- -

Integración colaborativa de las obras de edificación en España según las normas del contrato relacional.

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Integración colaborativa de las obras de edificación en España según las normas del contrato relacional.

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.advisor Pellicer Armiñana, Eugenio es_ES
dc.contributor.advisor Harper, Christofer M. es_ES
dc.contributor.author Hernández Ballesteros, Adrián es_ES
dc.coverage.spatial east=-3.74922; north=40.46366700000001; Espanya es_ES
dc.date.accessioned 2021-02-22T10:41:10Z
dc.date.available 2021-02-22T10:41:10Z
dc.date.created 2021-01-26
dc.date.issued 2021-02-22 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/162035
dc.description.abstract [ES] PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Los contratos son intercambios relacionales que, para alcanzar sus metas, requieren de comunicación precisa e interacciones adecuadas entre todos los agentes involucrados, especialmente en el sector de la construcción. De este modo, las personas y organizaciones implicadas en un contrato pueden impactar en el éxito del mismo. Aunque generalmente la contratación secuencial tradicional (contrato del diseño, por una parte, y de la obra, por otra) es la más común en el sector de la construcción, tanto nacional como internacional, la literatura científica existente constata que estos tipos de contratos no abordan adecuadamente la colaboración, el trabajo en equipo y el alineamiento de los objetivos de cada una de las partes con los objetivos globales, lo cual intensifica la fragmentación del proceso. Es por ello que, actualmente, han surgido métodos alternativos de contratación más integrados y colaborativos. Sin embargo, en el sector de la construcción español el uso de estos nuevos tipos de contratos, más integrados y colaborativos, es muy reducida. OBJETIVOS: El objetivo principal de esta investigación es analizar las características de la integración colaborativa de las obras de edificación españolas según las normas fijadas por la teoría de contrato relacional. De este objetivo principal se extraen los siguientes objetivos específicos: 1. Examinar los sistemas de contratación más habituales en las obras, sus ventajas y desventajas, y grado de integración colaborativa de cada uno de ellos. 2. Medir la integración colaborativa de las obras de edificación en España, considerando una muestra aleatoria, y tomando como base un modelo de integración colaborativa basado en la teoría del contrato relacional (propuesto por Harper, 2014). 3. Resaltar las semejanzas y diferencias entre las obras más integrados y las menos integradas, desde el punto de vista colaborativo, y comparar la muestra española con los de otra muestra aleatoria de obras de edificación en EEUU (obtenida por Harper, 2014). MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: 1) Análisis del estado del arte. 2) Definición, preparación y difusión de la encuesta. 3) Procesamiento de datos (100 encuestas válidas). 4) Análisis de resultados: a) Fiabilidad de la encuesta, b) Estadística univariante descriptiva. c) Análisis de varianza (ANOVA). 5) Análisis comparativo entre las obras más integradas y las menos integradas en España. 6) Análisis comparativo EEUU-España: a) Análisis comparativa de la estadística descriptiva de ambas muestras, b) Análisis de varianza de las dos muestras, globalmente y por cada norma contractual, mediante análisis de la varianza (ANOVA). ÍNDICE: - Capítulo 1: Introducción. Este capítulo contiene la introducción al objeto de estudio, el planteamiento del problema, la justificación y alcance de la investigación, y los objetivos perseguidos. - Capítulo 2. Marco teórico y estado del arte. Este capítulo describe las características de la integración colaborativa de proyectos, la teoría de contrato relacional y sus normas contractuales, junto a un análisis de los sistemas de contratación más característicos del sector de la construcción, tanto a nivel español como internacional. - Capítulo 3. Diseño y desarrollo de la investigación. Este capítulo explica el método de investigación, los datos obtenidos mediante una encuesta aleatoria a 100 agentes de la edificación en España y el procesamiento y análisis de los mismos utilizando técnicas estadísticas. - Capítulo 4. Discusión, conclusiones y recomendaciones. En este capítulo se presenta la discusión de los resultados y las contribuciones de la investigación. De la misma manera, se sugieren futuras líneas de investigación y se realizan las recomendaciones prácticas pertinentes. - Capítulo 5. Referencias. Este capítulo contiene la relación de fuentes citadas en el Trabajo. - es_ES
