializar imágenes sobre superficies químicamente sensibilizadas. Aquí identificada como tecnopoética, un concepto adoptado a partir de la experiencia artística investigativa del autor de este texto.

El concepto tecnopoético es una ampliación del pensamiento desarrollado por Gilbert Simondon (1998), en el que hace consideraciones sobre la tecnoestética, en la qual identifica cualidades estéticas que surgen de los procedimientos técnicos utilizados en las construcciones arquitectónicas. Desde este pensamiento, encontramos conexiones con procesos creativos contemporáneos que presentan narrativas poéticas que reúnen diferentes técnicas y conceptos en una sola obra, rompiendo con los discursos hegemónicos del hacer artístico y dando paso a un arte híbrido, libre y capaz de revelar otros estados de arte. Una especie de alquimia visual, como respuesta a las necesidades creativas actuales.

Es importante resaltar que el concepto actualizado de lo sublime se manifiesta en las narrativas de muchos artistas contemporáneos, reuniendo tecnopoéticas resultantes de diversas intersecciones entre lenguajes artísticos, procedimientos técnicos y ocupaciones diversas, como podemos observar en las obras de Anselm Kiefer. (Finnegans Wake), Olafur Eliasson (En la vida real), Cildo Meireles (Marinero), Paulo Desana (Pamürimasa), Lucia Koch (Correcciones de luz), Rosana Paulino (Musa paradisíaca), Nuno Ramos (Ilumina los terreiros), Rosangela Rennó (Experiencia cinematográfica), Vik Muniz (Extraordinary Trash), Joseph Kosuth (Glass, one and three), Esther Ferrer (Autorretrato en el tempo), Spencer Tunick (Desert Spirits 1), entre muchos otros que promueven debates sobre lo sublime, la tecno poética y procedimientos artísticos de un híbrido. Estas obras cuestionan el tiempo, los paisajes, los relatos, los archivos, las ideas, las fábulas y muchas formas de interpretar la existencia. En este texto traeremos los resultados poéticos alcanzados en la obra titulada “Cividade”, premiada en la 7ª edición del Premio de Fotografía Pierre Verger, en 2019.

DESARROLLO

Mientras la superficie de la Tierra sufre varias transformaciones, la humanidad intenta adaptarse a los problemas causados ​​por ella misma y por eventos naturales traumáticos. Sin embargo, esta dinámica parece internalizar una especie de terror y carrera por la supervivencia. De ahí que surjan mecanismos de “guerras” entre seres y espacios convividos. Sin embargo, en estos espacios hay imágenes y materialidades que crean extrañamiento y éxtasis, un estado de sublimidad establecido en el bosque de hormigón de las grandes ciudades.

El hormigón es uno de los principales materiales responsables de la arquitectura brutalista y de la expansión de las construcciones verticales en las grandes ciudades. Si por un lado favorece la reducción de la deforestación, ya que la gente vive en viviendas apiladas, por otro define y orienta un modus vivendi aparentemente frío, oscuro y aséptico. Algo que obliga a las personas a adaptarse a estos lugares y crear cordialidades en comunidades no espontáneas. Lo cual puede generar alegrías y conflictos en un mismo lugar.

Aquí es importante destacar algunas observaciones personales, ya que se trata de una obra creada a partir de observaciones y reflexiones cotidianas en línea con experimentos realizados en el estudio, en el que se realizaron muchos estudios técnicos y producción de otros trabajos preliminares a “Cividade”. Los estudios sobre la producción de imágenes digitales se combinan con estudios de procesos fotográficos del siglo XIX, cuyas formulaciones químicas fueron modificadas para satisfacer las necesidades de cada creación.

Una de las primeras obras creadas se titula “Alvoradas em concreto – 7”, que participó en el Salón Anapolino de Artes y forma parte de la colección del Museo de Artes Plásticas de Anápolis (Mapa). La narrativa poética de esta obra está relacionada con el amanecer que emerge entre “flores de hormigón”, observado diariamente entre edificios de la ciudad de Salvador, en Bahía – Brasil. De estas observaciones se concluye que el color del reino vegetal y su dinamismo estacional es paulatinamente sustituido por los tonos grises de las nuevas construcciones que conforman el bosque de hormigón. Pensando en los amaneceres que aparecen entre ciudades de hormigón, decidí seguirlos durante siete días, observando y registrando el amanecer entre edificios de hormigón. A partir de esta colección fotográfica, desarrollé una estrategia para discutir visualmente el tiempo y la materialidad de las imágenes producidas, ya que las siete imágenes fueron capturadas en la madrugada correspondiente al día de su grabación. Las imágenes fotográficas fueron transferidas a placas de hormigón, utilizando pigmentos preparados con cemento, óxido de níquel, óxido de hierro y óxido de cobalto. Así, el color obtenido por el sistema de cámaras digitales fue sustituido, usando la técnica de espolvorear, por las cualidades grises resultantes de esta mezcla de óxidos y cemento sobre las superficies de cemento, las cuales fueron encapsuladas con resina óptica. Así, bajo el brillo de la resina, vemos una “ciudad” que parece olvidada por la luz.

