Factores Ecofisiológicos Relacionados con el Crecimiento Vegetativo, Floración y Desarrollo del Fruto del Aguacate Resumen En este estudio se analizó la respuesta y comportamiento estacional de diversos factores ecofisioloógicos sobre la concentración de carbohidratos, fracciones nitrogenadas, proteínas y de indicadores de estrés (ácido abscísico, prolina, contenido en clorofilas y fluorescencia clorofílica), frente a la presencia del fruto, y la respuesta de la planta en relación a la brotación y floración siguiente. En los ensayos, fueron utilizados árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. ´Hass` adultos, injertados sobre patrones de raza mexicana en un huerto comercial localizado en Callosa d`En Sarriá, Alicante, España. Los ensayos involucraron dos niveles de radiación, tres intensidades de floración, y el seguimiento estacional de todos los tejidos de un brote y su fruto. Los resultados permitieron identificar, mediante la eliminación sucesiva del fruto, el período durante el cual el fruto ejerce su influencia inhibidora de la siguiente floración, siendo ésta el mismo momento desde de la floración hasta finalizada la segunda caída fisiológica de frutos. El comportamiento de los azúcares resultó modificado, tanto por los niveles de radiación, como por las intensidades de floración. La semilla fue un fuerte sumidero durante el período entre la primera y la segunda brotación vegetativa, acumulando la mayor parte del almidón en este período. El período de floración y primer crecimiento vegetativo se mostró significativamente dependiente de los azúcares solubles y almidón acumulados durante de la segunda brotación. En el período posterior a ésta, el fruto ejerce una significativa fuerza sumidero con la consiguiente acumulación de carbohidratos solubles en sus tejidos. Los carbohidratos que presentaron mayor relevancia en las épocas y eventos fenológicos analizados fueron la gluc-6-P, la manoheptulosa y el perseitol. La madurez del fruto se relacionó con disminuciones significativas de manoheptulosa y perseitol en sus tejidos. Estos dos azúcares mostraron tener movilidad libre en los tejidos del aguacate. La gluc-6-P estuvo relacionada con el abastecimiento de energía en los períodos de fuerte demanda. Las diferentes intensidades de floración influyeron significativamente en la brotación y renovación de brotes para la siguiente floración, y la ausencia de fruto permitió una mejor brotación y acumulación de reservas para sostener la siguiente floración. La segunda brotación vegetativa, que coincide con el final de la segunda caída fisiológica de frutos y la tercera fecha de eliminación de frutos, mostró ser dependiente de los fotoasimilados generados y disponibles durante el crecimiento lineal del fruto. La floración fue un fuerte sumidero de compuestos nitrogenados, en particular de amonio, y la intensidad de floración se vio significativamente correlacionada con los contenidos de clorofilas, desarrollándose clorosis en los tratamientos con mayor floración. Los factores ecofisiológicos de estrés analizados evidenciaron tener un efecto significativo sobre la floración y la presencia del fruto. Se analizó la fluorescencia clorofílica, la concentración de prolina y de ácido abscísico (ABA) en condiciones de presencia o ausencia de floración y de presencia o ausencia de frutos. El rayado de ramas, por otra parte, modificó la productividad fotosintética máxima del PSII (Fv/Fm), induciendo fotoinhibición. La luminosidad también produjo un efecto significativo en los parámetros de fluorescencia clorofílica, evidenciando la existencia de fotoinhibición en esta especie.