dc.description.abstract [EN] PROBLEM STATEMENT: Contracts are relational exchanges that, in order to achieve their goals, require precise communication and appropriate interactions between all the stakeholders involved, especially in the construction industry. In this way, the people and organizations involved in a contract can have an impact on its success. Although generally the traditional sequential contracting (design contract, on the one hand, and the work contract, on the other) is the most common in the construction sector, both nationally and internationally, the existing scientific literature confirms that these types of contracts do not they adequately address collaboration, teamwork and the alignment of the objectives of each of the parties with the global objectives, which intensifies the fragmentation of the process. That is why, today, more integrated and collaborative alternative delivery methods have emerged. However, in the Spanish construction sector the use of these new types of contracts, more integrated and collaborative, is very limited. OBJECTIVES: The main objective of this research is to analyze the characteristics of the collaborative integration of Spanish building works according to the norms established by the relational contract theory. The following specific objectives are extracted from this main objective: 1. Examine the most common contracting systems in construction sites, their advantages and disadvantages, and the degree of collaborative integration of each of them. 2. Measure the collaborative integration of building works in Spain, considering a random sample, and based on a collaborative integration model based on the relational contract theory (proposed by Harper, 2014). 3. Highlight the similarities and differences between the most integrated and the least integrated works, from the collaborative point of view, and compare the Spanish sample with those of another random sample of building works in the US (obtained by Harper, 2014). INVESTIGATION METHOD: 1) Analysis of the state of the art. 2) Definition, preparation and dissemination of the survey. 3) Data processing (100 valid surveys). 4) Analysis of results: a) Reliability of the survey, b) Descriptive univariate statistics. c) Analysis of variance (ANOVA). 5) Comparative analysis between the most integrated and the least integrated works in Spain. 6) Comparative analysis USA-Spain: a) Comparative analysis of the descriptive statistics of both samples, b) Analysis of variance of the two samples, globally and for each contractual rule, by analysis of variance (ANOVA). INDEX: - Chapter 1: Introduction. This chapter contains the introduction to the object of study, the statement of the problem, the justification and scope of the research, and the objectives pursued. - Chapter 2. Theoretical framework and state of the art. This chapter describes the characteristics of the collaborative integration of projects, the relational contract theory and its contractual rules, together with an analysis of the most characteristic contracting systems in the construction sector, both at a Spanish and international level. - Chapter 3. Research design and development. This chapter explains the research method, the data obtained through a random survey of 100 building agents in Spain and their processing and analysis using statistical techniques. - Chapter 4. Discussion, conclusions and recommendations. This chapter presents the discussion of the results and contributions of the research. In the same way, future lines of research are suggested and the pertinent practical recommendations are made. - Chapter 5. References. This chapter contains the list of sources cited in the Work. - Chapter 6. Glossary of abbreviations and definitions. This chapter contains the description of the terminology used. es_ES
dc.format.extent 150 es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.rights Reserva de todos los derechos es_ES
dc.subject Colaboración es_ES
dc.subject Contrato relacional es_ES
dc.subject Integración es_ES
dc.subject Obras de edificación es_ES
dc.subject Sector de la construcción es_ES
dc.subject Sistemas de contratación es_ES
dc.subject Collaboration es_ES
dc.subject Relational contract es_ES
dc.subject Integration es_ES
dc.subject Building works es_ES
dc.subject Construction industry es_ES
dc.subject Delivery method es_ES
dc.subject.classification PROYECTOS DE INGENIERIA es_ES
dc.subject.other Máster Universitario en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil-Màster Universitari en Planificació i Gestió en Enginyeria Civil es_ES
dc.title Integración colaborativa de las obras de edificación en España según las normas del contrato relacional. es_ES
dc.type Tesis de máster es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación - Escola Tècnica Superior de Gestió en l'Edificació es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil - Departament d'Enginyeria de la Construcció i de Projectes d'Enginyeria Civil es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Construcciones Arquitectónicas - Departament de Construccions Arquitectòniques es_ES
dc.description.bibliographicCitation Hernández Ballesteros, A. (2021). Integración colaborativa de las obras de edificación en España según las normas del contrato relacional. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/162035 es_ES
dc.description.accrualMethod TFGM es_ES
dc.relation.pasarela TFGM\140854 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem