EN BLANCO. Revista de Arquitectura - Vol 05, No 11 (2013)
URI permanente para esta colecciónhttps://riunet.upv.es/handle/10251/94082
Tabla de contenidos
Artículos de investigación
- Lugares de la arquitectura sacra contemporánea. Luz mediática versus tiempo de meditación
- La iglesia de Sainte-Bernadette en Nevers. ¿Conclusión expresiva o principio oblicuo?
- Lugares de arquitectura sacra. La asamblea litúrgica como referente funcional
- Tecnología industrial y espacio sacro. Iglesia de Baranzate 1957
- Promenade in three movements. About the chapel in Neviges by Gottfried Böhm
- 4 vigas o la anti-arquitectura
- Pekka Pitkänen. Capilla de la Santa Cruz. Turku, 1967
Obras
- Complejo funerario en Munich-Riem. Alemania
- Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú
- Capilla de Quebratoes. Vila Nova de Gaia. Portugal
- Iglesia de San Paolo Foligno, Perugia. Italia
- Iglesia y centro parroquial San Jorge. Pamplona, España
- Parroquia Iesu. San Sebastián. España
- Centro parroquial del Buen Pastor en Ponferrada, León. España
Examinar
Envíos recientes
Publicación Centro parroquial del Buen Pastor en Ponferrada, León. España(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Ignacio Vicens y Hualde, Arquitectos; José Antonio Ramos Abengózar, Arquitecto[ES] Premisa fundamental del proyecto ha sido el cumplimiento fidelísimo de todos los requerimientos funcionales y simbólicos que exigen las nuevas disposiciones emanadas de la reforma litúrgica. El templo se presenta como protagonista del conjunto. Se ubica en el lugar de máxima visibilidad y mejor acceso, el frente ajardinado al paseo de la Rosaleda. El espacio principal del templo se concibe básicamente como el lugar de encuentro del pueblo de Dios para la celebración gozosa del Sacrifi cio. Así, la disposición arquitectónica debe enfatizar la dimensión comunitaria y el carácter festivo del ámbito de encuentro, junto a las referencias simbólicas de una rica tradición.Publicación Parroquia Iesu. San Sebastián. España(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) José Rafael Moneo, Arquitecto[ES] Tras la Catedral de Los Ángeles, la Parroquia de Riberas de Loiola que el Obispado de San Sebastián proyecta levantar en el nuevo barrio que se construye en el meandro del río Urumea, es para el arquitecto una nueva experiencia en el proceloso territorio de la arquitectura religiosa. Y así, si en Los Ángeles el arquitecto se sentía intimidado por el contenido simbólico que la Catedral reclamaba y por su escala, en la Parroquia de Riberas de Loyola se siente un tanto liberado de tales cargas, siendo consciente, sin embargo, que en esta ocasión se le pide a la arquitectura, en primer lugar, ayuda para configurar un ámbito capaz de contribuir a la vida de una comunidad que se siente cristiana en medio de una sociedad plural y diversa.Publicación Iglesia y centro parroquial San Jorge. Pamplona, España(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Tabuenca & Leache Arquitectos, Arquitectos[ES] El programa contemplaba la construcción de una iglesia para 400 personas, dentro de la cual, una capilla pudiera permitir el uso diario para 100 personas. El centro parroquial se completó con despachos, salas para usos diversos, aulas de catequesis, dos viviendas para sacerdotes y una habitación para invitados. El planeamiento urbanístico preveía la implantación del edificio en el centro de un espacio rodeado por edificios de viviendas que alcanzan alturas de hasta ocho plantas: Una situación anodina difícil de lidiar. Dicho emplazamiento desaloja dos subplazas a ambos lados del solar. La relación con estas plazas y su conexión fueron el punto de apoyo a la hora de proyectar el edificio.Publicación Iglesia de San Paolo Foligno, Perugia. Italia(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Massimiliano and Doriana Fuksas, Arquitectos[ES] Desde un punto de vista estructural, el edifi cio de la Iglesia también se concibe como una caja que contiene otra caja. El piso terminado, a 1,5 m del nivel del suelo está construido con una losa bidireccional de hormigón armado. La losa es de 40 cm de canto en la zona central y está construida con hormigón Rck clase 350, clase de exposición XC3-XF1, tipo SCC para mejorar la planeidad y el orifi cio de llenado durante la fase de vaciado. A lo largo del perímetro el canto de la losa se eleva a 60 cm con hormigón Rck clase 500, tipo SCC, en este ámbito, la losa recibe la carga de las columnas y las ménsulas. La losa en voladizo se ve reforzada con barras y perfi les FeB44K Fe510B de acero para apoyar los esfuerzos estructurales elevados transmitidos por la estructura.Publicación Capilla de Quebratoes. Vila Nova de Gaia. Portugal(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) José Fernando Gonçalves, Arquitecto[ES] La forma del solar resulta de la unión entre dos elementos, el ferrocarril y la avenida con una calle. La morfología del terreno había sido alterada a causa de los vertidos producidos por la construcción de los dos caminos. Como consecuencia, la altitud media del terreno está ahora aproximadamente 4 metros por encima de la calle existente. El necesario distanciamiento al ferrocarril y la avenida impone una disposición de las piezas entre los límites Norte/Oriente. Al mismo tiempo, el relleno de vertidos obliga al edificio a situarse lejos de la carretera de acceso, ganando un espacio público exterior.Publicación Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto; Álvarez de la Piedra, Ximena[ES] La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.Publicación Complejo funerario en Munich-Riem. Alemania(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Meck architekten, Arquitectos[ES] Las tumbas flotan como islas ligeramente elevadas en el paisaje circundante. Plantaciones de árboles de diferentes variedades de especies autóctonas tales como, abedul y pino, roble y carpe, cerezo y manzano, otorgan al cementerio un carácter especial. En el interior, las tumbas están encerradas entre secas paredes que sólo permiten una visión lejana. A las tumbas integradas en la pradera se llega por caminos angostos. La ruta funeraria conecta las islas entre sí, con el tanatorio y con la parte vieja del cementerio. Las curvas cerradas en las rutas de acceso se acentúan con elementos de agua. Visto desde fuera, el cementerio tiene un aspecto similar a un parque, el paisaje abarca desde las islas con praderas de fl ores y árboles frutales individuales hasta senderos y rutas para bicicletas que conducen más allá de los límites. Enmarcado por una bóveda de limoneros, el tanatorio se interpone entre la parte nueva y vieja del cementerio.Publicación Pekka Pitkänen. Capilla de la Santa Cruz. Turku, 1967(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Castellanos Gómez, Raúl; Domingo Calabuig, Débora; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Grupo de Proyecto Arquitectura[EN] The analysis of the Chapel of the Holy Cross (1967) of Pekka Pitkänen in the Turku(Finland) cemetery shows the affi nity between a set of contemporary religious building, geographical proximity, and built with the material of the moment: reinforced concrete. The churches of Viljo Revell or Aarno Ruusuvuori integrate a family of projects among which the work of Pitkänen demands an important place while the comparison with the nearby Chapel of the Resurrection (1941) by Erik Bryggman contributes to revealing the evolution of Finnish sacred architecture between its two most paradigmatic cases.Publicación 4 vigas o la anti-arquitectura(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Torres Barchino, Ana María; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio[EN] Benitez, through his ingenuity speaks with a new discourse in which he combines the central aspects of the discipline with the peripheral: he speaks about basic and sophisticated structural processes at the same time; about imaginative solutions, about recycling, about people, about the Guarani, about literature, about commitment. The tomb in Piribebuy “4 beams” – the same as the Abu&Font houseis perhaps an embryonic prototypes of anti-architecture.Publicación Promenade Sacra en tres tiempos. Sobre la capilla en Neviges de Gottfried Böhm(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Hidalgo Arellano, José Ángel[EN] Thanks to architects like Gropius, Mies, Schwarz and Van der Laan or Dominikus Böhm himself, Gottfi red Böhm is placed in a privileged observatory of architecture, art and the liturgy when at the beginning of the 60’s, he receives the assignment to build the Church in Neviges. The article will analyse the work around three axes: the relation with German expressionism (Scheerbart and Tuat), the reading (and the answer) in its context (typology, landscape and scale) and the incorporation of the new Catholic liturgy (iconography, space and light).Publicación Tecnología industrial y espacio sacro. Iglesia de Baranzate 1957(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Mocholí Ferrándiz, Guillermo; Serra Soriano, Bartolomé; Verdejo Gimeno, Pedro; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Escuela Técnica Superior de Arquitectura[EN] In Baranzate a church is erected designed with four concrete pilasters, bush-hammered by hand to give the rough appearance needed to contrast it against the fi neness of the board that supports them; a cover with a prefabricated and post-tensioned section. A system which frees up the enclosure from the structural work and defi nes itself as a fi ne element of thin double transparent glass. A dialogue between the lightweight and thin light box and a concrete structure with texture and volume. An encounter between two materials addressed by A.Manigiarotti and B. Morassutti with the most current advanced technology.Publicación Lugares de arquitectura sacra. La asamblea litúrgica como referente funcional(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Moreno Seguí, Juan María[EN] The spaces of sacred architecture are so called for their embrace of the liturgical function. Its approach comes from the need to tend to the signs as a means of connecting to the realities of the spiritual character and as such, not sensitive Within the Catholic Church, the ll Vatican Council has assumed radical changes in the characteristics of the churches based on the transformation of some of the liturgical aspects, form what is called the Liturgical Movement. The design of churches, in this context, has to respond to the approach to liturgical assemblies supported in the concept of the congregation’s active participation.Publicación La iglesia de Sainte-Bernadette en Nevers. ¿Conclusión expresiva o principio oblicuo?(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Fullaondo Buigas de Dalmau, Diego[EN] Claude Parent and Paul Virilio conceived La Fonction Oblique (The function of the Oblique) between 1963 and 1966. Their most signifi cant building assignment was the church of St. Bernadette of Nevers which was presented as the materialisation of the theory. However, more than just a project in obliquity, Nevers is an exercise in the translation of an old obsession of Virilio, the German bunkers of the World War, and a plastic conclusion of Parent and his previous experimentation around the informality of architecture. This lack of harmony has provoked certain confusion with respect to The Function of the Oblique and to the project of Nevers.Publicación Lugares de la arquitectura sacra contemporánea. Luz mediática versus tiempo de meditación(Universitat Politècnica de València, 2013-04-18) Martínez Medina, Andrés[EN] In the 20th century, more Science than Arts – it appears that we still do not have all the answers, and so perhaps this is why we continue to build religious architecture, hence this synthetic journey through its sacred architecture. This is done with three levels of analysis of these places that are always symbolic. One: relative to architectural space that renews the imaginary through its essential elements. Two: relative to the light and the image of transforming the liturgy into entertainment for the masses. Three: relative to the tactile dimension the passage of time exhibits. For what is the architecture of the transcendent? Perhaps what returns to the elements: earth (matter), air (space), water (time) and fi re (light), allowing man to look inside himself.