Editorial

Elías M. Pérez García, Emilio J. Martínez Arroyo, Fabiane C. Silva Dos Santos

Publicamos el número 13 de la revista ANIAV con trece aportaciones, diez trabajos originales de investigación revisados por el proceso de pares ciegos y tres ensayos visuales no sometidos a dicho proceso de revisión.

TRABAJOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN

Ricard Balanzà, de la Universitat Jaume I y Escola d’Art i Superior de Ceràmica de Manises, presenta su trabajo Desmemoria en el by-pass: «Font Túria», olvido y recuerdo del arte cerámico de Evarist Navarro Segura, en el que hace un acercamiento a la poética del escultor valenciano Evarist Navarro Segura (Castelló de Rugat, 1959 – 2014), mediante el estudio y la catalogación de una obra del artista de carácter público y monumental, Font Túria, ubicada en la autovía A-7 a su paso por Paterna (Valencia, España).

Gonzalo Enrique Bernal, de la Universidad de Guanajuato, titula su trabajo Manual para crear objetos indisciplinados de arte postmedial: revisión y propuesta metodológica, donde hace un acercamiento desde una perspectiva histórica al concepto de manual entendido como una herramienta pedagógica, estudiando diversos referentes, para después mostrar una propuesta metodológica que contribuye a la creación de objetos indisciplinados de arte postmedial.

Diego Bernaschina, de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, propone su trabajo El arte en Chile y la crisis climática en artes mediales, donde estudia la representación del cambio climático en el videoarte y arte sonoro, mediante un análisis de las artes mediáticas que evocan la crisis en curso y pueden proporcionar un análisis visual valioso para comprender los problemas ambientales contemporáneos.

Nilo Casares, en Del gentelman al hooligan. El ocaso de los ídolos produce monstruos, centra su investigación en la esfera de las artes y cultura digitales, para argumentar la decadencia cultural producida desde la aparición de la web 2.0 en 2004, con las estrategias de internet para ganar seguidores y la actitud general que consume los contenidos de más fácil asimilación, proponiendo la restauración de las competencias del conocer.

María García, con su trabajo Investigación en las artes: El proyecto ARTS PROPEL como estrategia metodológica, analiza la metodología de investigación cualitativa como alternativa al método científico, defendiendo el rigor de dichas investigaciones y ahondando en el vínculo entre la teoría y la práctica, revisando la metodología del proyecto Arts Propel como herramienta de análisis, para la mejora de la evaluación de las artes.

Francisco Martínez, en Rebranding Ronda: el muralismo institucional como atractivo turístico, investiga la instrumentalización con fines turísticos del arte urbano por parte de diferentes gobiernos, especialmente el muralismo, centrando su estudio en la provincia de Málaga y específicamente en el caso de Ronda.

Bàrbara Martínez Biot, de la Universitat Politècnica de València, en su trabajo Lenguajes activistas en el arte contemporáneo reciente: selección de casos, investiga prácticas artísticas colaborativas en relación con el mundo del activismo: el grafiti inverso, la manifestación, la campaña de denuncia pública, el material gráfico, la performance y las celebraciones o fiestas, presentado algunos ejemplos significativos de obras artísticas como evidencia de estas relaciones entre arte y activismo.

Miguel Ángel Navarro “Escoin”, de la Universitat Politècnica de València, en su trabajo Los medios, el mensaje y la guerra. La instalación artística: aura y reauratización, nos propone un trabajo de investigación-creación mediante un recorrido por acontecimientos históricos del pasado siglo en paralelo con el pensamiento de Walter Benjamin, contraponiéndolos con la réplica de filósofos y críticos de arte contemporáneos, reflejado en un proyecto de instalación artística.

Pau Pascual Galbis, de la Universidade da Madeira, Instituto de Investigação em Design, Media e Cultura [ID+] Portugal, en Mascaradas satíricas de un Luis Buñuel performer, estudia el arte de acción realizado durante los inicios de Luis Buñuel en España, en relación con el proceso de realización de los filmes Un chien andalou de 1929 y Los olvidados de 1950.

Stefano Scarani, de la Universitat Politècnica de València, en su trabajo Synchresis 50. Para acercarse a una ontología de la Videomúsica, revisa el el proyecto Synchresis creado en 2011, en el que se propuso recolectar obras de videomúsica para su difusión y ayudar a enmarcar un lenguaje relativamente nuevo y difícil de definir debido a su hibridación con numerosos otros lenguajes afines.

ENSAYOS VISUALES

Iván Chillarón, de la Universidad Politécnica de Valencia, en su ensayo visual El hombre y lo divino. Una peregrinación bajo el sol de solsticio, Encuentros entre las prácticas artísticas y la peregrinación, presenta el registro fotográfico de una acción realizada como celebración del solsticio de verano, una metáfora visual y temporal de El hombre y lo divino de María Zambrano.

Alejandro Granero, de la Universitat Politècnica de València, propone Dejarse caer: ensayo visual sobre los efectos del peso, donde explora algunas tentativas del caer a partir de la recopilación de imágenes, todas ellas recuperadas de la red.

Rodrigo Meneses, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, presenta Destrucción se pronuncia construcción, un ensayo visual sobre como la noción de destrucción atraviesa el proyecto de textil y performance como una forma de construir, y plantea en su trabajo que sin destrucción no hay experimentación.