Instituto Valenciano de Musicología y Folklore:
Tres proyectos que no vieron la luz.
Valencian Institute of Musicology and Folklore: Three projects that did not see the light.

Sergio Casanova Jordán

Universitat Politècnica de València
casano12@gmail.com

 

Recibido: 30/04/2023

Aceptado: 6/06/2023

Casanova Jordán, S., 2023. Instituto Valenciano de Musicología y Folklore. Tres proyectos que no vieron la luz. Culturas. Revista de gestión cultural, 10  (2), 26-48. doi https://doi.org/10.4995/cs.2023.19846

Resumen

Tras el fallecimiento de Manuel Palau y Salvador Seguí, queda en el olvido la creación del Museo Sonoro, el Museo de imágenes y ambientes costumbristas, así como la realización de diferentes rutas folklóricas que proponen, los dos musicólogos, para el desarrollo y comprensión de la cultura inmaterial de carácter popular de toda la Comunidad Valenciana. Este tipo de trabajo se plantea una vez reunido todo el material que en su día recopiló el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore, a través de la labor que llegó a efectuar con las llamadas Misiones Folklóricas, dando origen a un gran compendio de material etnográfico, musical, antropológico y sociológico de gran interés para el análisis y la comprensión de lo que hoy por hoy conocemos como las principales señas de identidad del pueblo valenciano.

Palabras clave: folklore, música, tradición, popular, instituto, misiones.

Abstract

After the death of Manuel Palau and Salvador Seguí, the creation of the Sound Museum, the Museum of images and traditional environments, as well as the realization of different folkloric routes that the two musicologists propose, for the development and understanding of the intangible culture of a popular nature throughout the Valencian Community. This type of work arises once all the material that the Valencian Institute of Musicology and Folklore compiled was gathered, through the work that it carries out with the so-called Folkloric Missions, giving rise to a great compendium of ethnographic material, musical, anthropological and sociological of great interest for the analysis and understanding of what we know today as the main hallmarks of the Valencian people.

Keywords: folklore, music, tradition, popular, institute, missions.

1. Introducción.

Desafortunadamente, poco sabemos sobre una de las instituciones públicas más conocidas y poco estudiadas de los últimos años, el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore. La razón de su desconocimiento se debe a la división del fondo bibliográfico y archivístico en trece instituciones privadas y públicas, que obligan al investigador a desengranar la marabunta de papeles referentes al trabajo que realizó la institución. Para entender la tarea que llevó a cabo el Instituto, durante más de cuarenta años de investigación musical, hay que tener presente la recopilación de la música tradicional, folklórica y popular de la Comunidad Valenciana, como una de las principales características de la sociedad, al optar por el uso de un modelo metodológico basado en la investigación etnomusicológica, es decir, la recopilación y análisis de los datos sustraídos por el Instituto, a través de una perspectiva etnográfica y musicológica, o dicho en otras palabras, buscar, analizar y sistematizar la tarea que realizó cada miembro, mediante la transcripción de partituras, publicaciones periódicas, documentación gráfica (fotografías, imágenes, grabados, etc.) y grabaciones sonoras y audiovisual que realizaron los componentes del instituto durante las diferentes Misiones Folklóricas entre los años 1948-1969 y 1974-1978. Toda esta labor, nos permite realizar una aproximación del trabajo desempeñado por cada miembro del Instituto Valenciano de Musicología y Folklore; al considerar toda la trayectoria profesional de la institución, como un elemento fundamental para entender la repercusión de la tradición popular y folklórica valenciana a través de la música, ya que este rasgo ha sabido aglutinar lo que hoy conocemos como patrimonio inmaterial del pueblo valenciano, es decir, todo el acervo cultural compuesto por bailes, costumbres, creencias, prácticas, artesanía, cuentos, leyendas, etc., que dan lugar a todo un patrón de comportamiento social.

2. Breve repaso por las primeras investigaciones musicales en la Comunidad Valenciana.
La cuestión del folclore en la Comunidad Valenciana tuvo su germen a inicios del s. XVIII con La Renaixença, “fenómeno que todavía ha sido poco estudiado por la musicología valenciana” (Isusi 2015, p.1). La tendencia en promover los aspectos de la tradición oral, toma camino con la presencia del padre Antonio Eiximeno Pujades (1729-1808). El jesuita es el primero en iniciar los estudios de la tradición popular al cap i casal. El filósofo, matemático y estudioso de la estética musical valenciana se ha convertido en uno de los máximos exponentes de la historia de la música y el principal precursor en cuanto a su estudio y análisis en nuestro territorio (Picó 2003, p. 127).
Durante los años veinte de siglo XIX, aparece una nueva figura en el panorama socio-cultural, Mariano de Cabrerizo y Bascuas. Librero, editor e impresor, se asienta en Valencia a inicios del siglo XIX, donde instala su taller de encuadernación y más tarde de librero (Alonso, Cecilio 2017, p. 1), donde acapararon con los anuncios de partituras durante los primeros años de la Guerra de la Independencia 1808-1809.
Entre 1820 y 1832 Cabrerizo publica dos tipos de cancioneros: la «Colección de cantos populares valencianos" y la «Colección de canciones patrióticas».
Tenemos que esperar a la segunda mitad del siglo XIX, para continuar con las aportaciones folclóricas valencianas a través de la figura de Eduardo Ximénez. Desde 1836 es nombrado organista de la parroquia de Santo Tomás de Valencia, y una década más tarde (1846), organista de la parroquia de San Bartolomé de la misma ciudad. En cuanto a su carrera compositiva destaca tanto en el ámbito religioso como el profano, además de realizar diversos artículos para la Revista Bellas Artes (Casares 2006. pp. 516-517). De su faceta como folclorista destaca la edición del tratado de «Música de los cantos y danzas populares de Valencia y su provincia». Esta publicación fue editada bajo los auspicios de la Subcomisión Provincial de Industria de Valencia para la Exposición Universal de Viena en 1873 (Ruiz de Lihory, 1903, pp. 434-435) y conservada en la Biblioteca Nacional Española. El autor envió una copia del tratado al compositor Francisco Asenjo Barbieri, a quien va dedicada; ya que según Picó, Ximénez buscaba la protección del maestro (Picó 2003, p. 135).
El trabajo de Ximénez nos proporciona una mirada más variada y amplia, al asentar los inicios de los estudios musicales, así como la primera hipótesis del impacto de la cultura árabe en la música popular valenciana:
«por tradición, también todos están conformes en afirmar que la música que nos ocupa procede de los árabes: manantial fecundo de conocimientos al que se recurre con harta frecuencia en nuestro país, no sin razón en casos como el presente» (Ximénez 1873, p.14)
Hacia finales del siglo XIX, el padre Mariano Baixauli Viguer (1861-1923) se convierte en el estandarte del folclore valenciano, debido a su actividad recolectora por la Comunidad Valenciana. El jesuita nos ha legado una recopilación de manuscritos, tanto de danzas como de melodías procesionales procedentes de la capital del cap i casal. Gran parte de ellas se encuentran publicadas en el Cancionero Musical de la Provincia de Valencia (1980) por Salvador Seguí (pp. 508-538), por desgracia desconocemos el paradero del cancionero realizado por el jesuita, pero sí que podemos pensar que estuvo en manos del Instituto Valenciano de Musicología y Folklore, puesto que aparece nombrado en algunos papeles sobre investigación musical en la Comunidad Valenciana en los años setenta.
Coetáneo a la figura del jesuita e interesado en el tema de la tradición popular encontramos a José María Ruíz de Lihory y Prades (1852-1920), el conde de Alcalalí, tras la edición del «Diccionario biográfico de artistas valencianos» (1897). Esta publicación establece un precedente posterior al trabajo realizado por Baixauli y Ximénez. La obra premiada en 1894 en Los Juegos Florales organizados por Lo Rat Penat, cierra el ciclo en cuando al estudio de la tradición popular en la Comunidad Valenciana durante el siglo XIX. Su vertiente investigadora se centra en las descripciones y noticias referentes en el ámbito folclórico y musical del momento, dando origen a todo un listado de artistas de diversos ámbitos (música, pintura, escultura, etc.).
La tradición popular valenciana no solamente dejó su huella entre los etnólogos, folkloristas y musicólogos valencianos que se interesaron en saber más sobre su propia cultura. El empeño por la recolección de la tradición musical y dancística en la Comunidad Valenciana tuvo gran interés por parte del Condado Catalán. Las diferentes entidades culturales (el Centro Excursionista de Cataluña, el «Institut d'Estudis Catalans», el Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña o el «Esbart Català de Dansaires», entre otros), se sumaron al proyecto que tenía entre manos el sacerdote y musicólogo Higinio Anglés, a través de su obra prima «La Obra Popular del Cançoner de Catalunya»(1922).
La primera mitad del siglo XX marca una nueva ruta de estudio y difusión en cuanto a la manera de tratar la tradición con la incorporación de las instituciones valencianas. Estas se convirtieron en el principal apoyo para las nuevas entidades culturales, quienes contaron con el respaldo de los diferentes intelectuales en la materia. Un buen ejemplo de esta colaboración fue la apertura del Museo de Etnografía y Folklore en el Ayuntamiento Municipal en 1921, con la presencia de Blasco Ibáñez y las donaciones del Ayuntamiento de Valencia, poniendo al frente a Maximiliano Thous el año 1932 por su trayectoria folklorista.

3. La creación de una nueva Institución: Manuel Palau y el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore.
En Octubre de 1948 nace el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore, bajo la dirección de Manuel Palau Boix, compositor, musicólogo y director del Conservatorio de Música y Declamación de Valencia; y el apoyo de la recién creada institución Alfonso el Magnánimo. La aparición de esta nueva institución, abrió nuevos caminos en el panorama cultural musical del siglo XX, debido a su rápida aceptación por parte de músicos y estudiosos de la tradición popular y folklórica del cap i casal, ya que el Instituto dio un rayo de luz y esperanza al sector musical que había quedado al margen. El trabajo que planteó Palau se centró en dos líneas de estudio: la primera dirigida a la investigación musical a través del trabajo de campo, así como el inicio de los estudios archivísticos de carácter musical, “tal y como reclamaba en aquellos tiempos la música valenciana de tradición oral o los fondos existentes, principalmente, en los centros religiosos” (Seguí, 1995 p. 61). Para dar respuesta a esta imperiosa realidad que reclamaba la sociedad valenciana, Manuel Palau se propuso desde su inicio, se centró en fomentar la actividad cultural y musical mediante:

1. La primera etapa está dirigida por Manuel Palau (1948-1967).

2. Salvador Seguí (1968-1976), sustituye al anterior como jefe del equipo investigador.

No obstante, la gran obra prima que llegaron a realizar los componentes del Instituto fue la creación del Cancionero Musical de la Comunidad Valenciana dividido por provincias:

Toda la labor que llevó a cabo el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore dio origen a un gran bagaje de publicaciones, transcripciones musicales, grabaciones, clases magistrales, conferencias, ediciones, etc; que actualmente han quedado bajo el mando del Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia, la Fonoteca de Materiales, la Biblioteca Valenciana: Nicolau Primitiu, Lo Rat Penat y el Museo Valenciano de la Modernidad y la Ilustración (M.u.V.I.M). Todas estas instituciones guardan los diferentes documentos administrativos y académicos referentes a la Institución musical.

3.1.   Becarios y colaboradores:
La tarea del Instituto Valenciano de Musicología y Folklore fue encarga a los alumnos más cercanos del conservatorio, así como los colaboradores más allegados de Manuel Palau. El equipo que llegó a formar el musicólogo, rápidamente consiguió los resultados esperados “supliendo la carencia de tales estudios en los centros académicos no oficiales” (Seguí 1995, p. 61).
La reorganización y estructuración de toda esta información, nos permite reconstruir las aportaciones musicales de los becarios y colaboradores, que aparecen en la tabla posterior, en dos etapas concretas:

1. Manuel Palau junto a María Teresa Oller, José Vicente Báguena, Dolores Sendra y Antonio Chover, con la incorporación posterior incorporación en el año 1968 de Salvador Seguí. Más el trabajo que llevaron a cabo los colaboradores.

Durante el mandato de Manuel Palau el Instituto Valenciano de Musicología contó un fondo archivístico con más de tres melodías inventariadas y catalogadas, con sus correspondientes informes, basados en la metodología expuesta por Marius Schneider.
2.       Salvador Seguí Pérez contó el apoyo de María Teresa Oller, Ana María Galiano Arlandis, Fermín Pardo, José Luís López, Sebastián Garrido y la colaboración de Sección Femenina.
A lo largo de esta etapa, el archivo musical triplica o cuadruplica el tamaño de su fondo. Toda esta labor de recolección se debe a las ayudas otorgadas por la Fundación Juan March y la Diputación de Valencia. Un total de más de diez mil melodías recopiladas, catalogadas por género, toponimia e informante; junto con sus respectivos informes trimestrales, grabaciones sonoras y fotografías que inmortalizan la sociedad valenciana de la época.
El trabajo de Seguí contó con la colaboración de La Sección Femenina, estableciendo un intercambio fluido de información entre ambas instituciones, a raíz del asesoramiento musical de Eduardo López Chavarri y el reverendo José Climent Barberà.

Rango

Personal

Director

Manuel Palau Boix

Secretario-Archivero
Director (1967-1970)

José Vicente Báguena Soler

Miembro del C.S.I.C

Antonio Zabala López

Becarios (1948-1967)

Salvador Seguí Pérez

 

Antonio Chover Salom

 

Dolores Sendra Bordes

(1948-1976)

María Teresa Oller Benlloch

Becarios (1974-1976)

Ana María Galiano Arlandis

 

Fermín Pardo Pardo

 

Sebastián Garrido Rico

 

José Luís López García

Colaboradores

Ricardo Olmos Canet

 

Perfecto Artolá Prats

 

José María Soler García

 

José Pomares Perlasia

 

Agustín Roig Barrios

 

Rev. Francisco Tito Pérez

 

Rev. Miguel Alonso Tomás

 

Rev. Álvaro Marzal García

 

José Gomar Moll

(1944)

José María Bellver Martí

 

Gonzalo Puerto Mezquita

 

Rev. Vicente García Julbe

Director (1975-1980)

Rev. José Climent Barberà

 

Gaspar Aguiló Forteza

(1951)

Alan Lomax


Imagen 1: María Teresa Oller junto a Dolores Sendra (arriba en el centro) y Antonio Chover (arriba, derecha), Manuel Palau (abajo izquierda) y José Vicente Báguena (abajo derecha).

 

3.2. Los proyectos museísticos del Instituto Valenciano de Musicología y Folklore:
Independientemente de todo el material sonoro, fotográfico y musical que llegó a acumular el fondo archivístico del Instituto, Manuel Palau tenía en mente, desde la década de los años cincuenta, la creación de dos tipologías de proyectos museísticos para dar a conocer toda la riqueza musical y dancística de carácter popular y folklórica que se expande por toda la Comunidad Valenciana:

Imagen 2: Dibujo de Sección Femenina plasmando los diferentes tipos de trajes regionales de la localidad.

Estos dos planteamientos que se acaban de exponer, se mantienen en ideal de su sucesor, Salvador Seguí Pérez, quien con sus aportaciones durante el cargo de jefe del equipo investigador, amplía el proyecto que, en su origen, es creado el propio Manuel Palau; más el intercambio de información etnográfica que llegó a realizar el Instituto con la Sección Femenina, a través del estudio del patrimonio inmaterial de la Comunidad Valenciana, aumentando el fondo, así como la información que para completar los vacíos en los museos.

3.3 La ampliación del Museo a partir de las directrices de Salvador Seguí:
Con el objetivo de buscar un hilo conductor entre toda la marabunta de documentos, Seguí plantea tres rutas-folkóricas por la provincia de Alicante, Valencia y Castellón, que unan el Museo Sonoro y el Museo de la Imagen y ambientes costumbritas, con el fin de  dar a conocer, una mayor comprensión del patrimonio inmaterial valenciano, a través de diferentes los soportes: audiovisual, fotográfico, textual y musical; al mismo tiempo que se plantea un recorrido por todas la comarcas que componen la Comunidad Valenciana y observar las similitudes y diferencias entre la tradición popular y folklórica.

4. Conclusión:

En conclusión, la idea plantea por los dos musicólogos puede llegar a materializarse, con la localización del trabajo que llegó a generar el propio Instituto Valenciano de Musicología y Folklore, en pro del saber musical, y englobar, a través de un proyecto museístico, las ideas de Palau y Seguí que dividía la actividad musical por provincias, de este modo, se puede realizar una cartografía de las diferentes comarcas mediante la propuesta de Seguí y crear la diversas rutas folklóricas como hilo unificador de los dos proyectos previos, es decir, todas la explicaciones etnográficas recopiladas y expuesta de manera ordenada, con el fin de crear un discurso museístico acompañado, con todo el material existente: fotografías y audios realizados durante las Misiones Folklóricas y ex profeso, para su inclusión en el proyecto, por parte de Manuel Palau, al Museo Sonoro. Estas variables vendrían a mostrar un claro reflejo de lo que era la sociedad valenciana del momento, con el uso del soporte fotográfico, visual y sonoro, como testimonio de los diferentes estilos y formas de ser la ciudadanía, así como las diversas maneras de cantar y bailar del pueblo valenciano durante la segunda mitad del siglo XX.
No debemos de dejar en olvido, como ha ocurrido en este caso, y proponer la creación, no solo de un espacio dedicado al patrimonio cultural de carácter inmaterial de la sociedad valenciana, sino también la instauración de un archivo musical popular y tradicional valenciano, donde poder custodiar, difundir y analizar, cualquier manifestación musical y dancística; gracias al trabajo que llegó a realizar durante más de cuarenta años el Instituto Valenciano de Musicología y Folklore, y que hoy por hoy, podemos disfrutar del gran bagaje que alberga la tradición, alicantina, valenciana y castellonense, y que actualmente conocemos como patrimonio inmaterial del pueblo valenciano, tal y como establece la ley del patrimonio valenciano y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. (Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, publicado en el «DOGV» núm. 3267, de 18/06/1998, «BOE» núm. 174, de 22/07/1998).

Bibliografía
CASARES, Emilio, 2006. Diccionario de la música valenciana. Valencia: Iberator Promociones Culturales. ISBN: 978-84-8048-706-1
CECILIO, Alonso, 2017. Semblanza de Mariano de Cabrerizo y Bascuas [en línea], Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn60m7
ISUSI-FAGOAGA, Rosa, 2018. Músicas populares, sociedad y territorio: Sinergias entre investigación y docencia. Botella Nicolás, Ana María; Isusi Fagoaga, Rosa (coord.) Valencia: Universitat de València. ISBN: 9788491331261 .
PICÓ PASCUAL, Miguel Ángel, 2003. El padre José Antonio Eximeno Pujades. Valencia: Alfons el Magnànim. ISBN: 978-84-7822-394-7.
RUIZ DE LIHORY, José, 1897. La música en Valencia. Diccionario biográfico y crítico. Valencia: Imprenta de Federico Domenech.  Obra premiada en los juegos florales de lo Rat-Penat el año 1894. Disponible en: https://bvpb.mcu.es/ca/consulta/registro.cmd?id=405897.
SEGUÍ, Salvador, 1980. Cancionero Musical de la provincia de Valencia. [colaboración] Oller, M.ª Teresa; López, J. Luís; Pardo, Fermín, Garrido, Sebastián. Valencia: Alfons el Magnànim-centre valencià d’estudis i investigació. ISBN: 978-84-500-4149-1.
SEGUÍ, Salvador, 1995. La práxis armónico-contrapuntística en la obra liedística de Manuel Palau: vida y obra del músico valenciano. Valencia: Universitat de València: Servicio de Publicaciones.  ISBN: 84-370-2081-6.
XIMÉNEZ, E. Música de los cantos populares de Valencia y su provincia: Transmitidos al papel y coleccionados por el profesor de música valenciano Sr. D. Eduardo Ximénez con el preambulo de Emiliano Teixeró. Valencia, 10 de abril de 1873. Ms. Barbieri Room, BibliotecaNacional, Madrid. (sin numerar)  Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000060939&page=1