CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ÍNDICES EUROPEOS DE VALORACIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL EN AMBIENTE URBANO ALBERTO GIMÉNEZ SANCHO RESUMEN La presente Tesis Doctoral pretende establecer las características fundamentales de los niveles sonoros LDEN, LDAY, LEVENING y LNIGHT dentro del ámbito urbano. En este sentido se pretende, tras un análisis de las características que presentan estos niveles, establecer un estudio que permita determinar las incertidumbres cometidas cuando se realizan estimaciones de larga duración en base a medidas de menor duración. Como parte de esta investigación, y teniendo en cuenta el objetivo perseguido, se recabó información de estudios y publicaciones que versaran sobre la temática a desarrollar. En estos estudios encontrados se observa que en la mayoría de ellos los períodos de tiempo empleados son de corta duración (menor a una semana), existiendo un menor número de publicaciones con datos de media duración (uno o dos meses) y una práctica ausencia de estudios de niveles sonoros de larga duración. Asimismo, en la práctica totalidad de estos estudios sólo es estudiado el nivel sonoro LAeq, sin llegar a evaluar los niveles sonoros que establece la normativa europea 2002/49/CE, por lo que se considera que debe establecerse un punto de partida para la estimación y determinación de estos niveles sonoros. El desarrollo de la investigación parte del conocimiento de los niveles sonoros de una hora de duración durante cinco años en continuo correspondientes a cinco localizaciones distintas de la ciudad de Madrid. El hecho de realizar el estudio en distintas localizaciones tiene como objetivo el poder comparar los resultados entre las localizaciones de forma que se puedan establecer semejanzas o similitudes en función de la zona (residencial, comercial, tráfico,...). Una vez analizadas las características de los niveles sonoros de cada una de las localizaciones se establecen, a priori, tres metodologías a seguir para la estimación de los niveles sonoros. La primera de estas metodologías se basa en la estimación de los niveles en base al muestreo. Para ello se establecen distintas estrategias de medición (por medidas realizadas en continuo o medidas realizadas de forma aleatorias y variando el número de días) contemplando distintos períodos de predicción (nivel sonoro diario, semanal, quincenal, mensual y anual) de forma que se obtienen los errores e imprecisiones obtenidas por cada una de estas estrategias correspondientes a distintos períodos de predicción. La segunda metodología desarrollada se basa en la teoría de que los niveles sonoros de una hora de duración, LAeq,1h, a una hora determinada del día son similares a los niveles sonoros de una hora de duración, LAeq,1h, a la misma hora pero de cualquier otro día, de forma que estos niveles sonoros se acumulan en torno a un valor medio y podrían ser explicados mediante una variable estadística. El hecho de poderse explicar este comportamiento mediante una variable estadística nos permitiría conocer la probabilidad de que una medida de una hora de duración este dentro de un determinado margen de error respecto de la estimación de un nivel sonoro de mayor duración y su representatividad respecto del nivel sonoro de la franja horaria donde es realizada la medida. Por ello, en el desarrollo de la investigación, se realizaron distintos tests de hipótesis con el objetivo de detectar que variable estadística es la más apropiada para determinar el ajuste de los niveles sonoros de una hora de duración. Como en la anterior metodología dichos tests fueron aplicados para cada una de las series de una hora correspondientes a las 24 horas del día y en todas las localizaciones. Se observó que las distribuciones estadísticas Log-Logistic3P y la distribución Johnson SU son las más apropiadas para describir dichos niveles sonoros, si bien se debe destacar que existen diferencias en los parámetros de dichas distribuciones al comparar entre localizaciones. Por último, la tercera metodología se basa en la búsqueda de un modelo matemático que explicara el comportamiento de los niveles sonoros y permitiera a partir del mismo realizar predicciones a futuro de los niveles sonoros. Tras realizar diversos análisis se observa que los niveles sonoros pueden explicarse a partir de un modelo Gaussian Ornstein – Uhlenbeck con reversión a la media. Este modelo contempla una parte determinista, explicada mediante una constante, A, y una tendencia lineal (en la práctica despreciable) en adición de una función senoidal que describe las diferencias estacionales a lo largo del año. Por otra parte el modelo contempla una componente aleatoria que presenta propiedades de volatilidad y reversión a la media siendo dependientes del día de la semana en consideración. De esta forma, se establecen para cada una de las localizaciones los parámetros que definen el modelo en cada localización así como la comparación de los resultados entre localizaciones y especialmente para los parámetros de volatilidad y reversión a la media. Simulación obtenida del modelo matemático y los intervalos de confianza obtenidos para el nivel sonoro LDEN correspondiente a los primeros meses del año 2006. Todo el trabajo realizado y las conclusiones obtenidas en cada una de las metodologías realizadas marcan una referencia en cuanto al estudio de los niveles sonoros LDEN, LDAY, LEVENING y LNIGHT de larga duración y abren las puertas a nuevas líneas de investigación enmarcadas en la presente tesis doctoral. En este sentido se puede remarcar la búsqueda del modelo matemático para los valores mínimos diarios de cada uno de los niveles sonoros con el objetivo de poder definirlos de mejor forma al presentar una variabilidad menor. Por otro lado el estudio de eventos sonoros anómalos es un punto de investigación poco desarrollado y su tratamiento estadístico podría permitir implementar técnicas de control y detección de los mismos, para una mayor optimización en las mediciones. Por último, y para concluir, también se abre una puerta para la preparación de algoritmos que permitan obtener el tiempo de estabilización en tiempo real