- -

Las soluciones constructivas en la vivienda durante el franquismo: el caso de la vivienda ferroviaria

RiuNet: Institutional repository of the Polithecnic University of Valencia

Share/Send to

Cited by

Statistics

Las soluciones constructivas en la vivienda durante el franquismo: el caso de la vivienda ferroviaria

Show simple item record

Files in this item

dc.contributor.author Martínez-Corral, Aurora-María es_ES
dc.contributor.author Cuéllar, Domingo es_ES
dc.date.accessioned 2021-02-11T04:31:49Z
dc.date.available 2021-02-11T04:31:49Z
dc.date.issued 2020-06-30 es_ES
dc.identifier.issn 0020-0883 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/161035
dc.description.abstract [ES] La construcción de vivienda ferroviaria durante el franquismo, primero por parte de RENFE y luego a través de las cooperativas de ferroviarios, fue muy significativa totalizando unas veinte mil viviendas en el periodo 1945-1975. Al tratarse de viviendas promovidas por una empresa pública del franquismo se observa un condicionamiento particular en la tipología, la materialidad y la construcción; no sólo debido a la imposición de la ideología del Régimen sino también a las rígidas normativas y a los problemas de suministro y restricción de los materiales. El gran número de vivienda construida permitió la generalización de soluciones constructivas ya obsoletas y ayudó a consolidar a la mal denominada "construcción tradicional", alejándose de toda la innovación y experimentación previas en un patrimonio todavía en uso donde las arcaicas soluciones constructivas empleadas dificultan su adaptación sostenible tanto a las nuevas formas de habitar como a las actuales exigencias normativas. es_ES
dc.description.abstract [EN] The construction of railway housing during the Francoism, first by RENFE and then by railway cooperatives, was very significant with the construction of almost twenty thousand houses within 1945 and 1975. To be built by a Francoism company or by its employees determine typology, materiality and construction, not only due to the imposition of the regime's ideology but also to the rigid regulations and to the problems of supply and restriction of building materials. The large number of housing built allowed the generalization of obsolete building solutions and helped to consolidate the so-called "traditional construction" far away from all previous constructive innovation in a heritage still in use in which the constructive solutions employed hinder its sustainable adaptation to the new ways of living and the current normative demands. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Departmento de Publicaciones del CSIC es_ES
dc.relation.ispartof Informes de la Construcción es_ES
dc.rights Reconocimiento (by) es_ES
dc.subject Vivienda social es_ES
dc.subject Construcción es_ES
dc.subject Materiales es_ES
dc.subject Patrimonio ferroviario es_ES
dc.subject Franquismo es_ES
dc.subject Autarquía es_ES
dc.subject Social housing es_ES
dc.subject Construction es_ES
dc.subject Building materials es_ES
dc.subject Railway heritage es_ES
dc.subject Francoism es_ES
dc.subject Autarky es_ES
dc.subject.classification CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS es_ES
dc.title Las soluciones constructivas en la vivienda durante el franquismo: el caso de la vivienda ferroviaria es_ES
dc.title.alternative Housing constructive solutions during Francoism: The case of railway housing es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.3989/ic.71047 es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Construcciones Arquitectónicas - Departament de Construccions Arquitectòniques es_ES
dc.description.bibliographicCitation Martínez-Corral, A.; Cuéllar, D. (2020). Las soluciones constructivas en la vivienda durante el franquismo: el caso de la vivienda ferroviaria. Informes de la Construcción. 72(558):1-12. https://doi.org/10.3989/ic.71047 es_ES
dc.description.accrualMethod S es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.3989/ic.71047 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 1 es_ES
dc.description.upvformatpfin 12 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 72 es_ES
dc.description.issue 558 es_ES
dc.relation.pasarela S\419757 es_ES
dc.description.references (1) Capel, H. (1990). Capitalismo y Morfología urbana en España. 1a edición 1975. Barcelona: Círculo de Lectores. es_ES
