- -

Mensajes e imágenes en el turismo promocional: un recurso didáctico en ELE

RiuNet: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica de Valencia

Compartir/Enviar a

Citas

Estadísticas

  • Estadisticas de Uso

Mensajes e imágenes en el turismo promocional: un recurso didáctico en ELE

Mostrar el registro sencillo del ítem

Ficheros en el ítem

dc.contributor.author Muñoz Medrano, María Cándida es_ES
dc.date.accessioned 2017-07-07T09:12:52Z
dc.date.available 2017-07-07T09:12:52Z
dc.date.issued 2017-06-22
dc.identifier.issn 1133-4770
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10251/84698
dc.description.abstract [EN] Undoubtedly, tourism represents a cultural and economic asset for Spain and it demands particular atten-tion from the scientific and educational community, especially in the field of teaching Spanish as a second language. In this paper, while uncovering the fascinating world of tourism, we aim to illustrate how to har-ness its multifaceted didactic potential in order to enrich Spanish language teaching and learning. By way of introduction, we examine the language of tourism as a language for special purposes. Subsequently, we analyse the campaigns of Turespaña and its most remarkable slogans. Particularly, we present an overview of the advertising pictures that have been used to attract foreign tourists to Spain since the 1940s. We pro-vide a series of extremely persuasive slogans and we specify which of their cultural, linguistic, discursive and pragmatic features are fit to be used for didactic purposes.All the selected slogans are written to generate surprise, interest and a sense of mystery in the recipients. es_ES
dc.description.abstract [ES] Sin duda alguna, el turismo constituye en España un valor cultural y económico que reclama una atención especial desde la comunidad científica y educativa y, en concreto, desde el aprendizaje de ELE. En este trabajo nos acercamos a un mundo apasionante con la finalidad de poner de relieve su potencial como recurso didáctico que puede ser explotado desde diversas perspectivas, y que enriquece en gran medida la enseñanza y el aprendizaje del español. En un primer momento y a modo de introducción abordamos algunas de sus características generales como lenguaje para fines específicos. A continuación, nos concentramos en las campañas turísticas de Turespaña y sus reclamos publicitarios, exponentes muy llamativos. Hacemos un recorrido cultural a partir de algunas de las imágenes que desde los años cuarenta se han utilizado oficialmente para atraer a los turistas e invitarles a visitar nuestro país. Después se analizan una serie de reclamos publicitarios, piezas únicas de alto contenido persuasivo y motivador, dando a conocer los rasgos más sobresalientes que pueden ser explotados didácticamente: rasgos culturales, lingüísticos, discursivos y pragmáticos. Todos ellos pensados y estructurados de una manera determinada con la finalidad de causar sorpresa, interés y misterio a quienes entren en contacto con ellos. es_ES
dc.language Español es_ES
dc.publisher Universitat Politècnica de València
dc.relation.ispartof Lenguaje y Textos
dc.rights Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by-nc-nd) es_ES
dc.subject Turismo es_ES
dc.subject Cultura es_ES
dc.subject Aprendizaje es_ES
dc.subject Imágenes es_ES
dc.subject Mensajes es_ES
dc.subject Tourism es_ES
dc.subject Culture es_ES
dc.subject Learning es_ES
dc.subject Messages es_ES
dc.title Mensajes e imágenes en el turismo promocional: un recurso didáctico en ELE es_ES
dc.title.alternative Messages and imagines in promoting tourism: a didactic resource in Spanish Foreign Language es_ES
dc.type Artículo es_ES
dc.date.updated 2017-07-07T07:36:42Z
dc.identifier.doi 10.4995/lyt.2017.7052
dc.rights.accessRights Abierto es_ES
dc.description.bibliographicCitation Muñoz Medrano, MC. (2017). Mensajes e imágenes en el turismo promocional: un recurso didáctico en ELE. Lenguaje y Textos. (45):55-70. https://doi.org/10.4995/lyt.2017.7052 es_ES
dc.description.accrualMethod SWORD es_ES
dc.relation.publisherversion https://doi.org/10.4995/lyt.2017.7052 es_ES
dc.description.upvformatpinicio 55 es_ES
dc.description.upvformatpfin 70 es_ES
dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.description.issue 45
dc.description.references Ares, Á. (2011). Deíxis y procedimiento de modalización en reportajes de viaje. En Liverani, E y Canals, J. (Eds.). El discurso del turismo. Aspectos lingüísticos y variedades textuales, 163-198. Trento: Tangram Edizioni. es_ES
dc.description.references Cabré, M. T. y Gómez De Enterría, J. (2006). Lenguajes de especialidad y ense-anza de lenguas. La simulaciónglobal. Madrid: Gredos. es_ES
dc.description.references Calvi, M. V. (2006). Lengua y comunicación en el espa-ol del turismo. Madrid: Arco/Libros. es_ES
dc.description.references Calvi, M. V. (2009). Las lenguas de especialidad en espa-ol. Roma: Carocci. es_ES
dc.description.references Calvi, M. V. y Mapelli, G. (2011). La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang. es_ES
dc.description.references Consejo De EUROPA, (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, ense-anza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anaya. es_ES
dc.description.references Ferraz Martínez, A. (1993). El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco/Libros. INSTITUTO CERVANTES, (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el espa-ol. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/aprender_espanol/plan_curricular_instituto_cervantes.htm es_ES
dc.description.references Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra. es_ES
dc.description.references Moreno, C. y Tuts, M. (2004). La ense-anza del espa-ol del turismo. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Eds.). Vademécum para la formación de profesores, 1185-1204. Madrid: SGEL. es_ES
dc.description.references Pinilla Gómez, R. (2012). El espa-ol del turismo. En Robles Ávila, S. y Sánchez Lobato, J. (Eds.). Teoría y práctica de la ense-anza-aprendizaje del espa-ol para fines específicos, 179-201. Analecta Malacitana, Anejo LXXXIV. Málaga: Universidad de Málaga. es_ES
dc.description.references Pinilla, R. y Acquaroni, R. (2005). Espa-ol Por Destrezas: ¡Bien Dicho! Ejercicios de Expresión Oral. Madrid: SGEL. es_ES
dc.description.references Romero GUALDA, Mª V. (2005). Texto e imagen en el lenguaje publicitario. En Romero Gualda, Mª. V. (Ed.). Lenguaje publicitario. Barcelona: Ariel. es_ES
dc.description.references Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI Editore es_ES


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem