- -

Técnicas ancestrales de elaboración cerámica aplicadas a la construcción artística de botellas silbato

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Técnicas ancestrales de elaboración cerámica aplicadas a la construcción artística de botellas silbato

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Ayala Esparza, Mónica A. es_ES
dc.contributor.author Molina Alarcón, Miguel es_ES
dc.contributor.author Gallardo Carrillo, Galo es_ES
dc.date.accessioned 2024-01-09T19:01:57Z
dc.date.available 2024-01-09T19:01:57Z
dc.date.issued 2022-08-12 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/201657
dc.description.abstract [EN] The ornithomorphic double ellipsoid bottle with a whistle from the Chorrera-Bahia culture was chosen for this study because of its aesthetic qualities and ¿automated¿ sound production of hydrodynamic and/or aerodynamic action. Quantitative and qualitative research methods were used. By means of the quantitative method, from laboratory replicas, production techniques of ellipsoidal and semi-spherical objects, proposed in existing archaeological studies, were tested to determine the organology of the bottle. The ethnographic qualitative method was applied through interviews and stories of indigenous women to identify the original techniques that are maintained in the current manufacture of similar objects, allowing us to establish the possible making techniques of this pre-Hispanic object. As a result of this research, inclusive academic spaces were generated, in which indigenous women transmitted their knowledge. In addition, artistic projects for the current recreation of these objects were carried out. es_ES
dc.description.abstract [ES] La botella ornitomorfa de doble elipsoide con silbato de la cultura Chorrera-Bahía fue elegida para este estudio por sus cualidades estéticas y de producción sonora «automatizada» de acción hidrodinámica y/o aerodinámica. Se utilizaron los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo. Mediante el método cuantitativo, a partir de réplicas de laboratorio, se ensayaron técnicas de elaboración de objetos elipsoidales y semiesféricos, propuestas en los estudios arqueológicos existentes, para determinar la organología de la botella. Se aplicó el método cualitativo etnográfico a través de entrevistas y relatos de mujeres indígenas para identificar las técnicas originarias que se mantienen en la fabricación actual de objetos similares, permitiendo establecer las posibles técnicas de construcción de este objeto prehispánico. Como consecuencia de la investigación, se generaron espacios académicos inclusivos, en los cuales transmitieron sus conocimientos las mujeres indígenas. Además, se realizaron proyectos artísticos para la recreación actual de estos objetos. es_ES
dc.description.sponsorship Agradecemos al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador por facilitarnos el ingreso a la Reserva Nacional; a Ivett Celi, exsubsecretaria de Memoria Social; Esthelina Quinatoa, curadora de la Reserva Nacional y Renee Guáitara, exanalista de la Red de Museos. A la FAUCE por todo el apoyo brindado para el desarrollo de esta investigación. A Jorge Zamora, exprofesor, especialista en cerámica, por su valioso aporte en el análisis morfológico y técnico cerámico. A Arnaud Gérard, físico, profesor de la Carrera de Física de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí, Bolivia (1986-2010), quien realizó el estudio sonoro de la botella original y sus réplicas. A Amada Santy, Tránsito Espinoza y Juan Orrala. A las familias que colaboraron de manera activa en el trabajo ejecutado y a las comunidades de San Pedro, Muyuna, La Rinconada y la comuna de Valdivia, quienes nos acogieron y compartieron sus conocimientos. A los estudiantes de la FAUCE que participaron activamente en Sinfonías de la Ciudad como una nueva manera de aprender. Al Dr. Roberto Hernández Biosca, Profesor Titular y Consultante de la Universidad de las Artes de Cuba, por su importante aporte a la fundamentación metodológica de la investigación. A Sarahí García y Santiago Ortiz, asistentes del proyecto. A Pablo García por su relevante colaboración. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.language Inglés es_ES
dc.publisher Pascual Izquierdo Egea, Ed. & Pub. es_ES
dc.relation.ispartof Arqueología Iberoamericana es_ES
dc.rights Reconocimiento (by) es_ES
dc.subject Cultura Chorrera-Bahía es_ES
dc.subject Botellas silbato es_ES
dc.subject Maestras indígenas es_ES
dc.subject Universidad inclusiva es_ES
dc.subject Arte ancestral es_ES
dc.subject Ecuador es_ES
dc.subject Chorrera-Bahia culture es_ES
dc.subject Whistle bottles es_ES
dc.subject Indigenous teachers es_ES
dc.subject Inclusive university es_ES
dc.subject Ancestral art es_ES
dc.subject.classification ESCULTURA es_ES
dc.title Técnicas ancestrales de elaboración cerámica aplicadas a la construcción artística de botellas silbato es_ES
dc.title.alternative Ancestral Ceramic Production Techniques Applied to the Artistic Making of Whistle Bottles in Ecuador es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.identifier.doi 10.5281/zenodo.6979011 es_ES
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.contributor.affiliation Universitat Politècnica de València. Facultad de Bellas Artes - Facultat de Belles Arts es_ES
dc.description.bibliographicCitation Ayala Esparza, MA.; Molina Alarcón, M.; Gallardo Carrillo, G. (2022). Técnicas ancestrales de elaboración cerámica aplicadas a la construcción artística de botellas silbato. Arqueología Iberoamericana. 50:23-36. https://doi.org/10.5281/zenodo.6979011 es_ES
dc.description.accrualMethod S es_ES
dc.relation.publisherversion https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2022/5004 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 23 es_ES
dc.description.upvformatpfin 36 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.volume 50 es_ES
dc.identifier.eissn 1989-4104 es_ES
dc.relation.pasarela S\490145 es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem