Resumen en castellano Las proteínas son macromoléculas muy abundantes en los organismos vivos que cumplen con diversas funciones vitales. En concreto, la importancia de las proteínas transportadoras como la albúmina sérica humana (ASH) y la alfa glicoproteína ácida (AAG) radica en que actúan como vehículo para la distribución de una amplia variedad de sustancias endógenas y exógenas en la sangre. El flurbiprofeno (FBP) es un AINE de la familia de los ácidos 2-arilpropiónicos ampliamente utilizado. Éste fármaco es transportado en sangre por ASH, aunque AAG también puede intervenir en el proceso. El ester metilico de FBP (FBPMe) es un profármaco que también interacciona con ambas proteínas. El principal metabolito del FBP es su glucurónido (FBPGluc) que, aunque en menor medida, también se une a las ASH. El estudio de la interacción fármaco/proteína es importante para conocer la biodistribución, el metabolismo, la eliminación y el efecto farmacológico del fármaco en el organismo. El número de técnicas utilizadas para la realización de este tipo de estudios es muy amplio y variado aunque presentan inconvenientes tales como falta de sensibilidad, reproducibilidad o un “work up” complicado. Recientemente se ha usado la técnica de fotólisis de destello láser para el estudio de sistemas fármaco/ASH, demostrando que el estado excitado triplete es muy sensible al medio y que, por tanto, puede ser utilizado como sonda de la unión fármaco-proteína. Teniendo esto en cuenta, se propuso profundizar en el conocimiento de las interacciones fármaco-proteína, extendiendo el estudio a albúminas séricas de otras especies (usadas como modelo de ASH en ensayos con fármacos) así como a otras proteínas transportadoras como puede ser AAG. En primer lugar, se llevo a cabo la síntesis del glucurónido del FBP (FBPGluc) y su posterior caracterización fotofísica dando lugar a propiedades muy similares a la del fármaco de partida. Posteriormente, se realizó un estudio de interacción de FBP, FBPMe y FBPGluc con albúminas de diversas especies (conejo, perro, cerdo, oveja y rata) con el fin de detectar analogías y diferencias respecto a ASH. Esto se llevo a cabo con los dos enantiómeros de cada sustrato, para detectar una posible estereodiferenciación en el proceso. Analizando las curvas de desaparición obtenidas se dedujo que, efectivamente, existen diferencias en la unión del fármaco y sus derivados a las ASs respecto a ASH, tanto en el número de sitios de unión, como en los valores de tiempo de vida de triplete del sustrato unido. En cuanto a la estereodiferenciación, se encontró que apenas ocurre en el caso del FBP, mientras que para el FBPMe si que se da en algunas albúminas (ASCe, ASP, ASR) y en el caso del FBPGluc hay algo de estereodiferenciación en todas las ASs. A continuación se procedió a estudiar la actividad glucuronidasa de las diferentes albúminas sobre FBPGluc, aprovechando las diferencias en los tiempos de vida de triplete del metabolito respecto a FBP. Se observó que el proceso de hidrólisis tiene lugar a mayor velocidad dentro de la proteína y a temperatura fisiológica que en su ausencia o a temperaturas inferiores. Como otra aplicación interesante de esta metodología, se procedió al estudio de interacción de cada sustrato con ASH y AAG presentes simultáneamente. De nuevo se realizó un análisis de regresión de las curvas de desactivación donde se obtuvieron resultados de ocupación de dichos sustratos en los sitios de unión de cada proteína. Por último, utilizando la diferencia en los tiempos de vida de triplete de FBP y FBPMe en algunas ASs, se aplicó la metodología para determinar la composición enantiomérica de diferentes mezclas conteniendo (S)- y (R)-FBP o (S)- y (R)-FBPMe, usando las albúminas como selectores quirales y obteniendo excelentes resultados de correlación entre los valores determinados con nuestra metodología y las composiciones reales.