Abstract:
|
[ES] Las empresas de trabajo temporal (ETT) son aquellas empresas que ponen a disposición de otra (empresa usuaria) trabajadores para cederlos temporalmente. Esta
relación se denomina relación triangular al haber tres ...[+]
[ES] Las empresas de trabajo temporal (ETT) son aquellas empresas que ponen a disposición de otra (empresa usuaria) trabajadores para cederlos temporalmente. Esta
relación se denomina relación triangular al haber tres partes involucradas en la
prestación del servicio (la empresa de trabajo temporal, la empresa usuaria y el
trabajador cedido). Además, con la modificación de la ley que regula estas empresas,
podrán actuar como Agencias de Colocación, lo que implica poder colaborar con los
Servicios Públicos de Empleo y así poder realizar el reclutamiento, formación o
selección para una empresa que, posteriormente, contrate de forma directa al
trabajador.
Nuestro país fue uno de los más tardíos en legalizar estas empresas en 1994,
mientras que otros países como Holanda (primer país de la Unión Europa en regularizar
estas empresas en 1965), Alemania o Francia ya estaban establecidas las ETT a
principios de los años 70. Esto se debe a que el artículo 43 del Estatuto de los
Trabajadores de nuestro país prohibía la cesión de mano de obra; pero esta situación
tuvo que cambiar debido a la aparición de nuevas modalidades de contratación en la
Unión Europea y a la homologación de nuestras leyes con la del resto de países
europeos.
A pesar de que España acogió a estas empresas tarde, la normativa que las regula
ha sufrido numerosas modificaciones intentado adaptarse a los cambios económicos,
sociales y productivos que se producen en el país y en el resto de Europa. Una de las
reformas más significativas para este sector fue la que se produjo en 1999 donde se
equipara la retribución salarial del trabajador cedido a la del empleado en plantilla de la
empresa usuaria, ya que a hasta ese momento la remuneración de éstos era menor que la
del trabajador interno incluso al realizar la misma actividad que éste.
Todas las reformas que han sufrido estas empresas se deben, en gran medida, a
la alta tasa de temporalidad de nuestro país (22,1% en 2013) en comparación con la
media de la Unión Europa (14% en el mismo periodo). A las ETT se les acusa de
provocar estos datos, lo cual no es cierto puesto que en aquellos sectores donde existen
las más altas tasas de temporalidad, son donde las ETT tienen índices de penetración
muy escasos, como es el caso de la construcción. Además la tasa de temporalidad se ha
visto reducida desde la implantación de estas empresas hasta la actualidad en más de
diez puntos porcentuales.
Por otro lado, el número de empresas de trabajo temporal ha ido descendiendo a
lo largo de estos últimos años debido al cómputo de obligaciones y requisitos que deben
soportar. Sin embargo el porcentaje de contratos firmados a través de una ETT ha
aumentado, siendo mayor el número de contratos de puesta a disposición de los
hombres que el de las mujeres.
Estos datos corresponden a las ETT de forma global, para conocer el marco que
envuelve a este tipo de empresas, pero los siguientes análisis se van a centrar en
Randstad, en concreto en la oficina que posee la compañía en Aldaia. Para conocer la
situación de ésta se ha estudiado los factores externos e internos que la envuelven.
Primeramente cabe destacar que Randstad es la segunda empresa a nivel mundial de
recursos humanos, presente en 53 países con una red de 5.400 oficinas.
Los aspectos externos que más afectan a la compañía son las normas legales,
como que se ha comentado anteriormente, la prohibición de operar en ciertos sectores o
la posibilidad de operar como Agencias de Colocación. Otro aspecto a tener en cuenta
es la disminución de empresas (clientes) en los sectores con los que trabaja Randstad
Aldaia.
Por otra parte, el perfil de trabajador que requieren las empresas no es un factor
que afecte directamente a Randstad, pero debe tenerlo presente a la hora de hacer la
selección de éstos. Para poder conseguirlo de una manera más eficiente hacen uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación que cada vez cobran más
importancia en las relaciones laborales.
Randstad tiene dos grandes competidores; Adecco, principal ETT a nivel
mundial y Manpower con una presencia notable en otros países pero escasa en el
nuestro. Ambas tienen características comunes con Randstad en cuanto al tipo de cliente
y a los servicios que presta. En cuanto a Randstad Aldaia, los sectores con los
predominantemente trabaja esta oficina son la industria de la alimentación, logística y
transporte y la fabricación de productos de plástico.
Entre los factores internos que afectan a la actividad de la empresa destacan su
sólida estructura, cantidad de oficinas que dispone tanto a nivel nacional como
internacional, servicios ofertados de diversa índole y un gran número de clientes. Posee
un organigrama bien definido lo que proporciona diferenciación entre los distintos
departamentos de la empresa y las actividades que debe realizar cada empleado dentro
de la misma.
Por otro lado, la situación económica de la empresa es buena dado que parte su
activo corriente está financiado con recursos a largo plazo, pero solo con los recursos de
efectivo su capacidad de financiación es escasa para atender los pagos. A esto hay que
sumarle que la empresa está endeudada, lo indica la descapitalización de ésta.
En último lugar, se analiza una posible inversión para conseguir dos objetivos
concretos para la empresa (aumentar un 15% los clientes en dos años y mejorar la
calidad del servicio prestado). Para ello, se proponen varias estrategias para
conseguirlos y tras el análisis de la matriz de comparación ponderada, se obtiene que la
estrategia más adecuada para alcanzar ambos objetivos es aumentar el número de visitas
a potenciales y actuales clientes. Para ello se diseña una aplicación informática que
permite realizar a los trabajadores temporales trámites desde su propio domicilio
permitiendo así a los consultores disponer de más tiempo para realizar visitas. Antes de
ponerla en marcha se evalúa esta estrategia y sus posibles resultados para conocer si
sería conveniente o no su implantación en la empresa.
[-]
|