RESUMEN La superovulación permite aumentar la tasa de mejoramiento genético a través de las hembras. En ovinos, la raza Corriedale de doble propósito (lana, carne) es numéricamente importante en Argentina, donde se distribuye en toda su superficie y es criada bajo condiciones extensivas. Sin embargo, la información sobre la respuesta superovulatoria en ovejas Corriedale es escasa y no se han realizado estudios para el desarrollo de protocolos sencillos de estimulación apropiados para estos rebaños extensivos. El objetivo del estudio fue evaluar la viabilidad de simplificar los tratamientos superovulatorios en ovejas de la raza Corriedale durante la estación de cría. Se realizaron dos experimentos, utilizándose ovejas Corriedale dentro de la estación reproductiva del otoño. Las ovejas fueron sincronizadas con esponjas intravaginales con progestágeno y superovuladas según diferentes tratamientos. En el Experimento 1, se evaluaron protocolos simplificados de administración de FSH ovina (FSHo) en combinación o no con eCG: A1 (n=13): 176 unidades FSHo en una única inyección en vehículo salino junto con 500 UI eCG aplicadas 48 h antes de la retirada de las esponjas (PRE-RE); B1 (n=12): 176 unidades FSHo repartidas en 4 dosis iguales en vehículo salino cada 12 h comenzando 24 h PRE-RE; C1 (n=13): 176 unidades FSHo en una única inyección en vehículo retardante (polivinilpirrolidona; PVP) 24 h PRE-RE; D1 (n=14): 176 unidades FSHo repartidas en 6 dosis iguales en vehículo salino cada 12 h comenzando 48 h PRE-RE; E1 (n=7): 132 unidades FSHo repartidas en 4 dosis iguales en salino cada 12 h comenzando 24 h PRE-RE y asociadas a 500 UI eCG junto con la primera inyección; F1 (n=7): 132 unidades FSHo en una única inyección en PVP junto con 500 UI eCG, 24 h PRE-RE. En el Experimento 2, el protocolo simplificado que obtuvo el mejor desempeño en el Experimento 1 (A1) fue seleccionado, A2 (n=16), y comparado con el mismo protocolo, pero usando una dosis de FSHo reducida (132 unidades), B2 (n=14), y con el protocolo más convencional de FSHo (176 unidades en 8 dosis decrecientes comenzando 72 h PRE-RE), C2 (n=17). Las ovejas fueron expuestas a carneros provistos de arneses marcadores y se registraron los celos cada 6 h a partir de la retirada de las esponjas. El intervalo al pico preovulatorio de LH y su magnitud fueron determinados a partir de muestras de sangre extraídas cada 6 h y analizadas mediante test inmunoenzimático de tipo sándwich (ELISA). La concentración de P4 al celo fue medida por RIA en muestras de sangre extraídas al inicio de los celos. Las laparotomías fueron realizadas 6 días tras el inicio de los celos. Se determinó el número de cuerpos lúteos (CL) y de folículos persistentes (FP). Se analizaron los porcentajes de ovejas ovuladas (al menos 1 CL funcional) y superovuladas (al menos 3 CL funcionales). Se lavaron los cuernos uterinos y se registraron las estructuras recuperadas (ER: ovocitos sin fertilizar y embriones). Los embriones (ET) fueron evaluados morfológicamente y se registraron aquellos viables (de calidad excelente o buena; EV). Se analizaron los porcentajes de recuperación (ER/CL), fertilización (ET/ER) y viabilidad (EV/ET). Se extrajo sangre para ser analizada por RIA y calcular P4 al momento de la recuperación de embriones. Las variables fueron analizadas por Chi-cuadrado o Test Exacto de Fisher, o por Análisis de Varianza según correspondiera. En el Experimento 1, al comparar A1, B1 y C1, se obtuvieron los resultados que se detallan a continuación. El inicio del celo y el pico de LH ocurrieron más temprano en aquellas ovejas en cuyo