RESUMEN EL MOVIMIENTO A FAVOR DE LA MIGRACIÓN EN VALENCIA MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO CARLOS ALBERTO SOLEDAD MARTÍNEZ La globalización neoliberal como época de transición El fenómeno de reestructuración capitalista mundial o globalización neoliberal, ha sido señalado por Beck (1999), Castells (1996), Featherstone (1990), Mc Grew (1992) y Rosenau (1990) según Liliana Suárez (2008:913) como evidencia en los años noventa de que el sistema económico mundial comenzaba a entrar en una nueva fase capitalista, más profunda. Para Suárez: “Esta fase se caracterizó por la internacionalización de la producción, la concentración de capital, nuevas formas de acumulación flexible, y un declive en la importancia del estado-nación en la gestión y planificación económica y política” (Ibíd.). Este proceso ha sido también teorizado como un momento histórico de crisis, de incertidumbre, de bifurcación en la historia de la humanidad (Jameson, 1991; Bauman, 1999; Zizek, 2005). El científico social histórico Immanuel Wallerstein lo ha venido describiendo convincentemente desde hace casi cuatro décadas bajo la perspectiva o movimiento intelectual del análisis de sistemas-mundo (2005). Para este autor, en comunión con otros analistas críticos de la modernidad como Esteva (2009), Escobar (2005) y Dos Santos (2002), el sistema-mundo capitalista está llegando a un punto en el que las reformas tradicionales para salir de las crisis del sistema presentan límites estructurales que apuntan a una época de transición o bifurcación sistémica. Uno de los factores señalados por Wallerstein como indicadores de que el sistema-mundo está colapsando es la gran desruralización del mundo (op.cit.:111). Según su análisis el capitalismo está tocando tope porque los límites finitos del mundo empiezan a imponer restricciones a la deslocalización de las empresas y por tanto, al fenómeno de la desruralización. Otros factores señalados por Wallerstein como tendencias que están llegando a su límite son la capacidad de los capitalistas para explotar a los asalariados cada vez más sabedores de sus derechos, los incrementos a los costes de las materias primas y los costes ecológicos. El sistema ha tocado con estos límites estructurales que implican menos ganancias para los capitalistas. Por tanto, lo que vivimos es una época de incertidumbre que puede desembocar en algo más violento que el capitalismo neoliberal actual o en la conformación de otro mundo posible. Esta situación nos obliga a ser responsables en la elección de las acciones individuales y colectivas que darán inicio a un nuevo sistema. En esta coyuntura una de las estrategias que están perfeccionando los mercados para aumentar sus ganancias -según la presente tesis- es la imposición de mayor flexibilidad laboral (bolsas de desemplados legales e ilegales) y movilidad humana (migración interna y transfronteriza legal e ilegal forzada) bajo el paraguas de los principales Organismos Internacionales de Financiación como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Africano para el Desarrollo, y de organizaciones globales como Naciones Unidas, Organización Mundial de Comercio y Organización Internacional para las Migraciones, así como de los gobiernos neoliberales. Este proceso de neoliberalización, comandado desde arriba, evita que las políticas actuales respecto al “combate contra la pobreza” o “la lucha contra el cambio climático”, pongan límites al poder de los mercados. Como efecto de esta dinámica se fortalece el sistema de explotación y se promueve la migración forzada transnacional, destruyendo el tejido y contrapoder comunitario que históricamente ha servido para generar alternativas viables para millones de empobrecidos desde abajo. Esta crítica situación orilla a millones de personas a desplazarse forzadamente dentro de su país, entre países periféricos (las llamadas migraciones Sur-Sur), entre países centrales y desde los países periféricos hacia los países centrales (Sur-Norte), estas últimas representando el 3% global de todos los desplazamientos transfronterizos. La visión dominante del nexo migración-desarrollo y los enfoques alternativos Desde las corporaciones globales capitalistas y la banca transnacional -los llamados eufemísticamente “mercados”- se impone la visión dominante del nexo migración y desarrollo. Esta visión según Delgado, Márquez y Rodríguez está basada en los supuestos de que (2009:29): 1. La migración es fuente de desarrollo para el país expulsor, donde los migrantes son el agente y las remesas, el motor o la palanca; 2. La migración adquiere una dinámica propia, autogenerada, que no reconoce causas estructurales; 3. La migración representa una carga (o problema) y las remesas una fuga de recursos para el país receptor; 4. Los migrantes son responsables del deterioro laboral y de la calidad de vida en la sociedad receptora, 5. La migración deviene en una estrategia de combate a la pobreza que reviste de poder económico a los pobres. Esta visión dominante del nexo migración y desarrollo no considera entre sus estrategias la necesidad de limitar el poder privado de la banca transnacional y de las empresas transnacionales hacia el bienestar público. En este mismo sentido, el concepto de Codesarrollo promovido por la Unión Europea como la visión dominante del nexo migración y desarrollo, no plantea ninguna crítica real al sistema imperante. En sus inicios este concepto del codesarrollo surgió como una manera de potenciar las acciones solidarias que las asociaciones de migrantes en Francia realizaban con sus comunidades en las excolonias. Sin embargo, más tarde el concepto fue claramente manipulado y reorientado hacia la militarización de las fronteras, la condicionalidad de la ayuda al desarrollo y la generación de multitud de actividades asistencialistas por parte de ONG´s e incluso asociaciones de migrantes que no cuestionan el statu quo y que son mayoritariamente diseñadas desde arriba. En contraposición a la visión dominante del nexo migración-desarrollo los enfoques alternativos de la Economía Política de la Migración y de la Perspectiva Transnacional Empírica entienden el desarrollo o globalización neoliberal como la responsable fundamental a nivel global de la generación de las migraciones contemporáneas forzadas. Por tanto, el desarrollo actual, el realmente existente es el neoliberalismo (Márquez, 2008:18). No obstante, esforzándose los mercados por hacer abstracción de las relaciones estructurales globales y del proceso neoliberal, se impone la visión dominante desde arriba. El enfoque de la Economía Política de la Migración, heredero del estructuralismo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas y de la teoría de la dependencia, reivindica según sus principales exponentes, el punto de vista de los países de la periferia del sistema capitalista y realiza una crítica importante al modelo de desarrollo actual, el de la neoliberalización del sistema-mundo. Basándose en una lectura neomarxista del desarrollo los proponentes de la Economía Política de la Migración proponen una reconceptualización del desarrollo en la que se vaya más allá de sólo definirlo como libertad o de utilizarlo como un simple medidor estadístico. Los analistas estructuralistas exigen un desarrollo que genere cambios estructurales en perjuicio de la clase capitalista mundial por un mundo más igualitario. Por su importante crítica al desarrollo neoliberal, el enfoque de la Economía Política de la Migración, tiene importantes puntos en común con la versión empírica de la Perspectiva Transnacional. Entre las similitudes es importante destacar la idea de ambos enfoques críticos de analizar el desarrollo como una variable independiente, como el contexto que obliga a las migraciones forzadas. Esta visión entra en contraposición con la teoría migratoria clásica o liberal que entiende a las migraciones como una variable independiente que no está sujeta a fuerzas externas y que por tanto es capaz por sí misma de generar desarrollo. Para los enfoques alternativos al nexo migración y desarrollo, entender el desarrollo como el contexto estructural social y político de los campos sociales transnacionales, implica la necesidad del estudio de las relaciones de poder. Liliana Suárez (2008) en este sentido reivindica la herramienta del campo social transnacional desde un punto de vista fuerte. En este enfoque del transnacionalismo se integra en el análisis no sólo a las redes y asociaciones sociales y políticas de los migrantes, sino a todos los actores