La ganadería constituye uno de los sectores fundamentales de la economía uruguaya. En el año 2008 Uruguay fue el 7mo exportador de carne vacuna y 4to exportador de carne ovina del mundo. La investigación agropecuaria a nivel nacional reviste una importancia acorde a la del sector, habiendo generado un gran volumen de información a lo largo de los años. Sin embargo, el conocimiento desarrollado en diferentes áreas, suele carecer de un enfoque integrado que permita evaluar el impacto productivo y fundamentalmente económico de diferentes opciones tecnológicas sobre el sistema de producción como unidad básica. Paralelamente, la evaluación genética de ganado vacuno, se dispone a desarrollar un índice de selección para ser aplicado en las principales razas de producción de carne del país. Para llevar a cabo esta tarea, resulta fundamental la aplicación de un enfoque sistémico en la evaluación del peso económico relativo de las variables que inciden en la estructura de ingresos y costos de los sistemas de producción ganaderos. En este trabajo se desarrolla un modelo bioeconómico dinámico, con el objetivo de disponer de una herramienta adaptada a las condiciones productivas de Uruguay con la cual evaluar alternativas de producción, reproducción y manejo sobre la productividad y el retorno económico de los establecimientos ganaderos y de la cadena cárnica uruguaya en su conjunto. El modelo es centralmente determinístico, incorporando componentes estocásticos en la simulación de ciertos eventos. Posibilita la simulación de las fases de cría, recría y cebo en forma independiente, o como procesos integrados dentro de un mismo sistema de producción. En función de coeficientes técnicos ingresados y características de la pastura, el modelo simula procesos a nivel individual (consumo, cambio de peso vivo), los cuales se integran a nivel de rebaño generando una evolución en el número y peso de las categorías, en forma mensual. De esta forma se genera un volumen de ventas, constituido por hembras excedentes del rebaño de cría y animales cebados para matadero, que es valorizado a precios de mercado y determina el ingreso económico del sistema. Los resultados de la aplicación del modelo ponen en evidencia la importancia de algunas variables clave, que actúan dinamizando el sistema, como la edad de las novillas al primer servicio. Asimismo, se destaca la alta sensibilidad de todos los sistemas, a los precios de venta de los productos. Se verifican complejas interacciones entre algunas variables como la tasa de preñez, cuyo efecto y magnitud es altamente dependiente de la categoría, de las políticas de descarte de vacas del rebaño y de los precios de las categorías de venta. El cebo como alternativa de producción determina un mayor retorno económico, en virtud de constituir un proceso más eficiente desde el punto de vista biológico. Sin embargo, su potencial productivo es altamente sensible a los recursos alimenticios disponibles. En lo que respecta a la importancia relativa de los caracteres susceptibles de mejora genética, la heterogeneidad de los sistemas de producción dificulta el arribo a conclusiones generalizables. La tasa de preñez, la tasa de crecimiento en machos y el rendimiento de res, aparecen como las variables de mayor relevancia en este aspecto, aunque se debe profundizar en lo que respecta a la variación genética potencial de estas características. El bajo coste de la alimentación en sistemas extensivos y la importancia del cebo de las vacas de descarte en los sistemas de cría, determinan un peso económico positivo de algunos caracteres como el consumo y el peso adulto, los cuales son usualmente reportados con valores cercanos a cero o negativos en la literatura internacional. En sectores de ganadería extensiva fundamentalmente, aún se visualizan alternativas de bajo coste y alto retorno, como la generalización en la aplicación del diagnóstico de gestación y consiguiente descarte de hembras vacías. El modelo posibilita la consideración simultánea de numerosas variables que inciden en los sistemas de producción de carne vacuna, pudiendo ser utilizado como apoyo a la investigación y extensión en ganadería a nivel de establecimientos, así como para la evaluación de políticas de diversa índole a nivel regional o nacional.