dc.contributor.advisor |
Tiseira Izaguirre, Andrés Omar
|
es_ES |
dc.contributor.advisor |
García-Cuevas González, Luis Miguel
|
es_ES |
dc.contributor.author |
Gómez Bosch, Jorge
|
es_ES |
dc.date.accessioned |
2017-09-28T11:26:06Z |
|
dc.date.available |
2017-09-28T11:26:06Z |
|
dc.date.created |
2017-07-20 |
|
dc.date.issued |
2017-09-28 |
es_ES |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/10251/88164 |
|
dc.description.abstract |
[ES] En un mundo cada vez más globalizado, donde gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías es posible
conectar entre sí a todo el mundo, se hace necesario que la cobertura de estas señales que nos han permitido
evolucionar hacia un mundo donde las distancias son cada vez menores llegue a todo el mundo por igual.
Pero en ocasiones esto no es posible. Bien sea debido a dificultades geográficas, fallos en los servicios
de comunicaciones en tierra o incluso por inclemencias meteorológicas, grandes zonas de la Tierra aún no
disponen de esta cobertura esencial para su modernización.
Es de esta necesidad de la que surge un nuevo concepto: Céfiro. C´efiro es una aeronave diseñaada para dar
cobertura a zonas remotas desde la estratosfera, donde operará. Gracias a su motor eléctrico y a su diseño
similar al de un planeador puede volar durante 3 días sin necesidad de tomar tierra para recargar baterías,
cubriendo un área similar a la de Irlanda.
Gracias a este novedoso concepto de aeronave repetidora de señaales se pretende hacer competencia a los
satélites de comunicaciones y a proyectos de grandes empresas como el Proyecto Loon de Google, proyectos
que, a pesar de su demostrada utilidad, presentan deficiencias que Céfiro puede cubrir con creces.
Otra de las ventajas que presenta Céfiro es su gran versatilidad. Además de antenas de repetición también
está diseñado para portar una cámara de largo alcance, que le permita, desde la estratosfera, cartografiar y
reconocer el terreno que se encuentra bajo él. |
es_ES |
dc.format.extent |
86 |
es_ES |
dc.language |
Español |
es_ES |
dc.publisher |
Universitat Politècnica de València |
es_ES |
dc.rights |
Reserva de todos los derechos |
es_ES |
dc.subject |
Uav |
es_ES |
dc.subject |
diseño |
es_ES |
dc.subject |
comunicaciones |
es_ES |
dc.subject |
Atmósfera |
es_ES |
dc.subject.classification |
INGENIERIA AEROESPACIAL |
es_ES |
dc.subject.other |
Grado en Ingeniería Aeroespacial-Grau en Enginyeria Aeroespacial |
es_ES |
dc.title |
Diseño de uav estratoferico para dar cobertura de comunicaciones a zonas remotas |
es_ES |
dc.type |
Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado |
es_ES |
dc.rights.accessRights |
Abierto |
es_ES |
dc.contributor.affiliation |
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria del Disseny |
es_ES |
dc.contributor.affiliation |
Universitat Politècnica de València. Departamento de Máquinas y Motores Térmicos - Departament de Màquines i Motors Tèrmics |
es_ES |
dc.description.bibliographicCitation |
Gómez Bosch, J. (2017). Diseño de uav estratoferico para dar cobertura de comunicaciones a zonas remotas. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/88164 |
es_ES |
dc.description.accrualMethod |
TFGM |
es_ES |
dc.relation.pasarela |
TFGM\68851 |
es_ES |