Resumen:
|
[ES] En el actual estudio se analizan en primer lugar las teorías de la estructura de capital basadas en mercados perfectos como la Tesis Tradicional y la Teoría de la Irrelevancia y, por tanto, no pueden explicar grado ...[+]
[ES] En el actual estudio se analizan en primer lugar las teorías de la estructura de capital basadas en mercados perfectos como la Tesis Tradicional y la Teoría de la Irrelevancia y, por tanto, no pueden explicar grado de endeudamiento de las Pequeñas y Medianas Empres (PYMES) españolas que compiten en mercados imperfectos. Por esta razón el estudio se centra en las teorías modernas que tratan sobre la información asimétrica provocada por las diferencias de la información entre insiders y outsiders, beneficios fiscales derivados de los intereses de la deuda, costes de agencias entre propietarios, manager, y acreedores causados por los conflictos de interés. Éstas son la Teoría de la Jerarquía Financiera, Balance Estático y Agencia, respectivamente. El análisis requiere realizar una profunda reflexión sobre lo que es una PYME, se ha optado por la definición de la Recomendación 2003/361/CE de 6 de mayo de 2003, (Diario Oficial de la Comunidades Europeas, serie L, número 124, de 20 de mayo de 2003). Las características más destacables de estas empresas son: su mayor riesgo, la inexistencia de responsabilidad limitada, estructuras de la propiedad concentradas en pocas personas y sus dificultades para acceder a los mercados financieros. Para facilitarles el crédito tienen a su disposición las Sociedades de Garantía Recíproca, Sociedades de Capital Riesgo, préstamos participativos y líneas de financiación del Instituto de Crédito Oficial.
En la investigación empírica se comprueba el cumplimiento de las diferentes hipótesis propuestas sobre la significatividad de variables como la probabilidad de insolvencia, estructura de los activos, oportunidades de crecimiento, tamaño, antigüedad, rentabilidad, ratios de liquidez, escudos fiscales alternativos a la deuda y el gravamen impositivo. Además, dado que las teorías modernas sobre la estructura de capital no lo explican, se probará la influencia de los diferentes ciclos económicos y el sector de actividad de la empresa con los niveles de endeudamiento. Además los menores beneficios fiscales en el interés de la deuda, mayor información asimétrica, y la no existencia de costes de agencia derivados de las relaciones entre gerente y propietario por ser la misma persona, provocarán una adaptación en el enfoque de las teorías modernas. Por lo que respecta a los ciclos económicos, se usará una variable dummy para cada uno de los años del estudio en el modelo que cubre el periodo 2002-2011. Además, se propondrán dos modelos adicionales en los que se dividirá la muestra entre los datos de antes y después de la crisis. Asimismo, detallar que para la investigación empírica se contará con una muestra compuesta por 94 empresas y un total de 826 observaciones. Las empresas realizan actividades referentes al sector del mueble, servicios informáticos, construcción, agrario, transportes, textil y de servicios de restauración hoteleros.
El resultado del estudio empírico permite resaltar la importancia de la Teoría de la Jerarquía Financiera para explicar el nivel de deuda, y la falta de poder explicativo de la Teoría del Balance Estático, conclusiones derivadas de los resultados empíricos obtenidos sobre variables como rentabilidad, probabilidad de insolvencia y tipo de gravamen, que dejan en duda la existencia de ese nivel óptimo basado en beneficios fiscales de la deuda y costes de insolvencia, tal y como propone esta teoría. También se promulgará un cambio de la Teoría de la Jerarquía con el apoyo de Zoppa y McMhon (2002) para adaptarla más a la realidad de las PYMES. Remarcando el alcance de la estructura de capital, se estudian las implicaciones políticas del presente estudio relativo a las políticas fiscales y monetarias que afectan de manera directa a las PYMES como las desgravaciones y el BASILEA II.
[-]
|