en lucha. Es un punto de vista que va más allá de considerar a los espacios sociales transnacionales como meros contenedores de redes sociales. Una concepción débil, centrada en los elementos simbólicos y culturales del transnacionalismo migrante dificulta analizar las relaciones de poder realmente existentes entre el migrante colectivo y otros actores relevantes que luchan por una posición en el campo transnacional. Otra semejanza entre el enfoque de la Economía Política de la Migración con algunos autores de la Perspectiva Transnacional, es el relacionado con las prácticas y los agentes referentes en la generación de alternativas. En estos enfoques críticos, se propone un diálogo y un acompañamiento con los nuevos movimientos sociales antisistémicos. Las prácticas de estos nuevos movimientos sociales de carácter alternativo, buscan entre otros muchos elementos anteponer el principio de inclusión, al de exclusión, principalmente mediante la toma de decisiones colectiva. Para Márquez: “La necesidad de trascender el desarrollo neoliberal desigual y excluyente impone la necesidad de investigar la teoría y práctica del desarrollo alternativo en pauta postneoliberal y de articular un diálogo crítico y creativo con los movimientos sociales alternativos” (2008: 19)1. Otro punto en común de los enfoques alternativos es la crítica a algunas exageraciones del enfoque postmoderno de las migraciones respecto a la llegada de un mundo sin fronteras. Desde la Perspectiva Transnacional, autores empíricos como Moctezuma (2008) y Suárez (2008) se preocupan por evitar este tipo de exageraciones. Por ejemplo, la idea de la desaparición de los estados-nación, o la idea de que nos acercamos a una ciudadanía mundial cosmopolita, donde las mayorías se mueven sin problemas de un lado a otro del planeta, nada más lejos de la realidad en un mundo sometido a procesos de globalización neoliberal. Esta crítica resulta en una ruptura del transnacionalismo empírico con las perspectivas postmodernas del transnacionalismo migrante, las cuales no cuestionan la instrumentalización de las fronteras a favor del capital. Desde el enfoque de la Economía Política de la Migración se critica también este enfoque postmoderno del transnacionalismo y se opta por profundizar en las asimetrías y las relaciones de dominación entre países centrales, semiperiféricos y de la perifieria en el sistema-mundo capitalista. Para terminar, es importante señalar la aportación teórica de Moctezuma al diferenciar un transnacionalismo identitario de otro basado en la transnacionalidad de las prácticas. Esta diferencia es crucial para esta Tesis Doctoral pues el énfasis se marca en las prácticas políticas de los migrantes, y no tanto en la pertenencia simbólica o identitaria a los campos sociales transnacionales. Esta distinción nos permite plantear una investigación sobre el movimiento migrante en Valencia el cual busca con sus prácticas (no sólo su identidad) presionar localmente por sus derechos, luchando por importantes conquistas locales con posibles efectos transnacionales, para las comunidades de origen y destino. Las prácticas realizadas por el migrante colectivo, se argumenta en esta tesis pueden ser de de dos tipos esencialmente: desarrollistas o antisistémicas. El migrante desarrollista vs. la lucha de los migrantes sin papeles El concepto de migrante colectivo transnacional propuesto por Miguel Moctezuma (2005, 2007, 2009 y 2010), se centra en las prácticas organizadas y transnacionales de los migrantes que están orientadas al cambio social. A partir de este concepto se proponen en esta tesis dos diferentes concepciones emergentes: el migrante colectivo desarrollista de orientación neoliberal y el migrante colectivo transformador de orientación antisistémica, el cual está protagonizado especialmente por la lucha de los migrantes “sin papeles” considerado el actor fundamental en expresar la contradicción del nexo migración y desarrollo. Esta distinción se realiza para evitar problemas de esencialización en los que se suponga ingenuamente que todas las organizaciones comunitarias y que todos los migrantes sin papeles operan de la misma manera (Bakker, 2007). Matt Bakker (2007) señala el grave problema de pensar al migrante colectivo transnacional como un actor esencial. Para este autor es arriesgado generar la idea de que el migrante colectivo tiene un mismo proyecto político y que por lo tanto es un agente de transformación. En realidad, según Bakker no se han encontrado aún evidencias substanciales que señalen al migrante colectivo como una alternativa al neoliberalismo. Más bien el autor propone identificar las diferentes construcciones sociales al interior del migrante colectivo, como medio para poder formar nuevas coaliciones contrahegemónicas. Cuestionar el supuesto esencialismo del migrante colectivo es importante para no ser engañados por el discurso y las prácticas neoliberales impuestas desde arriba. De hecho, un rasgo importante de la concepción neoliberal de la comunidad es intentar ocultar el antagonismo entre la vida comunitaria y los beneficios desiguales y privados de las organizaciones procapitalistas. En este sentido, las Organizaciones Internacionales de Financiación y los gobiernos a su servicio hacen uso de manera utilitarista de organizaciones de migrantes y ONG´s para impulsar agendas neoliberales, que no cuestionan el orden establecido. Liliana Suárez advierte en esta línea, como una noción romántica de las migraciones “adoptada por posturas paternalistas y en principio solidarias, obscurecen las dimensiones de poder al interior de los colectivos así ayudados” (2008: 926). Este reduccionismo: “es un instrumento eficaz y en ocasiones perverso en manos de quienes tienen poder para manejar presupuestos y diseñar herramientas de ayuda al migrante en su desarrollo de origen” (Ibíd.). Reconociendo entonces el problema analítico de la esencialización del migrante colectivo, pero sin renunciar a su carácter transformador, distintos investigadores ven en el segmento de los migrantes “sin papeles” un novísimo movimiento social. Las luchas migrantes forman parte de este conjunto global de resistencia y alternativas al sistema-mundo neoliberal (Varela, 2007). La Ciudad de Valencia y la guerra antiinmigración La Ciudad de Valencia, España, es una ciudad receptora de migración forzada. En esta ciudad reside una sociedad jerarquizada, donde los migrantes sin papeles, ocupan el escalafón más bajo. Esta sociedad migrante, junto con las plataformas de solidaridad con los inmigrantes y otras organizaciones vinculadas al fenómeno migratorio en la Ciudad de Valencia, es lo que hemos denominado aquí -solo para propósitos investigativos- el Movimiento a Favor de la Migración en Valencia (MFMV). Como efecto de los desalojos, redadas, encierros y repatriaciones masivas de migrantes en los últimos años en la ciudad de Valencia apareció a ojos del doctorando un Movimiento a Favor de la Migración en Valencia (MFMV). Este movimiento se constituyó principalmente por sociedad civil sin organización y por distintas organizaciones agrupadas principalmente alrededor de las plataformas de solidaridad con la migración: Mesa de Entidades en Solidaridad con la Inmigración, el Foro Alternativo de la Inmigración, Red Estatal por los Derechos de los Inmigrantes y la Red Sahel. Metodología de investigación Desde el punto de vista operativo la metodología de investigación consistió en cinco fases desarrolladas en el siguiente orden: 1. Participación en acciones de protesta y organización a favor de los migrantes sin papeles con las plataformas de apoyo en la ciudad de Valencia, esta fase se desarrolló al paralelo de la revisión extensiva de literatura sobre el nexo migración y desarrollo, globalización y movimientos antisistémicos 2. Realización de un marco teórico sobre los distintos enfoques del nexo migración y desarrollo, 3. Trabajo de campo mediante entrevistas a profundidad a personas clave de asociaciones y organizaciones de apoyo a la migración, 4. Discusión y análisis de las entrevistas a la luz de los enfoques críticos y la actualidad social y política global. Por último, 5. Observación-participante intensiva que se concreta por un lado, en el acercamiento a la comunidad de migrantes sin papeles, su acompañamiento, principalmente en acciones de resistencia pacífica y por otro lado, en el análisis de las formas de participación de las plataformas en estas resistencias. Esta metodología nos ha permitido analizar y dar una respuesta a la hipótesis. Elementos de partida * Se partió de la necesidad de teorizar las observaciones recogidas de la experiencia del doctorando en las luchas de resistencia de migrantes sin papeles en la Ciudad de Valencia, al atestiguar una contradicción: Un gobierno autonómico, en comunión con el gobierno central y la Unión Europea los cuales son promotores de un discurso de codesarrollo mediante el cual los migrantes contribuyen al desarrollo humano de sus países de origen y de destino, pero que estos mismos actores gubernamentales también reprimen a los migrantes sin papeles, los persiguen, los humillan, los encierran y los repatrían. * Como respuesta a esta contradicción de partida se observan dos visiones teóricas contrapuestas del nexo migración y desarrollo presentadas en el Marco Teórico. Una visión dominante, promovida por los principales Organismos Internacionales de Financiación y los gobiernos a sus servicios. Esta relación del nexo migración y desarrollo es entendida por estos actores como positiva y unidireccional. En contraposición se presenta una visión alternativa que entiende a las migraciones forzadas como resultado del desarrollo capitalista (o socialista vertical), destacada principalmente por el enfoque de la Economía Política de la Migración. * A partir de la evidencia en el terreno de una relación de dominación y poder del Estado Español sobre los migrantes sin papeles y con papeles, se requiere la incorporación de la perspectiva transnacional de los estudios migratorios, de variante empírica, la cual se centra en investigar a los campos sociales transnacionales como espacios de lucha y de flujo interno y a través de las fronteras. * El acompañamiento a las acciones de resistencia de los migrantes sin papeles se considera el camino correcto para lograr desmitificar el nexo migración y desarrollo. Los elementos de partida generados a partir del acompañamiento a los migrantes sin papeles, de hecho, abrió la puerta al planteamiento de las hipótesis y a un trabajo de campo denso basado en entrevistas en profundidad cuyos resultados deben medirse en términos significativos más que estadísticos. Verificación de las hipótesis y conclusiones La parte visible del Movimiento a Favor de la Migración en Valencia está integrado por las plataformas de solidaridad: Mesa de Entidades de Solidaridad con los Inmigrantes, Foro Alternativo de la Inmigración, Red Estatal por los Derechos de las y los inmigrantes, Red Sahel y algunas organizaciones independientes de las plataformas que se han considerado relevantes para la investigación. Estas plataformas están constituidas por asociaciones de migrantes y organizaciones solidarias locales o nativas, de las cuales han accedido a participar en la investigación una muestra de 23 organizaciones (10 asociaciones de migrantes y 13 organizaciones solidarias locales u ONG´s, incluyendo 3 organizaciones que no están organizadas en plataformas), las cuales han sido sometidas a un proceso de entrevista en profundidad, acompañadas de un proceso de observación-participante y al contraste con los aportes del marco teórico. Basándonos en lo dicho anteriormente, el objetivo principal de la metodología de investigación consistió en poner a prueba la hipótesis general de la Tesis Doctoral. A saber que: El Movimiento a Favor de la Migración en Valencia, integrado por plataformas conformadas por asociaciones de migrantes y organizaciones no gubernamentales solidarias realizan principalmente prácticas con lógica Estatal y Mercantil las cuales refuerzan el orden político y social neoliberal en los campos sociales transnacionales. Entre las razones más importantes que nos llevan a considerar esta hipótesis es la que nos recuerda que la forma de resistir y de plantear alternativas desde los grupos subalternos, no implica la mayoría de las veces una lucha directa, sino que es más bien un movimiento invisible que busca por medio de diferentes estrategias ocultas y anónimas contrarrestar las importantes diferencias de poder entre dominados y dominadores (Scott, 2004). En este sentido, el MFMV sería en realidad la punta del iceberg, la cara visible de un movimiento oculto de resistencia a los principios del mercado y el estado, protagonizado no por migrantes sin papeles sino por organizaciones sistémicas solidarias con la migración. La investigación planteada tuvo el objetivo de visibilizar a las organizaciones dentro del MFMV que apuestan por un migrante colectivo transformador de carácter alternativo que no excluye la agencia de los migrantes sin papeles y que va más allá de las prácticas de desarrollo que favorecen al sistema capitalista. Se opta por el migrante colectivo transformador en lugar de un migrante desarrollista anclado en la práctica de la teoría neoliberal, aquella que cambia todo para que no cambie nada. Para visibilizar esta situación se han diseñado entrevistas a profundidad a personas claves de distintas organizaciones protagonistas del MFMV para conocer sus principios, historia, prácticas, relaciones de poder y posicionamientos políticos. Basándonos en la metodología de investigación propuesta (capítulo 1) y contrastando el marco teórico (capítulo 2, 3 y 4) con las evidencias de las entrevistas (capítulo 5) y la discusión realizada (capítulo 6) se ha evaluado la hipótesis general: Respecto a esta hipótesis se observa que actualmente el MFMV se debate fuertemente entre la necesidad de profundizar su práctica autónoma y horizontal a favor de los derechos humanos y entre la cooptación y manipulación desde arriba. El desenlace de esta lucha de fuerzas interna determinará las posibles contribuciones de este Movimiento a una salida alternativa de la actual crisis sistémica. No obstante, la realidad y la actualidad del MFMV es que es un movimiento de “en medio” es decir, no es protagonizado por los migrantes sin papeles, verdaderos actores de la transformación. La actual represión al colectivo migrante mantiene su resistencia y su lucha de manera indirecta, invisible y es por eso que las organizaciones solidarias y asociaciones de migrantes comprometidas con la búsqueda de un mundo más igualitario deben de cambiar su práctica y acompañar la organización política de este colectivo. La clave se encuentra, según lo recopilado en las entrevistas, en la capacidad que muestre el MFMV para crear complicidades con otras fuerzas sociales antisistémicas de la Ciudad de Valencia, del resto del Estado Español y a nivel global. Esta condición se debe a que si la ofensiva neoliberal es global, las resistencias también deberían de serlo. El primer grupo de preguntas aplicadas en las entrevistas en profundidad, respecto a las características de las asociaciones de migrantes y organizaciones solidarias del MFMV, es la materia prima junto con el proceso de acompañamiento que sirve de base para finalmente evaluar la hipótesis H1. H1: Que el MFMV está compuesto principalmente por organizaciones ligadas a las subvenciones del Estado lo cual dificulta la generación de propuestas alternativas al sistema neoliberal. La información recopilada en el cuestionario de las entrevistas en profundidad iba mucho más allá que solo lo necesario para aceptar o rechazar la hipótesis. Entre otros elementos destacados que sirven para poner a prueba la hipótesis 1 podemos señalar que más de la mitad de las personas entrevistadas participaron antes de pertenecer al MFMV en experiencias vinculadas a una concepción política del cambio estructural o radical. Esto quiere decir que la mayoría de las personas entrevistadas entendía los procesos de cambio en sus orígenes, como el resultado de una contradicción política. No obstante, sólo 4 organizaciones de las 23 entrevistas, una minoría de las organizaciones consultadas, surgieron con el objetivo explícito de la lucha por papeles, la reivindicación de derechos y en contra de la discriminación. Esta situación ha determinado fuertemente al MFMV ya que una importante cantidad de organizaciones sigue anclada en una práctica asistencial. En base a esta realidad se puede afirmar que el MFMV se debate actualmente entre 13 organizaciones con objetivos más centrados en la defensa de los derechos de los migrantes que presionan para radicalizar los métodos de actuación y 10 organizaciones con objetivos asistenciales que en lugar de presionar hacia la transformación participa más bien del sostenimiento del statu quo. Otro elemento que dificulta una propuesta alternativa que plante cara al sistema neoliberal local, corresponde al empoderamiento real de los migrantes. Actualmente, el MFMV no