RESUMEN EN ESPAÑOL En 1989, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), descubrieron una población asilvestrada de bovinos Criollos puros en el Parque Nacional Los Glaciares (50º 20’ Latitud Sur y 72º 18’ de Longitud Oeste), en el SO de la Patagonia argentina cuyo número se estima en 1000 ejemplares y que se denominó “Patagónico” (PAT). En aquel momento, el único reservorio genético de bovinos Criollos argentinos reconocido por la Asociación de Criadores y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se encontraba en el noroeste argentino (NOA) con una población estimada de 200.000 cabezas. Ambas poblaciones han tenido un origen común (los bovinos que introdujeron los colonizadores españoles), pero han tenido una distinta experiencia evolutiva y viven en ambientes completamente diferentes, pues mientras los PAT habitan desde hace 250 años en una zona fría, los NOA se han desarrollado en una zona subtropical. El objetivo de éste trabajo ha sido caracterizar morfológica y genéticamente el bovino Criollo de origen patagónico (PAT), comparándolo con el del NOA. Para la caracterización morfológica se ha utilizado una muestra de 259 bovinos adultos distribuidos de la siguiente forma: Hembras NOA (NH=80), Machos NOA (NM=33), Hembras PAT (PH=115) y Machos PAT (PM=31). Se han descrito los pelajes y se han medido trece variables zoométricas (seis de la cabeza y siete del tronco), que han sido ajustadas por edad según el sexo. Las medidas registradas han sido: Ancho de Cabeza (AC), Largo de Cabeza (LC), Ancho de Oreja (AO), Largo de Oreja (LO), Base del Cuerno (BC), Tamaño del Cuerno (TC), Perímetro Torácico (PT), Largo del Cuerpo (LT), Alzada a la Cruz (ACr), Alzada a la Grupa (AG), Ancho anterior de la Grupa (AAG), Ancho posterior de la Grupa (APG) y Largo de la Grupa (LG). Con éstas medidas se han construido cinco índices zoométricos: Índice Cefálico (ICEF), Índice Corporal Lateral (ICL), Índice Corporal (IC), Índice de Anamorfosis (IA) e Índice Pelviano (IPE). Para el análisis de los datos morfológicos se ha utilizado el programa informático SAS. La caracterización genética se ha realizado analizando 36 animales PAT y 45 NOA con 27 marcadores microsatélites recomendados por FAO para estudios de biodiversidad bovina (BM8125, BM1314, BM1818, CSSM66, ETH10, INRA32, MM12, TGLA122, BM2113, CRSM60, ETH185, HAUT27, HEL13, HEL9, ILSTS06, INRA23, INRA37, INRA63, SPS115, TGLA227, BM1824, ETH225, ETH3, HAUT24, ILSTS11, INRA35 y TGLA53). Para los estudios de diferenciación y distancia genética se han utilizado como referencia otras ocho razas bovinas: Pajuna (PAJ=43), Palmera (PAL=40), Canaria (CAN=40), Berrenda en Colorado (BCOL=44), Berrenda en Negro (BNEG=40), Marismeña (MAR=32), Holstein (HOL=28) y Hereford (HER=25). Para el análisis de los datos genéticos, se han utilizado varios métodos y programas estadísticos: GENEPOP versión 3.1c, GENETIX V. 4.05, MICROSATELLITE TOOLKIT MS Excel, POPULATIONS 1.2.28 y STRUCTURE v.2.1. Para los datos morfológicos se utilizó el programa SAS. Los resultados de la comparación morfológica cualitativa mostraron diferencias estadísticas altamente significativas en las frecuencias de los colores de capa mayoritarios (Hosco y Colorado) y de la pigmentación entre PAT y NOA. En cuanto a las características zoométricas, los Criollos PAT en general han resultado mas pequeños, longilíneos y de mayor variabilidad que los Criollos del NOA que presentan mayores dimensiones y mayor uniformidad. El dimorfismo sexual es marcado en ambas poblaciones, aunque un poco mas en los Criollos del NOA. La variabilidad genética observada en PAT ha resultado moderada (Na = 5.04; Ho =0.5795), y menor que en NOA (Na = 5.93; Ho = 0.6663). De las 179 variantes alélicas totales encontradas, PAT y NOA no comparten el 35 % de ellas. El Criollo PAT ha presentado mayor homocigosis que el NOA (Fis multilocus PAT = 0.06579 y NOA =-0.00913). El Fst Multilocus (0.1175), encontrado muestra una diferenciación genética de moderada a alta entre los Criollos PAT y los del NOA. El Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples ha agrupado a los individuos de ambas poblaciones en dos clusters totalmente separados por el primer eje factorial. En el estudio de la estructura de las poblaciones, la asignación de individuos a 2 clusters, el 97 % de los PAT se ha agrupado en un Cluster y el 97 % del NOA en el otro. Cuando la asignación se ha realizado considerando 3 y 4 clusters se ha observado que los PAT han mantenido su homogeneidad, mientras que los NOA se han mostrado más heterogéneos. En los estudios de distancia genética la raza más distante de PAT ha sido HER, mientras que la raza más distante de NOA ha sido PAL. La distancia genética entre PAT-NOA, ha sido similar a la existente entre el PAT y otras razas bovinas puras (PAT-BCOL, PAT-CAN y PAT- HOL). La diferenciación genética observada entre PAT y NOA refleja y explica el proceso histórico y la distinta evolución que han sufrido ambas poblaciones. El origen pampeano del PAT, su aislamiento reproductivo y la permanencia durante más de veinte generaciones en un clima frío favoreció la diferenciación genética con el Criollo del NOA que ha permanecido en climas subtropicales. Si bien es difícil determinar el límite para catalogar a los PAT como una variedad dentro de la raza e incluso como una raza independiente, teniendo en cuenta los criterios internacionales actuales, se sugiere en todo caso, mantener registros genealógicos separados para asegurar la conservación de la mayor diversidad genética posible.