- -

Desarrollo de herramientas para la caracterización de la actividad mioeléctrica uterina en mujeres que acuden a controles rutinarios. Énfasis en el estudio comparativo entre embarazos únicos y múltiples

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Desarrollo de herramientas para la caracterización de la actividad mioeléctrica uterina en mujeres que acuden a controles rutinarios. Énfasis en el estudio comparativo entre embarazos únicos y múltiples

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.advisor Prats Boluda, Gema es_ES
dc.contributor.advisor Ye Lin, Yiyao es_ES
dc.contributor.advisor Díaz Martínez, María del Alba es_ES
dc.contributor.author Sánchez-Fresneda Ródenas, Alejandro Miguel es_ES
dc.coverage.spatial east=-0.3760153; north=39.44347519999999; name=Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Entrada Xufero, 5, 46026 València, Valencia, Espanya es_ES
dc.date.accessioned 2021-07-29T13:03:21Z
dc.date.available 2021-07-29T13:03:21Z
dc.date.created 2021-07-08
dc.date.issued 2021-07-29 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/170865
dc.description.abstract [ES] El parto prematuro o pretérmino, es aquél que acontece antes de la semana 37 de gestación. Se trata de un problema a nivel mundial siendo su prevalencia superior al 10% de los partos, afectando a más de 15 millones de familias en todo el mundo. Es la primera causa de muerte en las 4 primeras semanas de vida y la segunda causa de muerte por debajo de la edad de 5 años. Se han logrado avances significativos en el cuidado de los bebés prematuros, pero no en la reducción de su prevalencia que sigue en aumento. Ésta se asocia principalmente al aumento de la edad materna, y el incremento de los embarazos con gestación múltiple (GM) debidos al uso de tratamientos de infertilidad. De hecho, en torno al 50% de los gemelos y casi todos los trillizos nacen antes de las 37 semanas de gestación. Esto sugiere una evolución diferente o `acelerada¿ de ciertos procesos biofísicos que se producen a lo largo del embarazo en GM frente a gestaciones únicas (GU). Los embarazos gemelares son de alto riesgo y están asociados con una mayor morbilidad y mortalidad perinatal hasta tres veces más altas que en GU. Además, suponen un mayor coste para los servicios de salud. Aunque se han realizado grandes esfuerzos y ciertos marcadores como la longitud cervical, por sí sólo o en combinación con otros marcadores bioquímicos como la fibronectina fetal, han mostrado cierto grado de utilidad para detectar el parto prematuro, en la actualidad no existen ninguna técnica que permita valorar de forma objetiva y precisa el momento del parto y si éste será prematuro. La electrohisterografía (EHG) ha surgido como una técnica alternativa para la monitorización de la dinámica uterina y predicción del parto y/o parto prematuro. El EHG es el registro de los cambios en el potencial eléctrico de las células musculares del miometrio asociado a las contracciones uterinas. Durante el embarazo las células miometriales uterinas sufren un proceso de aumento de excitabilidad y propagabilidad bioeléctrica, que termina desembocando en la generación de contracciones coordinadas de alta intensidad que dan lugar al parto. Los cambios en la electrofisiología del útero a medida que avanza el embarazo y se acerca el parto se reflejan en las características del electrohisterograma (EHG). Concretamente el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar herramientas en el entorno de programación Matlab para la caracterización de registros de EHG realizados en controles rutinarios del embarazo en el Hospital politécnico y Universitario La Fe de Valencia, en mujeres con gestación única y múltiple y determinar similitudes y diferencias en la actividad contráctil uterina de estos dos grupos, con lo que se sentarían las bases para el desarrollo de sistemas de predicción adhoc del parto prematuro en función de si se trata de gestaciones únicas o múltiples. Para ello se empleará una base de datos de registros propia del grupo de investigación UPV-La Fe en la que se está desarrollando el presente proyecto y que contiene tanto registros de EHG como datos obstétricos y se programará el cómputo de parámetros temporales, espectrales de no linealidad, regularidad y orden para caracterizar los registros de EHG en GU vs GM. es_ES
dc.format.extent 71 es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València es_ES
dc.rights Reserva de todos los derechos es_ES
dc.subject Herramientas de procesado de señal es_ES
dc.subject Parto prematuro es_ES
dc.subject Gestaciones múltiples es_ES
dc.subject Matlab es_ES
dc.subject.classification TECNOLOGIA ELECTRONICA es_ES
dc.subject.other Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática-Grau en Enginyeria Electrònica Industrial i Automàtica es_ES
dc.title Desarrollo de herramientas para la caracterización de la actividad mioeléctrica uterina en mujeres que acuden a controles rutinarios. Énfasis en el estudio comparativo entre embarazos únicos y múltiples es_ES
dc.type Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado es_ES
dc.rights.accessRights Cerrado es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Electrónica - Departament d'Enginyeria Electrònica es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria del Disseny es_ES
dc.description.bibliographicCitation Sánchez-Fresneda Ródenas, AM. (2021). Desarrollo de herramientas para la caracterización de la actividad mioeléctrica uterina en mujeres que acuden a controles rutinarios. Énfasis en el estudio comparativo entre embarazos únicos y múltiples. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/170865 es_ES
dc.description.accrualMethod TFGM es_ES
dc.relation.pasarela TFGM\143740 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem