IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red
URI permanente para esta colecciónhttps://riunet.upv.es/handle/10251/156435
Organizado conjuntamente por el Vicerrectorado de Recursos Digitales y Documentación y el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación, la Universitat Politècnica de València convoca el Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red IN-RED 2020 (#INRED2020), que tuvo lugar en la ciudad de VALENCIA los días 16 y 17 de julio de 2020.
Hemos elegido como lema "Proyectando aprendizajes", para hacer hincapié en dos aspectos básicos de la formación universitaria. La PROYECCIÓN, como esa acción de dirigir a nuestro alumnado hacia delante, hacia sus metas, tanto personales como profesionales, ese trabajo de idear, trazar y proponer un plan formativo y los medios para su ejecución. El APRENDIZAJE como objetivo principal de la educación, para que nuestro alumnado APRENDA de manera activa y participativa, no solo conocimientos sino competencias, formando así personas capaces de generar nuevos conocimientos y procesos creativos de calidad, altamente comprometidos con la sociedad y el desarrollo sostenible.
En esta línea, nos planteamos continuar cultivando ese afán por mejorar y desarrollar la docencia de un modo innovador y motivador para el profesorado y el alumnado, en las diferentes áreas que intervienen en el proceso formativo: el aula, la metodología, la evaluación, los recursos tecnológicos, el enfoque experiencial, las competencias a desarrollar y todo ello enmarcado en el ámbito de la educación superior
Examinar
Envíos recientes
Publicación La práctica reflexiva y la infografía como recurso didáctico(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-07T08:02:45Z) Ruiz-Bernardo, Paola; Vecino Ramos, Sonia; Rambla Nebot, José Luis[ES] La práctica reflexiva es un aspecto que otorga calidad a la enseñanza de nivel superior. Por ello en esta propuesta innovadora se busca promover los espacios y los recursos para hacer efectiva la reflexión en las aulas universitarias. Esta comunicación pretende relatar una experiencia situada en la Universitat Jaume I de Castellón, en el Grado de Maestros/as (de Infantil y Primaria) en la asignatura de organización escolar, de primer curso. La metodología se ha centrado en el uso de la infografía (viñetas) como herramienta para iniciar la reflexión, seguida del debate dentro del grupo clase. Los resultados recogidos de las voces de los alumnos tanto a nivel de reflexión y resultados del aprendizaje, así como de satisfacción personal con el trabajo realizado, han sido muy positivos por lo cual se sugiere la continuidad de la experiencia en años sucesivos y la posible transferencia a otras asignaturas.Publicación Incorporando dispositivos de radio definida por software en la materia de Comunicaciones Digitales: del grupo piloto a la gran clase(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-07T07:38:18Z) Botella, Carmen; Soriano-Asensi, Antonio; Segura-Garcia, Jaume; Pérez, Joaquín; Felici-Castell, Santiago; Navarro-Camba, Enrique; García-Pineda, Miguel; Montagud, Mario[ES] La innovación educativa es un proceso que se extiende más allá de un curso académico. En su desarrollo se distinguen las etapas de planificación, implementación, evaluación y realimentación, para identificar aspectos susceptibles de mejora. En esta contribución presentamos el trabajo desarrollado en los dos últimos cursos en la asignatura Teoría de la Comunicación (materia de Comunicaciones Digitales), Grado en Ingeniería Telemática, de la Universitat de València. Concretamente, se incorporan dispositivos de radio definida por software en los laboratorios como herramienta para conseguir unas prácticas más realistas. El artículo describe el proceso de adaptación de una sesión de laboratorio, que inicialmente fue desarrollada por un grupo piloto reducido en el curso 2018-2019, para un grupo experimental de laboratorio en el curso 2019-2020. Para evaluar el impacto de la innovación se cuantifica la implicación del alumnado, comparando los resultados del grupo experimental con respecto a dos grupos de control que han continuado con las sesiones simuladas estándar. Los resultados indican que el impacto ha sido positivo en la capacidad de los estudiantes para afrontar nuevos retos y en su percepción de la relevancia de las actividades que realizan, aunque esta mejora no se refleje en su capacidad de centrarse en ellas.Publicación ECOSISTEMA GRÁFICOS. Un paso más desde el grabado no tóxico para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-07T06:47:17Z) Tomás Miralles, Ana de los Dolores; Ansio-Martinez, Tania; Aguilar Briceño, Rosangela Jose; Departamento de Dibujo; Facultad de Bellas Artes; Centro de Investigación Arte y Entorno[ES] El Grabado como método gráfico no es sólo un conjunto de técnicas, sino que tiene la envergadura de un SISTEMA, con todo lo que ello supone. Y como sistema, la educación de estas materias se vincula directamente con el cumplimiento de los ODSs 2030, focalizando los distintos objetivos que nos planteamos desde una perspectiva de ECOSISTEMA: una forma más de práctica artística, acudiendo a su facilidad de reproducción múltiple como una cuestión de acercamiento social y por la constante experimentación sobre las técnicas clásicas y las de nueva aparición.La trasmisión de nuestros planteamientos gráficos está inmersa de la conciencia pública sobre la importancia de la conservación del planeta y de la sostenibilidad, motivando así la práctica artística en el contexto de toma de conciencia del impacto ecológico de la actividad humana. Todos estamos interpelados a actuar desde la nueva cultura de la sostenibilidad que lo impregna todo y es decisiva.En aulas de experimentación, con el equipo y los alumnos de los talleres de la UPV, hemos desarrollado parte de nuestros proyectos BOSQUEARTE y MONTA TUS OBJETIVOS, para sensibilizar, a través de talleres y/o acciones artísticas, sobre la necesidad de comprometernos con preservar el entorno y los recursos naturales.Publicación Organización de la evaluación formativa y sumativa: una experiencia negativa(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T22:36:36Z) Salas Vicente, Fidel; Vicente Escuder, Angel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Universitario de Investigación de Tecnología de los Materiales de la UPV[ES] El diseño de los sistemas de evaluación formativa y sumativa es esencial para guiar a los alumnos hacia la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados en la guía docente y evitar, junto con la motivación adecuada, que la meta de los alumnos se quede en la mera superación de la asignatura. Esto no siempre es fácil y precisa conocer cual es el comportamiento, no de los mejores alumnos, sino de los menos motivados. En este trabajo se presenta el efecto que ha tenido seleccionar unos métodos de evaluación formativa y sumativa que por quedar su uso a la voluntad de los alumnos y dejar un tipo de evaluación sumativa para el final del curso no ha dado los resultados esperados, llevando a los alumnos a centrarse en asegurar el aprobado y no en conseguir una buena formación y, en consecuencia, una buena calificación.Publicación La evolución en el aprendizaje del alumnado a través de la contrapráctica en la asignatura de Derecho Eclesiástico del Estado(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T22:29:04Z) Reguart Segarra, Núria; Camarero Suárez, Victoria[ES] Ante la creciente necesidad de reforzar el proceso de aprendizaje del alumnado, la contrapráctica se proyecta como una herramienta educativa innovadora capaz de conseguir la evolución en dicho aprendizaje. A través de esta actividad, que ya se ha puesto en práctica en la asignatura de Derecho Eclesiástico del Estado por parte del profesorado de la Universitat Jaume I de Castellón, se otorga al alumno la posibilidad de estudiar a fondo un tema de gran actualidad para realizar una reflexión jurídica. Su trabajo autónomo previo se verá complementado y perfeccionado con una exposición jurídico-práctica rigurosamente actualizada por parte del docente tras la que este planteará al estudiantado una práctica experimental con el objetivo de contrastarla con la realidad jurídica. La evolución en el aprendizaje tendrá lugar cuando el alumnado sea capaz de llevar a cabo un análisis de fundamentación fáctico y jurídico, pero enriquecido con el contraste empírico basado en experiencias personales o de terceros que pueda conducir a un debate de gran calado en relación a posibles desajustes entre el derecho y la realidad social.Publicación Nuevas tecnologías para la ingeniería civil en un entorno de