RESUMEN El correcto diseño de las longitudes de anclaje es un elemento básico y fundamental en el diseño de estructuras de hormigón armado, no sólo por obvias razones mecánicas, sino también porque en muchas ocasiones dichas longitudes condicionan las dimensiones geométricas de los elementos estructurales. Para ello, es necesario el conocimiento en profundidad de los mecanismos de transmisión de tensiones entre el acero y el hormigón en el que están embebidas las armaduras, mecanismo conocido con el nombre de adherencia. En numerosas circunstancias el anclaje de las armaduras pasivas se realiza en zonas con presencia de fuertes compresiones transversales que, de acuerdo con las experimentaciones llevadas a cabo, mejoran notablemente las condiciones adherentes de las armaduras pasivas. Esta situación es habitual en la zona de anclaje en el extremo de vigas, bajo la carga aplicada en ménsulas cortas o el anclaje de armaduras en encepados de pilotes. Todos estos ejemplos corresponden a nudos CCT (compresión- compresión- tracción), en los que la compresión transversal está muy relacionada con el ángulo de inclinación de las bielas comprimidas que se producen en esas regiones D. Sin embargo, esta circunstancia ventajosa no es tenida en cuenta en las expresiones numéricas que permiten calcular las longitudes de anclaje incluidas en la EHE. Por otra parte, son escasas las investigaciones en las que se considera la presión transversal como un parámetro y la mayor parte de éstas están encaminadas a la obtención de curvas ?-?, para lo cual se emplean configuraciones de ensayo que no reproducen condiciones reales. Por todo ello, se solicitó y fue concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2004 un proyecto de investigación titulado “Estudio teórico-experimental del anclaje de armaduras pasivas en regiones D de estructuras de hormigón considerando la presión transversal”, cuyo objetivo fundamental es analizar las condiciones de anclaje de las armaduras en regiones D sometidas a compresiones transversales, tanto de forma experimental como numérica. El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es el análisis teórico-numérico de los ensayos llevados a cabo en la parte experimental de este proyecto, para lo cual se ha desarrollado un modelo numérico que incluye el comportamiento adherente en la interfaz hormigón- armadura pasiva y que ha sido incorporado en un programa de cálculo de estructuras de hormigón armado mediante elementos finitos. Una vez implementado el modelo, se ha procedido a la verificación y calibración del mismo, mediante la utilización de los resultados experimentales propios. Se ha realizado un análisis en profundidad de los mismos, para finalmente proponer, en la medida de lo posible, modelos de predicción de respuesta. En último lugar se muestra la validez del modelo numérico desarrollado para su aplicación sobre otros ensayos disponibles en la bibliografía.