Resumen El volumen intracraneal lo integran el volumen de líquido cefalorraquídeo (LCR), el de la sangre y el del parénquima cerebral. La entrada de sangre al cráneo en la sístole incrementa el volumen intracraneal. Según la ley de Monroe-Kellie debe ocurrir una descompensación en los volúmenes restantes para mantener constante el volumen total. Los desequilibrios que se producen en este proceso de la homeostasis cerebral se han asociado tanto a enfermedades neurodegenerativas como a cerebrovasculares. Por tanto, es necesario contar con metodologías adecuadas para analizar la dinámica de los fluidos intracraneales (LCR y sangre). Las secuencias dinámicas de resonancia magnética en contraste de fase (RM-CF) con sincronismo cardíaco permiten cuantificar el flujo de LCR y de sangre durante un ciclo cardíaco. La medición de flujo mediante secuencias de RM-CF es precisa y reproducible siempre que se use un protocolo de adquisición adecuado. La reproducibilidad y exactitud de las medidas dependen también del uso de técnicas adecuadas de posproceso que permitan segmentar las regiones de interés (ROI) independientemente del operador y admitan corregir los errores de fondo introducidos por la supresión imperfecta de las corrientes inducidas y la contribución a la señal de los pequeños movimientos que presenta el mesencéfalo por la transmisión del pulso vascular así como el submuestreo (aliasing), reflejado como un cambio abrupto y opuesto del sentido original del flujo. Estas técnicas de análisis deben también tener en cuenta los errores relacionados con el efecto de volumen parcial (EVP), causado por la presencia de tejido estacionario y de flujo en el interior de los vóxeles de la periferia de la región a estudiar El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una metodología reproducible para evaluar cuantitativamente la dinámica de los fluidos intracraneales dentro de espacios de LCR (acueducto de Silvio, cisterna prepontina y espacio perimedular C2C3) y principales vasos sanguíneos cerebrales (arterias carótidas internas y vertebrales, venas yugulares, seno recto y seno sagital superior) usando imágenes de RM-CF. Esta metodología integra técnicas de segmentación semiautomáticas por umbralización y clasificación K-medias que permiten delinear las regiones de interés independientemente del observador con correcciones de fondo y submuestreo. Se han cuantificado parámetros de amplitud (incremento de volumen de flujo en sístole, flujos promedio, índices de pulsatibilidad, índices de complianza y producción supratentorial de LCR) y temporales (retrasos frente a la entrada de flujo arterial al cerebro). La distribución de la pulsatibilidad del LCR entre el espacio ventricular y el saco dural espinal se calculó como la relación de volumen por ciclo entre el acueducto de Silvio y el espacio perimedular en C2C3. El compromiso establecido entre el protocolo de adquisición y la metodología empleada para calcular cada uno de los parámetros ha permitido establecer rangos de normalidad fiables y reproducibles para cada uno de ellos. Los sujetos estaban asintomáticos y no habían presentado nunca un cuadro de hipertensión intracraneal ni padecido traumatismo craneoencefálico, permitiendo generalizar la normalidad de las medidas. Todos los sujetos fueron examinados en la misma franja horaria para evitar influencia del ciclo circadiano, y bajo la misma intensidad de campo magnético para evitar su influencia. En conclusión se ha desarrollado una metodología adecuada para llevar a cabo de manera rápida y reproducible análisis cuantitativos de flujo de LCR y sanguíneo de utilidad en la práctica clínica. Esta metodología para estudiar las relaciones dinámicas de los fluidos intracraneales contribuirá a comprender la fisiopatología de varias enfermedades cerebrales causadas por alteraciones del flujo de LCR y sanguíneo. Palabras clave- Resonancia magnética en contraste de fase, LCR, fluidos cerebrales, segmentación, posproceso de imágenes, k-medias