Figura 1. Eriel de Araújo Santos. Amaneceres en hormigón – 7. Fotografías en óxidos minerales (cobalto, hierro y manganeso) y cemento sobre fibrocemento, encapsuladas con resina óptica. 40 x 280 cm (7 piezas de 40 x 40 cm). 2019. Foto: Eriel de Araújo Santos.

En 2019, al visitar uno de los edificios más altos de Brasil, el edificio Italia, en São Paulo, pude percibir una dimensión visual sobre el bosque de hormigón, un paisaje intrigante que refleja algo de lo sublime. De esta experiencia surgió el proyecto que dio como resultado la obra “Civilidad”, pues siguiendo los desarrollos de investigaciones artísticas personales sobre la creación de obras basadas en materializaciones de imágenes fotográficas en diferentes superficies, se definió que el panorama fragmentado de imágenes producidas a partir de la parte superior del edificio Italia se materializaría en láminas de fibrocemento, algo presente en los edificios actuales, en sustitución del hormigón.

Figura 2. Imagen fotográfica tomada desde la terraza del Edificio Italia, São Paulo, Brasil. Foto: Eriel de Araújo Santos.

La idea de paisaje ha cambiado, ya que somos capaces de producir muchas cosas a partir de la Tierra. Al crear combinaciones que antes no existían en el planeta, también llevamos el comportamiento humano a nuevos entendimientos sobre nuestra existencia y convivencia. Seguimos así la necesidad de ocupación vertical, porque si esto no fuera posible, el crecimiento poblacional ya habría ocupado y devastado gran parte de la corteza terrestre forestal y productiva, reduciendo nuestra capacidad de supervivencia.

Cada acción que realizamos a diario ya sea atribuida a pequeños gestos o incluso a grandes proyectos, impacta lo que conocemos como humanidad y sus huellas históricas. Estas marcas tienen dualidades, pues a veces promueven nuestro bienestar y una mejor convivencia entre todo lo que existe, otras veces parecen heridas abiertas por conflictos, destrucción y empoderamiento desigual.

Viviendas de las más diversas formas ocupacionales participan en la constitución de lo que podemos llamar un “paisaje híbrido”, ya que tanto el concepto de paisaje como el de lo sublime están en constante resignificación. Destacamos aquí, el hormigón como uno de los elementos más utilizados para las construcciones de “flores que nunca mueren”, ya que cada día un árbol es sustituido por este material tan presente en nuestros paisajes.

Civilidad es una obra que propone iniciar una reflexión sobre la presencia de lo concreto entre nosotros y su contribución a una redefinición del concepto de naturaleza, además del impacto geográfico, político y económico que surge de su creciente aparición. Una especie de sublimidad generada por el choque social presente en cada metro cuadrado hormigonado. Este trabajo resulta de observaciones y registros fotográficos de fenómenos naturales e intervenciones humanas sobre el suelo de ciudades de concreto y su retorno al material de origen, utilizando como referencia una vista fotográfica panorámica de la ciudad de São Paulo, como se mencionó anteriormente.

Las imágenes fotográficas que componen este panorama están compuestas de cemento, óxido de hierro, óxido de cobalto, óxido de manganeso y pólvora, reveladas bajo la luz del sol sobre placas de fibrocemento fotosensibilizadas. Así, estos procedimientos se proponen revelar algo que parece endurecer nuestra mirada o afirmar nuestra frágil condición ante el desarrollo de materiales creados en la Tierra. Una especie de alquimia visual fotográfica. La instalación resultante es un círculo formado por doce piezas de láminas de hormigón, hierro y fibrocemento.

Figura 3. Eriel de Araújo Santos. Civilidad. Instalación. Fotografías en óxidos minerales (cobalto, hierro y manganeso) y pólvora sobre fibrocemento, encapsuladas con resina óptica. Diámetro 6 m2. Premio de Fotografía Pierre Verger. 2019. Foto: Eriel de Araújo Santos.

La elección de los materiales que componen las imágenes y su presentación, así como el proceso fotográfico del siglo XIX, conocido como Dusting On, son importantes para la narrativa poética de esta obra. Una interpretación artística de las “flores que nunca mueren”, que se encuentran a nuestro alrededor. Colocándose un marcador situado en el suelo del centro de la instalación, el visitante podrá experimentar un estado de sublimidad. Aquí destacamos la presencia de la pólvora en la composición de los tonos grises de las imágenes, ya que este material está presente en los centros de las grandes ciudades, ya sea como elemento en la composición de los fuegos artificiales utilizados en días festivos, o a través de su presencia en munición militar, responsables de conflictos, guerras y destrucciones en la Tierra.

