- -

El simbolismo en los tiempos del signo. A propósito del retorno de lo indecible en el arte

RiuNet: Institutional repository of the Polithecnic University of Valencia

Share/Send to

Cited by

Statistics

  • Estadisticas de Uso

El simbolismo en los tiempos del signo. A propósito del retorno de lo indecible en el arte

Show full item record

Martínez Bueno, JF. (2019). El simbolismo en los tiempos del signo. A propósito del retorno de lo indecible en el arte. ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales. (4):45-54. https://doi.org/10.4995/aniav.2019.10051

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10251/118672

Files in this item

Item Metadata

Title: El simbolismo en los tiempos del signo. A propósito del retorno de lo indecible en el arte
Secondary Title: The symbolism in the times of the sign. About the return of the unspeakable in art
Author: Martínez Bueno, Juan Felipe
Issued date:
Abstract:
[EN] The present text addresses the distinction between the sign and the symbol and its dramatic consequences in the society of information. The origin of the symbol is briefly traced to delimit a diffuse definition that ...[+]


[ES] El presente texto aborda la distinción entre el signo y el símbolo y sus dramáticas consecuencias en la sociedad de la información. Se rastrea brevemente el origen del símbolo para acotar una definición difusa que ...[+]
Subjects: Simbolismo , Semiótica , Experiencia simbólica , Hermenéutica simbólica , Symbolism , Semiotics , Symbolic experience , Symbolic hermeneutics
Copyrigths: Reconocimiento (by)
Source:
ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales. (eissn: 2530-9986 )
DOI: 10.4995/aniav.2019.10051
Publisher:
Universitat Politècnica de València
Publisher version: https://doi.org/10.4995/aniav.2019.10051
Type: Artículo

References

Altamirano, B. (2011). Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVI (211),13-24.

Argullol, R. (1990). El héroe y el único. Barcelona: Destino.

Arola, R. (2013). El símbolo renovado. A propósito de la obra de Louis Cattiaux. Barcelona: Herder. [+]
Altamirano, B. (2011). Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu antropológico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVI (211),13-24.

Argullol, R. (1990). El héroe y el único. Barcelona: Destino.

Arola, R. (2013). El símbolo renovado. A propósito de la obra de Louis Cattiaux. Barcelona: Herder.

Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.

Durand, G. (1987). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H.G. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós.

Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (1999). Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa.

LunaBravo, J. (2015). La hermenéutica de Eranos: una exploración de la simbólica del sentido. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 47 (87), 393-406.

Nietzsche, F. (1972). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (1998). Así habló Zaratustra. Madrid: Edaf.

Ortiz-Osés, A. (2003). Amor y sentido. Una hermenéutica simbólica. Barcelona: Anthropos.

Panikkar, R. (2008). De la Mística. Experiencia plena de la vida. Barcelona:Herder.

Rodríguez, R. (2004). Del sujeto y la verdad. Madrid: Síntesis.

Trías, E. (2004). La edad del espíritu. Barcelona: Destino.

Vergara, F. (2012). Introducción a la hermenéutica simbólica. UC Maule Revista Académica.43.79-95.

[-]

recommendations

 

This item appears in the following Collection(s)

Show full item record