realidad virtual: aplicación didáctica integrada de SIG y BIM(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T22:20:50Z) Martínez Ibáñez, Víctor; Cantarino Martí, Isidro; Aranda Domingo, José Ángel; Camacho Torregrosa, Francisco Javier; Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes; Departamento de Ingeniería Gráfica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica; Departamento de Ingeniería del Terreno; Instituto del Transporte y Territorio; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas[ES] En los últimos años, tanto docentes como profesionales estamos asistiendo a un creciente protagonismo del software de diseño asistido en todos los niveles de la ciencia aplicada. En concreto, el diseño de proyectos constructivos (como el diseño geométrico de carreteras) es esencial en el ámbito de la ingeniería civil, puesto que requiere optimizar recursos, economizar costes, detección temprana de errores y reducir afecciones al medio ambiente. Se postulan dos herramientas fundamentales para este fin, como son los softwares de SIG (Sistema de Información Geográfica) y BIM (Building Information Modeling), cuyo dominio por parte del alumnado multiplica su empleabilidad en la industria de la ingeniería civil. En este trabajo se quiere mostrar la sinergia obtenida por la aplicación de estas dos metodologías en el Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía, su puesta en marcha en la asignatura “Ingeniería civil”, y las ventajas del empleo de un entorno de realidad virtual como herramienta docente para la resolución de ejercicios didácticos sobre base real.Publicación Diferencias de comportamiento entre estudiantes de dos asignaturas de CC de la Salud(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T22:09:03Z) Angulo Carrere, María Teresa; Álvarez Méndez, Ana María; Bravo-Llatas, María Carmen; Cristóbal Barrios, Jesús; Álvarez Vázquez, María Pilar[ES] Se ha estudiado la actividad de los estudiantes de dos asignaturas de los grados en Fisioterapia, Anatomía Humana III, y en Podología, Biomecánica, en sus respectivos campus virtuales. Para ello se extrajeron los registros almacenados en la plataforma Moodle y se analizaron con los programas R y SPSS. Los resultados revelan comportamientos muy diferentes. Mientras que entre los estudiantes de Anatomía humana III se observa que el uso del campus virtual incide claramente en el rendimiento académico, de manera que a mayores frecuencias de uso mejores calificaciones, los de Biomecánica presentan un comportamiento errático. Parece claro que además de los recursos y herramientas ofertados en el campus, otros factores como el perfil del alumno, su grado de motivación y compromiso son clave para su rendimiento académico.Publicación Diseño y análisis de productos y espacios con técnicas de prototipado virtual interactivo(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T13:23:38Z) Saiz Mauleón, María Begoña; Ivorra Martínez, Eugenio; Verdejo Gimeno, Pedro; Cisneros Vivó, Juan J.; Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Departamento de Ingeniería Gráfica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Escuela Técnica Superior de Arquitectura; Instituto Universitario de Investigación en Tecnología Centrada en el Ser Humano[ES] El trabajo muestra cómo el empleo de técnicas de visualización inmersiva influyen en el proceso creativo, mejorando las ideas proyectadas y facilitando un análisis de los productos y espacios ideados. Se plasma el proceso innovador de la asignatura “Visualizaciones avanzadas. Realidad virtual aplicada al diseño de productos” impartida en el Máster Universitario de Ingeniería del Diseño, de la ETSID-UPV, en donde el alumnado idea, diseña y experimenta con modelos tridimensionales, visualizados en soportes bidimensionales y maquetas y prototipos virtuales inmersivos. Se muestra el trabajo desde la motivación, la sorpresa, la aproximación a la realidad más tangible y un conjunto de acciones derivadas de esa aproximación que posibilita al estudiante ver su proyecto hecho realidad. La evolución de la tecnología y su implementación en la universidad permite, a su vez, implementar la docencia con herramientas que ya están al alcance del alumnado, convirtiendo la experiencia docente en la máxima aproximación a la realidad laboral que en breve les espera.Publicación Aproximación a los sistemas de calidad en el entorno universitario(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T12:44:16Z) Martinez, Amparo[ES] Los estudiantes universitarios de algunas carreras de ciencias en la mayoría de los casos terminan sus estudios de grado y de máster sin una formación básica en sistemas de calidad, concretamente la norma ISO/IEC 17025, directamente dirigida al trabajo en laboratorios de análisis. Esto puede ser debido a los intensos horarios de clases teóricas y prácticas a los que deben enfrentarse cada cuatrimestre para abarcar todo el programa del plan docente de cada asignatura. Sin embargo, es fundamental que los graduados o másteres que accedan al mercado laboral conozcan la metodología de trabajo en un sistema de calidad en el que la mayoría tendrá que desenvolverse en el desempeño de sus actividades profesionales. Se plantea una metodología en la que el alumnado de los últimos cursos de grados y de másteres universitarios adquiera las competencias necesarias para trabajar bajo la norma ISO/IEC 17025. La actividad se estructurará en sesiones teórico-prácticas en los que el alumnado tomará decisiones acerca de la aptitud de determinados equipos de medida en función de los procedimientos adaptados a la norma internacional de calidad ISO/IEC 17025. Se detalla la metodología y el desarrollo de las actividades, así como los objetivos que se plantean alcanzar.Publicación Investigación en el aula: evaluación de la metodología de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Corrosión(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T12:16:30Z) Sánchez-Tovar, Rita; Fernández-Domene, Ramón M.; Batista-Grau, Patricia; Roselló-Márquez, Gemma; Leiva García, Rafael; García Antón, José; Departamento de Ingeniería Química y Nuclear; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental[ES] La metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se introdujo por primera vez en un curso de Corrosión del Master de Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València, durante el curso 2018-2019. Se diseñaron y presentaron diferentes problemas relacionados con todos estos conceptos como metodología de aprendizaje basado en problemas. Para evaluar el empleo de este tipo de metodología activa se plantea la elaboración de una encuesta a los estudiantes de manera anónima e individual y la realización de una matriz de escenarios presentes y futuros para la asignatura de forma grupal. Es importante señalar que a pesar de que para muchos de los estudiantes (67%) esta era la primera vez que se enfrentaban a la metodología ABP en una clase, todos ellos la consideran útil y la mayoría de los estudiantes (89%) considera que la metodología ABP les ha ayudado a poder enfrentarse en un futuro a problemas reales de corrosión.Publicación Evaluación del nivel de aceptación de la metodología de docencia inversa entre los alumnos de la UPV(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T11:24:11Z) Montuori, Lina; Alcázar Ortega, Manuel; Vargas Salgado, Carlos Afranio; Bastida Molina, Paula; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Termodinámica Aplicada; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[ES] La docencia inversa, también llamada clase invertida, es una nueva forma metodológica de desarrollo de la actividad docente con un enfoque basado en invertir el esquema tradicional del proceso de aprendizaje y de dar mayor protagonismo al alumnado. La docencia inversa tiene el objetivo de incrementar el compromiso del estudiante y de mejorar su comprensión conceptual, combinando la instrucción directa con métodos constructivistas a través del empleo de herramientas TIC, garantizando así un mejor trasvase de conocimientos y experiencias desde el profesorado hacia al alumnado. En los últimos años, el interés hacia la metodología de clase invertida a nivel de los estudios universitarios ha sido creciente. Cada vez más instituciones han empezado a implantar proyecto de docencia inversa y entre ellas destaca también la Universidad Politécnica de Valencia. En este contexto, se desarrolla el presente artículo, que pretende investigar el nivel de aceptación de la metodología de docencia inversa entre los alumnos de la UPV, identificando las barreras que obstaculizan su implementación, así como los factores que podrían favorecen su correcta difusión.Publicación Aplicación y evaluación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje que faciliten la adquisición de competencias relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica en los programas de Grado y Máster de la Universidad de La Rioja(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T11:02:56Z) Diago Santamaria, Maria Paz; Andrades Rodríguez, María Soledad; Aransay Azofra, Jesús María; Llorente Adán, José Ángel; Ruíz Flaño, Purificación; Lana-Renault Monreal, Noemí Solange[ES] En las últimas décadas se ha generalizado la utilización de sistemas de información, gracias a una mayor disponibilidad de datos, así como a la mejora de la potencia y capacidad de los sistemas y programas informáticos. En concreto, el manejo de los datos geográficos mediante los denominados Sistemas de Información Geográficos (SIG) ha supuesto una revolución en la capacidad de obtención de información y avance de la ciencia. En este trabajo se han identificado las asignaturas de Grado y Máster de la Universidad de la Rioja en las que se aplican metodologías activas de enseñanza de los SIG. Se ha diseñado y realizado una encuesta de autoevaluación que nos ha permitido valorar el punto de partida de los conocimientos sobre SIG de los que disponen los estudiantes. Así mismo, en estas asignaturas se está utilizando el material didáctico creado para el aprendizaje y cuya estructura responde precisamente al nivel de uso y demanda de los SIG y datos geográficos en general y en particular de los universitarios. Con los resultados obtenidos se puede analizar la eficiencia de la metodología diseñada para el aprendizaje.Publicación Seguimiento del proceso de aprendizaje a través de la huella en Moodle y comparativa de resultados(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T06:42:33Z) Peña, Begoña; Pascual, Sara[ES] El uso de plataformas educativas digitales está ampliamente extendido en la mayoría de las universidades y también se empieza a aplicar en otros niveles educativos, como Primaria y Secundaria. De hecho, entornos como Moodle o Google Classroom están siendo herramientas esenciales para continuar con la formación académica en aquellos países que, debido a la pandemía del Covid-19, han tenido que suspender las clases presenciales. En estos entornos de enseñanza virtual quedan registras con detalle todas las actividades desarrolladas por cada estudiante. Esta información se puede extraer en forma de datos brutos o indicadores tras un un anaálisis automático si la plataforma dispone de las herramientas adecuadas. En este trabajo se presenta y compara la información extraída para la asignatura de Termodinámica Técnica de los últimos tres cursos acadéicos en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales Los resultados se han utilizado para detectar malas prácticas e identificar patrones de estudio, con el fin de mejorar las actividades de evalaución en particular y los resultados del aprendizaje en general.Publicación El aprendizaje mediante BreakoutEdu en ciencias jurídicas: humor y juego en el aula. Una experiencia en la Universitat Politècnica de València(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T06:41:11Z) Ramón Fernández, Francisca; Lull Noguera, Cristina; Soriano Soto, Mª Desamparados; García-España Soriano, Laura; Osete Cortina, Laura; Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Departamento de Urbanismo; Facultad de Bellas Artes; Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente; Departamento de Química; Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Agencia Estatal de Investigación[ES] Se presenta la innovación y resultados obtenidos de diseñar y aplicar un BreakoutEdu basado en la normativa de Derecho civil valenciano, para favorecer el aprendizaje de conceptos jurídicos relacionados con la Huerta valenciana. A través de tres familias ficticias que desarrollan su actividad en el ámbito agrario, se diseña un juego interactivo para los alumnos de Derecho civil II del Máster en Gestión Administrativa. Los resultados observados son una mejora en el aprendizaje y una mayor dinamización en el aula, además de favorecer la inquietud por la legislación aplicable. Consideramos que el diseño atractivo tipo cómic de la estructura de la actividad, ayuda a captar la atención del alumnado y mejora su capacidad cognitiva. La experiencia se puede extrapolar a otras asignaturas, ya que el diseño se centra en conceptos reutilizables, y no contextualizados.Publicación Aplicación de la metodología clase inversa en la enseñanza de máquinas eléctricas avanzadas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-04T06:27:10Z) Bastida Molina, Paula; Vargas Salgado, Carlos Afranio; Montuori, Lina; Alcázar Ortega, Manuel; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Departamento de Termodinámica Aplicada; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial[ES] La educación universitaria está experimentando un proceso de cambio dinámico, desde un sistema de enseñanza tradicional hacia otro más flexible. En este contexto surge la metodología clase inversa, la cual comprende dos fases: conceptual y colaborativa. En la fase conceptual, desarrollada fuera del aula, el estudiante se prepara para la clase a partir de los recursos que el docente elabora previamente. En la fase colaborativa, el estudiante aplica y refuerza los conocimientos de la fase conceptual de forma cooperativa durante el tiempo de clase. El docente actúa así como orientador de los estudiantes. En este artículo, se analiza la aplicación de la metodología clase inversa a la sesión práctica 1 de la asignatura Ampliación de Máquinas Eléctricas, del Grado en Ingeniería Eléctrica (Universitat Politècnica de València). En ella, los estudiantes deben analizar seis máquinas eléctricas reales explicadas previamente teóricamente. Los resultados del test calificativo muestran el alto rendimiento académico de la sesión con dicha metodología. En concreto, un 75% de los estudiantes aprobó la prueba y un 23% de ellos obtuvo calificaciones de sobresaliente. Además, las respuestas de la encuesta verifican la estrecha relación entre el grado de desarrollo de la fase conceptual y el de aprovechamiento de la sesión.Publicación El enfoque de aprendizaje en alumnos de máster: análisis del cuestionario R-SPQ-2F en tres cursos académicos(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-03T12:53:58Z) Leiva Brondo, Miguel; Cebolla Cornejo, Jaime; Peiró Barber, Rosa María; Pérez de Castro, Ana María; Departamento de Biotecnología; Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural[ES] El enfoque de aprendizaje de los estudiantes es variable dependiendo de factores personales y situacionales del estudiante. Aunque hay distintas clasificaciones, los enfoques profundo y superficial aparecen como los más comunes. En el presente estudio se ha utilizado el cuestionario R-SPQ-2F en alumnos de una asignatura de segundo curso de máster durante tres cursos académicos consecutivos. El resultado muestra que los alumnos manifiestan un mayor enfoque profundo que superficial y el cuestionario es valido en el contexto educativo realizado. El género de los estudiantes no fue un factor diferencial, pero sí el curso analizado indciando que había variabilidad entre los estudiantes participantes entre cursos. La motivación intrínseca de los estudiantes y la metodología usada en la asignatura parecen los factores más influyentes en favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes.Publicación Innocampus Explora: una aproximación multidisciplinar a la problemática ambiental(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-03T12:35:50Z) Moros Gregorio, José; Quílez Asensio, Alejandro; Jimenez Romero, Daniel; Blas Medina, Ana; Giménez Escamilla, Isaac; Amorós Hernández, Laura; Giner, Lola; Crespo, Ana; Lledó Mateo, Inés; Fernández Guirao, Elisa; López Serrano, Ezequiel; Oliver Belando, Adrián; Cuenca Peris, Dídac; Chirivella Juan, Ana; Iorga, Antonio; Cervera Sanz, María Luisa; Vila Descals, Carlos; Ibañez Puchades, Rafael; García Gil, Rafael; García Robles, Inmaculada; Pascual Calaforra, Luis F.; Garrigues Pelufo, Teresa; Pereda Cervera, Javier; Iftimi, Adina; Cosme, Enric; Garro, Nuria; Rodríguez, Juan[ES] Presentamos las actividades del proyecto de innovación Innocampus Explora desarrollado en el campus de Burjassot-Paterna de la Universitat de València y cuyo objetivo principal es mostrar la interrelación existente entre los diferentes grados científicos y técnicos del campus. En la presente anualidad, el equipo de trabajo integrado por estudiantes y profesores de todos las facultades y escuelas del campus de Burjassot-Paterna, ha desarrollado actividades en torno a la problemática medioambiental. Una visión transversal e interdisciplinar de los problemas de los usos del plástico y de la energía nuclear que enlaza con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dictados por Naciones Unidas. Con el desarrollo de este proyecto contribuimos a una formación transversal de calidad para todos los estudiantes participantes.Publicación El club de lectura como metodología activa para mejorar las competencias profesionales de futuros periodistas(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-06-03T12:19:35Z) Iranzo, Amador; Fortea, Miguel Ángel[ES] La presente comunicación tiene como objetivo analizar la experiencia del club de lectura que se desarrolló en el segundo curso del Grado en Periodismo de la Universitat Jaume I (Castelló) durante el curso 2017-18. La actividad, ofrecida a los estudiantes fuera del horario lectivo, tenía como objetivos principales incentivar el hábito de lectura, fomentar la capacidad de reflexión y el espíritu crítico y mejorar la formación de los futuros periodistas. El club de lectura se dividió en dos partes, vinculadas a las dos asignaturas de Géneros Periodísticos del curso, una de primer cuatrimestre y otra del segundo. El club de lectura del primer cuatrimestre debatió sobre obras de autores como Kapuściński y Caparrós, mientras que, en el del segundo, los estudiantes debían redactar piezas periodísticas siguiendo como modelo los textos analizados. En la encuesta posterior, los participantes evaluaron la actividad con una nota muy alta. Además, los resultados mostraron que el club de lectura cumplió con los objetivos que se habían marcado inicialmente.Publicación Laboratorios virtuales web como herramienta de apoyo para prácticas de ingeniería no presenciales(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-05-23T16:03:40Z) González Sorribes, Antonio; Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial; Universidad de Zaragoza[ES] Este trabajo presenta una metodología de desarrollo e implantación de laboratorios virtuales para asignaturas de ingeniería de control, concebidos con el propósito de permitir y favorecer la no presencialidad en prácticas de laboratorio. Una de las ventajas reseñables del método propuesto es que únicamente es necesario que los estudiantes dispongan de un navegador web, lo cual implica una mayor flexibilidad y un bajo coste en recursos. Esto es gracias al hecho de que los laboratorios virtuales están implementados en lenguaje estándar HTML y Javascript, totalmente compatible con los navegadores web comerciales. Cabe resaltar que la herramienta Easy Java Simulation (EJS) de libre disposición permite a los docentes desarrollar nuevos laboratorios virtuales sin necesidad de conocimientos avanzados de programación. Aparte de alcanzar un grado mayor de autonomía y flexibilidad, este método permitirá mejorar la percepción de la asignatura y la calidad de aprendizaje a largo plazo por la posibilidad que ofrece de integrar un amplio repertorio de ejemplos didácticos que pueden utilizarse en el aula de forma complementaria a los contenidos teóricos impartidos.Publicación Anatomía radiológica y realidad aumentada: metodología basada en la ludificación para su aprendizaje(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-05-13T12:13:06Z) Dugnol Menéndez, J.; Jiménez Arberas, E.; Ruiz Fernandez, ML; Fernández Valera, D.; Merayo-Lloves, JM[ES] En los últimos años, la ludificación en el aula ha pasado de ser usada exclusivamente en el ámbito escolar hast a llegar a la universidad. El presente trabajo muestra y compara una experiencia de ludificación llevada a cabo en alumnado perteneciente tanto a Educación Superior universitaria como no universitaria. Se trata de un juego tipo quizz basado en casos clínicos reales de Radiología y Anatomía Radiológica, en los que el estudiante va avanzando a medida que acierta la respuesta mostrada a través de realidad aumentada. Tras el juego, se analizaron los conocimientos teórico-prácticos adquiridos y se observaron mejoras estadísticamente significativas. Por último, las encuestas de satisfacción indican que ambos perfiles de alumnado prefieren usar herramientas de ludificación en su aprendizaje y en el desarrollo de sus competencias.