RESUMEN El riego es una práctica que se utiliza en áreas con déficit de agua para incrementar la producción agrícola y ganadera. Sin embargo un manejo inadecuado del riego puede causar deterioros de la fertilidad química y especialmente física de los suelos. Todas las aguas de riego, superficiales o subterráneas, contienen en mayor o menor medida sales solubles, sodio, cloro y otros elementos. Se espera que los problemas asociados con suelos salinos y sódicos se incrementen en el futuro debido al empobrecimiento de la calidad de las aguas de riego como consecuencia del uso de aquellas de buena calidad para consumo humano. La irrigación con aguas de pobre calidad ejerce alteraciones negativas en las propiedades físicas y químicas y, en consecuencia, reduce el crecimiento de las plantas. Un elevado PSI (Porcentaje de Sodio de Intercambio) conduce a un reordenamiento poroso, aumentando los microporos con sus consecuencias en la circulación del agua y los gases así como impedancias mecánicas derivadas de la pérdida de estructura. El estudio mecánico del suelo agrícola supone diversos problemas debido esencialmente a su naturaleza de sistema polifásico, insaturado, granular, poroso y generalmente cohesivo. La mecánica del Estado Crítico provee una teoría cuyo principal objetivo es el de relacionar las cargas o tensiones a las que es sometido un suelo con los cambios en el espacio poroso. Las máquinas de corte tangencial poseen amplio uso para el estudio de las propiedades de los suelos agrícolas. Las principales ventajas de éste tipo de equipo son que puede ser utilizado tanto para el corte como la compresión de las muestras. Además, la medida del esfuerzo de corte y el desplazamiento horizontal y vertical, lo convierten en un ensayo muy completo cuyo uso es totalmente compatible con la obtención de importantes parámetros de la mecánica del suelo a través de la Teoría del Estado Crítico y Ley de Coulomb. El objetivo general del presente trabajo fue el de conocer los cambios que ocasiona el agua salino-sódica en las propiedades mecánicas de suelos agrícolas. Las hipótesis planteadas para lograr dicho objetivo fueron: 1). El sodio disminuye la vulnerabilidad a la compresión de los suelos, 2). El sodio aumenta la resistencia a la rotura de los agregados independientemente de su tamaño y 3). La alteración química del suelo provoca desplazamientos en las líneas de Coulomb y Estado Crítico. Se utilizaron muestras reconstituidas en laboratorio de tres suelos (Cardone, Ozzano y Cadriano) provenientes de distintas localidades de Italia. Dichos suelos fueron sometidos a tratamientos de sodificación artificial, simulando los efectos de una irrigación con agua con diferentes contenidos de sales de sodio. Producto de éstos procedimientos se obtuvieron 2 tratamientos de cada suelo llamados A y B, cuya diferencia fundamental fue el mayor contenido de Na+ en el complejo de intercambio de A respecto a B. El suelo Cadriano fue evaluado mediante el empleo de Brazilian test, mientras que Cardone y Ozzano fueron sometidos a pruebas de compresión y corte. Además, sobre Ozzano, se realizaron pruebas de resistencia a rotura de agregados individuales. Los resultados obtenidos sobre el suelo Cadriano no presentaron diferencias significativas entre tratamientos en cuanto a la tensión de Compactación ni en Resistencia a Rotura. Respecto a las pruebas llevadas a cabo con agregados individuales de Ozzano, se observó que los agregados de mayores dimensiones tuvieron menor resistencia a rotura que aquellos de dimensiones menores y a su vez que los agregados del tratamiento A presentaron mayor resistencia a rotura que los de B. En las pruebas de compresión y corte se observó que uno de los parámetros más modificados por la presencia de sodio, fue el Volumen Específico o su inversa la Densidad Aparente, presentando el tratamiento A valores inferiores de porosidad y pendiente menos acentuada de la Línea de Compresión, demostrando su menor vulnerabilidad a la compresión. Respecto a los parámetros de Coulomb, el tratamiento A presentó en general valores de resistencia al corte superiores y valores de cohesión más altos, mientras que el ángulo de rozamiento interno no varió significativamente respecto al tratamiento B. En términos de operaciones de campo los resultados obtenidos en esta tesis pueden explicar el aumento del requerimiento energético en las operaciones de labranza sobre suelos con alta RAS (Relación de Adsorción de Sodio). En el ámbito de la Teoría del Estado Crítico, el tratamiento A presento una región sub-crítica reducida respecto a B lo que le conferiría una mayor tendencia expansiva durante el corte. Sin embargo ésta mayor tendencia a la expansión sería solo en términos relativos ya que difícilmente pueda alcanzar valores de porosidad como las de un suelo menos sodificado a paridad de Tensión Normal. Se concluye que los suelos afectados por el uso de agua de riego con altas concentraciones de sodio poseen agregados más tenaces con mayor resistencia a rotura y menor vulnerabilidad a la compresión. Asimismo los suelos afectados por sodio presentan un incremento de su resistencia al corte, de sus valores de cohesión y un incremento de la región súper-crítica lo que les conferiría una mayor capacidad expansiva relativa durante el corte.