dc.description.references (2) Tafunell, X. (2005). Urbanización y vivienda. En A. Carreras y X. Tafunell (Coord.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX (pp. 455-499). Madrid: Fundación BBVA. es_ES
dc.description.references (3) Ley de 19 de abril de 1939, estableciendo un régimen de protección a la vivienda de renta reducida y creando un Instituto Nacional de la Vivienda, encargado de su aplicación. Boletín Oficial del Estado (BOE), nº 110, 20 de abril de 1939, pp. 2190-2198. es_ES
dc.description.references (4) Ley de 15 de julio de 1954 sobre protección de "viviendas de renta limitada", en BOE, nº 197, 16 de julio de 1954, pp. 4834-4841. es_ES
dc.description.references (5) Valenzuela Rubio, M. (1977). La empresa industrial como promotor inmobiliario. En Ciudad e Industria. IV Coloquio sobre Geografía (pp. 211-227). Oviedo: Asociación Española para el Progreso de la Ciencias. es_ES
dc.description.references (6) Llordén Miñambres, M. (2003). La política de vivienda del régimen franquista: nacimiento y despegue de los grandes constructores y promotores inmobiliarios en España, 1939-1960. En G. Sánchez Recio y J. Tascón (Coord.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957 (pp. 145-169). Barcelona: Crítica. es_ES
dc.description.references (7) Cuéllar, D. y Martínez-Corral, A. (2018). Una casa para nuestros padres: una aproximación a las cooperativas de viviendas en España (1960-1985). En IV Congresso Internacional sobre Património Industrial. Cidades e Património Industrial. Aveiro, Portugal: APPI. es_ES
dc.description.references (8) Decreto por el que se concede a cada uno de los Organismos que constituyen la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles y la Explotación de los Ferrocarriles por el Estado la consideración de "Entidades Constructoras", a los efectos de viviendas protegidas. BOE, nº 128, de 7 de mayo de 1944, p. 3575-3576. es_ES
dc.description.references (9) Santos, L. (2011). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas(pp. 44-86). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles. es_ES
dc.description.references (10) Ordenanzas Técnicas y Normas Constructivas por Orden Ministerial de 12 de julio de 1955, BOE, nº 197 de 16 de julio de 1955. es_ES
dc.description.references (11) Reglamento sobre las restricciones de hierro en la edificación. BOE, nº 214, de 2 de agosto de 1941, pp. 5848-5853. es_ES
dc.description.references (12) Orden de 29 de febrero de 1944, por la que se determinan las condiciones higiénicas mínimas que han de reunir las viviendas. BOE, nº 61, de 1 de marzo de 1944, pp. 1833-1834. es_ES
dc.description.references (13) Jordá, C. (2007). Hacia la modernidad técnica. En Vivienda moderna en la Comunitat Valenciana (pp. 14-28). Valencia: COACV. es_ES
dc.description.references (14) Paricio Ansuátegui, I. (1973). Las razones de la forma de la vivienda masiva. Cuadernos de arquitectura y urbanismo, 96: 2-18. es_ES
dc.description.references (15) Orden de 24 de noviembre de 1976 por la que se aprueban las Normas Técnicas de Diseño y Calidad de las Viviendas Sociales. BOE, nº 296, de 10 de diciembre de 1976, pp. 24605 -24613 y modificadas en el BOE nº 141, de 14 de junio de 1977, pp. 13305-13329. es_ES
dc.description.references (16) Ros García, J. M. (2015). Factores de progreso en la vivienda subvencionada madrileña de los años cincuenta. Reseña histórica y normativa. Revista RITA (4), 102-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5297097.pdf es_ES
dc.description.references (17) Azpilicueta, E., Araujo, R. (2012). El mito industrial. Revista Tectónica, 38 (julio): 4-19. es_ES
dc.description.references (18) Presa Santos, J. L. (1972). La prefabricación de la construcción. Revista de Obras Públicas, 119: 307-310. es_ES
dc.description.references (19) Lahuerta, J. (1965). Situación actual de la edificación en España. Arquitectura, 79 (julio): 48. es_ES
dc.description.references (20) Memoria proyecto Algodor. AMF, expediente M-5933-VP. es_ES
dc.description.references (21) Moya, L. (1943). Casas abovedadas en el barrio de Usera. Construida por la Dirección General de Arquitectura. Revista Nacional de Arquitectura, 14: 52. es_ES
dc.description.references (22) Moya, L. (1947). Bóvedas tabicadas. Madrid: Dirección General de Arquitectura. es_ES
dc.description.references (23) Ros García, J. M. (2005). La fábrica de doble hoja en Madrid, un siglo de cerramiento moderno. Informes de la Construcción, 56 (495): 57-71 es_ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record