es un movimiento de sin papeles, ni de masas, ni horizontal, es más bien un movimiento dirigido por un bloque duro de activistas y personas con contrato laboral que visibiliza la lucha constante de los migrantes, incluida la lucha de los sin papeles. En este sentido, los migrantes sin papeles juegan un papel más bien de usuarios de los recursos de las organizaciones, es decir, no son los protagonistas de la lucha política en el espacio social transnacional. De manera general destaca el carácter sistémico o vertical en las relaciones de poder interno. El MFMV carece de formas organizativas maduras que desde abajo promuevan una fuerza alternativa. La mayoría de las organizaciones son demasiado verticales y dependientes de su propia estructura organizacional, dificultando la participación sostenida y amplia de migrantes en la toma de decisiones. El segundo grupo de preguntas respecto a las características de las acciones, junto con el acompañamiento a los migrantes permitió evaluar la segunda hipótesis. H2: Que la estrategia del codesarrollo es una estrategia impuesta desde arriba que no cuestiona las relaciones estructurales y de dominación en los campos sociales transnacionales. Las respuestas obtenidas también iban mucho más allá de sólo la información necesaria para poner a prueba esta hipótesis. Las acciones principales (en general) de las asociaciones de migrantes y de las organizaciones solidarias entrevistadas siguen principalmente una lógica sistémica, de arriba-abajo sin cuestionar las relaciones de poder entre migrantes y grupos político-económicos. Estas acciones se han clasificado en 5 grupos: Asesoramiento jurídico, acciones folclóricas, inserción y asesoría laboral, sensibilización y asistenciales. Para la muestra estudiada, es decir el conjunto de organizaciones más críticas en la Ciudad de Valencia respecto al fenómeno migratorio, el codesarrollo, a pesar de ser la concepción dominante en Europa para relacionar migración y desarrollo, no es la estrategia principal de la mayoría de las asociaciones y organizaciones del MFMV. No obstante, para las organizaciones entrevistadas que sí realizan codesarrollo, éstas siguen un enfoque sistémico que principalmente fortalece las políticas neoliberales en los campos sociales transnacionales. La dependencia económica es un factor que si ha demostrado influir en la toma de decisiones de las organizaciones y en el tipo de acciones desarrolladas. Las asociaciones de migrantes y organizaciones locales en la práctica realizan un papel muy importante de soporte al migrante, pero también mantienen la ilusión de que el sistema de cooperación o más en general la vía del financiamiento institucional como estrategia de cambio político y social a favor de las mayorías y de los migrantes es la más adecuada. El verdadero cambio y la fuerza que se evidencia en las entrevistas, debe de partir de los migrantes organizados de forma autónoma y pacífica. Solo este método ha sido capaz de arrebatar históricamente derechos a los gobiernos principalmente mediante encierros. Para analizar los campos sociales transnacionales y la lucha de poder e intereses que se desarrolla en la Ciudad de Valencia, se diseñó el tercer grupo de preguntas para las entrevistas en profundidad. La información obtenida junto con la experiencia de observación participante nos permiten aceptar la tercera hipótesis. H3: Que el MFMV se encuentra en una situación estructural de subordinación que requiere del hermanamiento con otros movimientos locales capaces de presionar para reorientar la política migratoria. Efectivamente, se ha comprobado que la lucha de los migrantes sin papeles en el día a día en la Ciudad de Valencia es principalmente una lucha invisible. La mayoría de ellos no están organizados alrededor de las plataformas de reivindicación de derechos de los migrantes. Por tanto, las redes sociales de los migrantes basadas en vínculos sociales o de parentesco se evidencian como los verdaderos sostenes comunitarios de la sociedad migrante. A pesar de que las asociaciones y organizaciones entrevistadas señalaron como fundamental la estrategia de la conformación de plataformas como mecanismo real de empoderamiento del colectivo migrante, las acciones de las plataformas son tan solo la punta