LA ARQUITECTURA MILITAR DEL RENACIMIENTO A TRAVES DE LOS TRATADISTAS DE LOS SIGLOS XV Y XVI Autor: VERA BOTI, ALFREDO. Año: 2000. Universidad: POLITECNICA DE VALENCIA. Centro de lectura: ESCUELA TECNICA SUPERIO DE ARQUITECTURA. Resumen: Esta Tesis parte de los precedentes previos a la Arquitectura Militar de los siglos XV y XVI. Procede al análisis de los Tratados europeos utilizados para la elaboración de sus construcciones. Los estudiados han sido 42 tratados distintos con un total de 166 ediciones sucesivas en los dos siglos señalados, más 21 inéditos en su época. De éstos se han recogido las aportaciones más relevantes. La Tesis se articula en 10 epígrafes con los títulos siguientes: Introducción, Antecedentes escritos, Otro tipo de precedentes, Tratadistas (manuscritos y textos publicados de la época), Aportaciones de los tratadistas, Arquitectura militar como obra real, Ciudad militar versus ideal, Elucidario (estudio de la evolución y significado de los elementos arquitectónicos que conforman la Arquitectura Militar), Conclusiones y Bibliografía más cinco índices o registros de materias, relativos a los lugares (Topográfico), las personas (Onomástico), las obras (Arquitectónico) y los asuntos (Temático). El estudio se efectúa correlacionado los distintos temas tratados con la realidad histórica y cultural de la época (aportaciones ideológicas y filosóficas, literarias, técnicas y constructivas, etc.) para llegar a las conclusiones definitivas. En resumen: la determinación de los precedentes, el racionalismo, la regularidad, las técnicas auxiliares, las máquinas e ingenios, los sistemas constructivos, el estudio de los elementos arquitectónicos, el significado cultural de los tratados, la arquitectura militar como estrategia para construir ciudad y, finalmente, el contenido cultural de los tratados, y la arquitectura militar como estrategia para construir ciudad y, lo relativo a la ciudad ideal en respuesta a la isotropía del territorio. Las aportaciones fundamentales podrían resumirse en las siguientes: la localización y custodia de las fuentes tanto manuscritas como editadas en la época, la dependencia de la teoría arquitectónica militar con la cultura local e histórica, la reconsolidación en la Arquitectura Militar de la dialéctica entre neoplatonismo y aristotelismo, la vinculación del estallido teórico con la escuela de Pésaro (ocurrido tras la Guerra de Siena), la fijación de una terminología precisa para la arquitectura militar de los siglos XV y XVI, con el estudio evolutivo de los mismos etc.; facetas todas ellas que abren el camino a posteriores investigaciones relativas a la Historia de la Construcción (sobre materiales, sistemas constructivos, cimentaciones especiales, ensayos sobre calidad de los suelos, etc.), a análisis comparados (con tratados de otras épocas posteriores, o para la elaboración de una historia general de la Arquitectura Militar del Renacimiento, a completar con otros campos de investigación paralelos a éste (estudios de los dibujos, grabados y cartillas militares que se guardan en numerosos archivos, etc.) con las obras reales.