tratamiento se incluyó eCG (A1) (P<0,05). La concentración de P4 al celo fue mayor (P<0,05) para A1. La tasa de superovulación difirió entre A1 y C1 (100% y 58,3%; P<0,05). La tasa ovulatoria fue mayor en A1 (13,8 ± 1,9) que en B1 (6,2 ± 1,1) o C1 (4,8 ± 1,0) (P<0,05). El número de folículos persistentes no dependió del tratamiento (P>0,10). La producción de P4 por cuerpo lúteo no difirió entre los grupos, si bien la concentración total más elevada se produjo en A1 por su mayor tasa ovulatoria (P<0,05). La cantidad de estructuras recuperadas fue mayor en A1 (8,4 ± 1,4) que en B1 (3,1 ± 1,1) o C1 (3,2 ± 1,1) (P<0,05). El grupo A1 tendió a producir más embriones (5,4 ± 1,6) que B1 (1,4 ± 0,4) (P=0,06). Sin embargo, C1 tuvo tasas de fertilización y de viabilidad superiores (89,7% y 76,9% en C1 vs. 64,2% y 53,2% en A1, y 45,9% y 40,5% en B1; P<0,05). Finalmente, A1 tendió (P=0,08) a producir más embriones viables (4,5 ± 1,3), especialmente comparado con B1 (1,2 ± 0,4). La alternativa de repartir la FSHo en 6 dosis iguales (D1) en lugar de 4 (B1), si bien no logró aumentar la tasa ovulatoria, pareció mejorar (P<0,05) las tasas de recuperación (65,4% vs. 49,3%), de fertilización (82,3% vs. 45,9%) y de viabilidad (72,5% vs. 40,5%) y por ende el número de embriones viables (3,1 ± 0,7 vs. 1,2 ± 0,4; P<0,05). La opción de combinar eCG a la FSHo administrada en 4 dosis iguales (E1) o en una única inyección en PVP (F1) acortó los intervalos al celo y al pico de LH (P<0,05). El grupo E1 tuvo mayores tasas de fertilización y de viabilidad que B1 (78,3% vs. 45,9% y 73,9% vs. 40,5%; P<0,05), pero pese a duplicar la cantidad de embriones viables (2,8 ± 1,7 vs. 1,2 ± 0,4) las diferencias no fueron significativas. El grupo F1 superó el bajo porcentaje de superovulación de C1 (100% vs. 58,3%) y aumentó la cantidad de cuerpos lúteos (F1: 9,4 ± 1,4 y C1: 4,8 ± 1,0). Sin embargo, no aumentó la producción de embriones viables (F1: 3,0 ± 0,9 y C1: 2,5 ± 0,9; P>0,10) debido a su baja tasa de recuperación (F1: 53% vs. C1: 68,4%; P<0,05). En el Experimento 2, el protocolo convencional (C2) retrasó el inicio de los celos y el pico de LH (30,4 ± 1,7 y 33,3 ± 2,5 h en C2 vs. 22,0 ± 1,4 y 24,6 ± 2,4 h en A2, y 20,1 ± 1,0 y 19,0 ± 1,8 h en B2; P<0,05). Las tasas ovulatorias fueron elevadas, sin diferencias entre grupos. C2 tuvo una baja incidencia de folículos persistentes (0,3 ± 0,2), siendo significativa su diferencia con A2 (1,3 ± 0,5) (P<0,10). La concentración de P4 por cuerpo lúteo fue inferior (P<0,05) en C2 en comparación con A2 y B2. La tasa de recuperación fue mayor en C2 (72,5% vs. 57,3% en A2 y 56,7% en B2; P<0,05), pero la cantidad de estructuras recuperadas fue similar. La tasa de fertilización dependió del tratamiento (A2: 54,2%; B2: 81,6% y C2: 93,9%; P<0,05), de manera que el grupo C2 tendió a producir más embriones (7,3 ± 1,0 vs. 4,3 ± 1,1 en A2 y 4,8 ± 0,8 en B2; P=0,07). La viabilidad embrionaria fue menor en A2 (42,4%) en comparación con B2 (68,4%) y C2 (71,2%) (P<0,05). La cantidad de embriones viables no dependió del tratamiento (3,3 ± 1,0; 4,0 ± 0,8 y 5,5 ± 0,8 para A2, B2 y C2; P>0,10). En conclusión, el estudio demuestra la posibilidad de emplear protocolos simplificados para superovular ovejas Corriedale durante el otoño. Entre ellos, la administración de una dosis reducida de FSHo en única inyección junto con eCG resultó ser el régimen superovulatorio más apropiado por combinar simplicidad y menor dosis de la gonadotrofina (que implica reducir el costo) sin afectar a la producción de embriones. Palabras claves: Superovulación; Ovinos; Hormonas; Embriones.