del iceberg de un movimiento en resistencia continua. De hecho, la mayoría del tiempo los migrantes sin papeles se esfuerzan por pasar desapercibidos -no desorganizados o desmovilizados- hasta el momento en el que suman una fuerza considerable para realizar una demostración pacífica directa que les permita mejorar su situación legal y defender sus derechos (encierros, huelgas laborales, huelgas de hambre, etc.). Incluso muchos migrantes que han conseguido su documentación gracias a la obtención de un trabajo continúan realizando una lucha invisible debido a la continua extranjerización impuesta por las Leyes de Extranjería. Su capacidad para defenderse es débil y tienen que enfrentar al poder de manera no directa. Se ha comprobado también que existe en la práctica una total relación de exclusión entre los líderes políticos de los tres niveles de gobierno y el MFMV. No permitiendo ejercer una democracia directa en comunión con los migrantes. Las asociaciones de migrantes y organizaciones solidarias no son consideradas actores sociales y políticos relevantes por el poder político, lo que les imposibilita para participar en el diseño de la política migratoria y de cooperación al desarrollo. Las actuales Leyes de Extranjería responden actualmente únicamente a principios estatales y de mercado que profundizan la mercantilización de la vida. Los gobiernos nacionales europeos siguen acríticamente los designios de la política neoliberal impuesta desde la Unión Europea. La opinión contundente de las 23 organizaciones, verdaderos representantes del colectivo migrante en la Ciudad de Valencia, es sin excepción que la política migratoria expresada a través de las Leyes de Extranjería es claramente inaceptable. Las leyes de extranjería promueven la xenofobia, el racismo y el clasismo. Según las organizaciones entrevistadas las políticas antimigrantes son sostenidas por los partidos políticos por ser eficaces mecanismos para lograr o mantenerse en el poder. Las leyes de extranjería actuales son leyes especiales diseñadas para recortar derechos al colectivo migrante. Acciones realizadas en el nombre del codesarrollo, de la inmigración y de la interculturalidad se ejecutan con la intención de ocultar el verdadero objetivo de la política migrante que consiste en reforzar la estructura explotadora del sistema capitalista. Este grupo de preguntas permitió llegar también a la conclusión de que la mayoría de las organizaciones han tenido contactos con los medios de comunicación, pero que con el paso del tiempo, la relación se define, dejando poco o nada de espacio a las asociaciones más reivindicativas. En este sentido el trabajo en conjunto con los medios alternativos, radios locales e Internet principalmente, son presentados como los medios más eficaces para apoyar al movimiento y crear complicidades con otros actores. Por último, la opinión dominante de las organizaciones entrevistadas es que no deben de existir leyes especiales para el colectivo migrante, especialmente leyes que fortalecen el sistema neoliberal mediante la violación de derechos básicos de los migrantes. Las políticas migratorias para ser progresistas desde el punto de vista de la defensa y ampliación de los derechos humanos deben de basarse en el principio de solidaridad global. En caso contrario se fortalece la dictadura del capital sobre las personas. La política respecto al colectivo migrante debe de alejarse completamente de la práctica actual basada en la diferenciación de derechos, en la represión policial y en la lucha contra la migración clandestina. Incorporar las propuestas de las plataformas en Valencia para defender los derechos de los migrantes es fundamental. No obstante, es necesario otro sistema global basado en la radicalización de la democracia en el cual las decisiones sean tomadas de abajo-arriba sin exclusiones. Una “democracia” con migrantes sin papeles en situación de esclavitud no es democracia. 1 Es en este tipo de consignas, centradas en la importancia de los movimientos sociales antisistémicos y en la necesidad de cerrar la etapa del desarrollo o de por lo menos luchar por “otro desarrollo” que se perciben similitudes con el concepto del postdesarrollo que intenta superar en la teoría y la práctica la visión desarrollista.