Es importante resaltar que la elección de la técnica Dusting On establece una importante relación poética con el uso de materiales para componer las imágenes, ya que implica un revelado fotográfico en seco, utilizando materiales en polvo. Sin embargo, para este y otros trabajos fueron necesarias algunas modificaciones en las formulaciones químicas, necesarias para sensibilizar tableros de fibrocemento, por ejemplo. Con esto se lograron resultados visuales con características híbridas, ya que los registros fotográficos se tomaron con una cámara digital y el resultado se presentó mediante técnicas fotográficas analógicas.

Figura 4. Civilidad. Foto detalle de la Instalación. Fotografía en óxidos minerales (cobalto, hierro y manganeso) y pólvora sobre fibrocemento, encapsulada con resina óptica. 2019. Foto: Eriel de Araújo Santos.

Las marcas gestuales, impregnadas durante la aplicación de la mezcla fotosensible y la deposición del polvo revelador, parecen añadir un cierto dramatismo a cada escena. Teniendo esto en cuenta, podemos discutir la importancia de la materialidad en los procesos fotográficos híbridos, privilegiando estudios transversales entre el conocimiento producido en el pasado y los descubrimientos tecnológicos actuales en la producción de imágenes.

La diversidad de procesos creativos que se encuentran en el arte contemporáneo es un ejercicio de amplio análisis y performance técnico y poético, ya que implica retornos a pensamientos y procesos tradicionales en comunión con el desarrollo tecnológico en constante avance. En este sentido, Rubens Júnior afirma que,

El proyecto estético contemporáneo – y esto incluye la fotografía ampliada – es exactamente la búsqueda de esta diversidad y multiplicidad ilimitada de procedimientos – nuevas formas de conocimiento humano donde el mundo llega a ser entendido como una red compleja, extraordinaria e inestable. (JUNIOR, 2006, pág. 15)

En esta complejidad que es el mundo y sus habitantes, nosotros, los humanos, necesitamos estar atentos a los movimientos de nuestro estado de conciencia y evitar tragedias anunciadas o repeticiones de acciones repugnantes, como guerras e injusticias sociales. Las imágenes producidas y transmitidas a la velocidad de la luz conducen a visiones individuales que pueden afectar a otras personas; sin embargo, es importante recordar que es en la materialidad de los cuerpos donde ocurre los “eventos”. En este sentido, cuando combinamos otras materialidades en las imágenes, éstas incorporan significados que las convierten en algo más, un signo múltiple. Otro sublime.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este proyecto, donde el paisaje resuena estados de sublimidad en cada espacio ocupado por el hormigón de una ciudad, parecen conducir a muchas preguntas actuales y futuras, ya que las imágenes en tonos de gris-pólvora apuntan a conflictos latentes en cada entorno cerrado de hormigón sobre la Tierra. Es necesario monitorear nuestras acciones sobre la Tierra, ya que es un ser vivo que necesita atención y cuidado, que comienza con nuestras actitudes diarias y análisis del crecimiento tecnológico. En el arte, la técnica puede definir una poética de la conciencia y la reflexión sobre el devenir.

La tecnopoética, por su vez, es un concepto extraído de una trayectoria artística personal, en la que la materialidad impulsa la creación y define estrategias adoptadas en los más variados métodos y categorías de producción artística. La mayoría de ellos resultan obras con características híbridas, al superponerse diversos procedimientos técnicos y pensamientos de diversas áreas del conocimiento. Una alquimia visual en estados de sublimidad.

FUENTES REFERENCIALES

Erle, C. E. (2018). Anthropocene, a very short introduction. Oxford: Oxford University Press.

Junior, R. F. (2006). Processos de Criação na Fotografia apontamentos para o entendimento dos vetores e das variáveis da produção fotográfica. São Paulo: Revista FACOM FAAP.

Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia da Letras.

Longino. (1996). Do sublime. São Paulo: Martins Fontes.

Morley, S. (2010). The sublime. London: Whitechapel.

Simondon, G. (1998). Sobre a tecno-estética: Carta a Jacques Derrida. In: ARAÚJO, Hermetes Reis de. Tecnociência e Cultura, ensaios sobre o tempo presente. São Paulo: Estação Liberdade.

Sontag, S. (2003). Diante da dor dos outros. São Paulo: Companhia das letras.

Zizek, S. (2009). The sublime object of ideology. London: Verso Books.