ETSIT - Trabajos académicos
URI permanente para esta colecciónhttps://riunet.upv.es/handle/10251/8489
Trabajos académicos (proyectos final de carrera, tesinas de máster...) de los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universitat Politècnica de València con la finalidad de incrementar su visibilidad y garantizar su accesibilidad y preservación.
Se puede acceder al texto completo cuando el autor ha firmado la autorización. En ocasiones no es posible un acceso directo por diferentes motivos (confidencialidad, publicación, datos sensibles) aunque se puede solicitar una copia al autor.
Examinar
Envíos recientes
Publicación Desarrollo de un Dashboard de Análisis e Integración de Datos para Sistemas de Monitoreo Continuo de Glucosa en un Campamento de Diabetes(Universitat Politècnica de València, 2025-05-27) Chen, Rui; Martínez Millana, Antonio; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones[ES] El control de la diabetes en los niños, especialmente en un campamento, requiere un control continuo y preciso de los niveles de glucosa en sangre. Los sistemas de control continuo de la glucosa proporcionan datos en tiempo real que, si se integran y analizan de forma eficaz, pueden mejorar significativamente el control de la diabetes. Este proyecto aprovechará las telecomunicaciones y el análisis de datos para crear un panel de control sólido para obtener mejores resultados de salud. El proyecto tiene como objetivo desarrollar un panel de control integral para integrar y analizar datos de los sistemas de control continuo de la glucosa (CGM) utilizados por los niños en un campamento para diabéticos. Los objetivos incluyen la creación de un sistema para la recopilación e integración de datos en tiempo real de varios CGM, lo que permite el control continuo de los niveles de glucosa y el desarrollo de visualizaciones interactivas para ayudar a los cuidadores y al personal médico. Además, el panel de control incorporará análisis para identificar patrones y tendencias, y generar alertas para niveles anormales de glucosa, todo a través de una interfaz fácil de usar diseñada para el personal médico y los cuidadores.Publicación Image Enhancement using deep learning methods(Universitat Politècnica de València, 2025-05-21) Zhang, Shaoqi; Igual García, Jorge; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia[ES] En este informe se estudian métodos de eliminación de ruido y corrección de distorsiones ge ométricas basados en el aprendizaje profundo. A través de una extensa revisión de la literatura relevante, se analiza en profundidad la aplicación de modelos actuales de aprendizaje profundo en tareas de mejora de imágenes, centrándose en la eliminación de ruido y la corrección de dis torsiones geométricas. Para apoyar el estudio experimental, se construyó un conjunto de datos compuesto por 2234 imágenes en formato RAW, con el objetivo de analizar los efectos del ISO de la cámara, la velocidad de obturación y la apertura sobre las características del ruido, y pro porcionar datos de entrenamiento para las tareas de mejora de imágenes posteriores. Enlos experimentos, primero se reprodujo con éxito el modelo SwinIR y se desarrolló de forma independienteunmodelodepredicciónligerobasadoenredesneuronalesconvolucionales(CNN) para estimar el valor de σ del ruido gaussiano en cada imagen. Este modelo predictivo funciona de manera integrada con el modelo preentrenado de SwinIR para la eliminación de ruido, lo que permite prescindir de la introducción manual del valor de σ, habilitando así una eliminación de ruido de tipo ciega. Los resultados experimentales muestran que el método es estable en el conjunto de pruebas, mejora eficazmente el efecto de reducción de ruido y disminuye el coste de interacción para el usuario. Noobstante, los experimentos revelaron que el rendimiento de SwinIR en la tarea de corrección de distorsiones geométricas es limitado. Por lo tanto, se reprodujo el modelo DeepHomography, y se integraron y etiquetaron imágenes con distorsión por perspectiva basadas en el conjunto de datos existente, con el fin de mejorar la adaptabilidad del modelo frente a deformaciones geométricas. Se optimizaron la estrategia de entrenamiento y la función de pérdida del modelo original, y se ajustaron algunos hiperparámetros para mejorar la velocidad de convergencia y la calidad de la corrección. Los resultados experimentales indican que el método presenta una buena convergencia durante el entrenamiento y puede corregir eficazmente parte de la distorsión por perspectiva; sin embargo, la precisión de la corrección en el conjunto de pruebas aún puede mejorarse. El trabajo futuro se centrará en optimizar la estructura del modelo y la estrategia de relleno de imágenes para incrementar su robustez en aplicaciones prácticas.Publicación Clustering to Estimate the Number of Endmembers of Hyperspectral Images(Universitat Politècnica de València, 2025-05-21) Zhou, Yixuan; Vergara Domínguez, Luís; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia[ES] La alta resolución espectral de las imágenes hiperespectrales ha permitido numerosas aplicaciones, particularmente en teledetección, donde identificar con precisión distintos materiales (miembros finales) es un desafío principal. Cada píxel de una imagen hiperespectral contiene un espectro complejo que a menudo representa una mezcla de múltiples materiales, lo que lleva a la presencia de píxeles mixtos. Este proyecto tiene como objetivo aplicar algoritmos de agrupamiento para estimar la cantidad de materiales únicos en una escena determinando el número óptimo de grupos, cada uno correspondiente a un material distinto. Utilizaremos conjuntos de datos hiperespectrales disponibles públicamente que abarcan una variedad de escenas, materiales y bandas espectrales, incluidos materiales típicos como agua, suelo, vegetación y estructuras construidas como carreteras y techos.Publicación Research on the Technological Heritage of BUPT(Universitat Politècnica de València, 2025-05-20) Li, Jiangzi; Bachiller Martin, Maria Carmen; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia[ES] Este proyecto investiga el patrimonio tecnológico de la Universidad de Correos y Telecomunicaciones de Pekín (BUPT) mediante la creación de una plataforma digital para documentar, reconstruir y exhibir artefactos históricos de telecomunicaciones. Inspirado por el Museo de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el proyecto combina investigaciones de campo en los campus de BUPT con fuentes en línea para identificar y clasificar dispositivos significativos. El sistema desarrollado incluye una base de datos MySQL, un backend en PHP y una interfaz web en HTML para gestionar y visualizar metadatos y contenido multimedia. Los artefactos faltantes fueron reconstruidos digitalmente utilizando técnicas de modelado 3D, lo que permite exhibiciones web inmersivas a través de Sketchfab. Actualmente, la base de datos archiva 13 artefactos, entre ellos el primer commutador digital de China. Este proyecto ofrece un modelo escalable y replicable para la preservación del patrimonio digital. En el marco del 70.º aniversario de BUPT, este trabajo constituye una valiosa contribución a la memoria institucional y sienta las bases para futuros esfuerzos colaborativos de archivo.Publicación SmartRadio: Digital Transformation of a Radio Station using Artificial Intelligence(Universitat Politècnica de València, 2025-05-19) Pan, Xinyue; Hernandez Franco, Carlos Alberto; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia[ES] El proyecto tiene como objetivo utilizar tecnologías de inteligencia artificial para mejorar la programación, la interacción con la audiencia y la eficiencia operativa de una estación de radio local. Al automatizar la selección de música, la generación de contenido, la interacción con chatbots, la publicidad personalizada y la edición de audio, se espera ofrecer una experiencia de escucha más relevante y personalizada. El proyecto incluye fases de análisis, integración, prueba, capacitación del personal y evaluación. Se prevé que "SmartRadio" aumente la satisfacción de los oyentes, optimice la publicidad y aumente la eficiencia operativa, posicionando a la estación a la vanguardia tecnológica de la radiodifusión.Publicación Detección de ataques DDoS en redes locales mediante análisis de tráfico con Wireshark y Machine Learning(Universitat Politècnica de València, 2025-05-07) Merchán Pincay, Freddy Mauricio; Lloret Mauri, Jaime; Departamento de Comunicaciones; Escuela Politécnica Superior de Gandia[ES] El presente trabajo se centra en el desarrollo de un sistema de detección de ataques DDoS en redes locales mediante el uso de Wireshark y técnicas de Machine Learning. Para ello, se implementó un prototipo capaz de capturar tráfico de red en tiempo real, extraer características relevantes y clasificarlas utilizando un modelo de aprendizaje automático basado en árboles de decisión. Se realizaron pruebas sobre un conjunto de datos generado mediante ataques simulados, logrando una detección precisa de patrones maliciosos con una tasa mínima de falsos positivos. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad de la combinación de Wireshark y Machine Learning como una estrategia eficaz para la detección temprana de ataques DDoS en redes locales. A pesar de sus logros, el sistema puede ser optimizado mediante la implementación de modelos más avanzados, la integración con herramientas de ciberseguridad y la mejora de su rendimiento para análisis en tiempo real.Publicación Upgrade de la tarjeta de adquisición de datos AliVATA(Universitat Politècnica de València, 2025-05-07) López Murcia, Daniel; Herrero Bosch, Vicente; Solaz Contell, Carles; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular[ES] En este Trabajo Fin de Máster se presenta el rediseño y mejora de la tarjeta de adquisición de datos AliVATA v1.3, utilizada en la cámara Compton MACACO III+ para la monitorización de radiofármacos en aplicaciones de medicina nuclear. En su estado actual, la AliVATA presenta diversas limitaciones que afectan su rendimiento y dificultan su integración en futuras mejoras del sistema. El objetivo de este Trabajo es el desarrollo de una nueva versión de esta tarjeta, con el propósito de mejorar su capacidad de procesamiento y eficiencia energética, asegurando a su vez la compatibilidad con futuras aplicaciones. Para ello, se ha realizado un análisis detallado del sistema actual, identificando sus principales limitaciones y definiendo los cambios necesarios en la arquitectura. El rediseño propuesto incluye la sustitución de la FPGA por un modelo de mayor capacidad, la optimización de la etapa de alimentación, mejoras en la etapa analógica y la incorporación de nuevas funcionalidades, como la adaptación para programación a través de comunicación SPI, entre otras. A lo largo de este documento se detallan las diferentes fases del proceso, desde la especificación del rediseño hasta la implementación de la nueva PCB.Publicación Diseño e implementación de un core-IP ecualizador para receptores digitales(Universitat Politècnica de València, 2025-05-07) Ferragud Barbosa, Jordi; Valls Coquillat, Javier; Departamento de Ingeniería Electrónica; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia; Escuela Politécnica Superior de Gandia[ES] Los algoritmos de ecualización lineal adaptativa en comunicaciones ajustan sus coeficientes de filtro en tiempo real para adaptarse a las variaciones del canal. Tienen una carga computacional alta debido requieren del cálculo de 2 multiplicaciones de números complejos por etapa, más los necesarios para obtener la señal de error requerida en la actualización de sus coeficientes. En este Trabajo de Fin de Máster se propone el diseño de un core-IP ecualizador para su uso en receptores digitales, que esté optimizado en área para funcionar una frecuencia de reloj 8 veces superior a la tasa de símbolo y que permita configurarse no solo en número de etapas y tamaños de palabras sino en el cómputo de diferentes algoritmos de cálculo del error. El core se codificará con System Verilog HDL y se proporcionarán resultados de implementación en diferentes familias de dispositivos FPGA.Publicación Diseño y fabricación de un horno de microondas mediante transistores de estado sólido y antenas PIFA(Universitat Politècnica de València, 2025-05-02) Ros Téllez, Andrés; Reyes Davó, Elías de los; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones[ES] Este proyecto tiene como objetivo el diseño y la simulación de una matriz de Butler en tecnología stripline, operando a 2.45 GHz, como parte de un sistema más amplio de microondas con iluminación multihaz. La matriz de Butler es una red de distribución de señales que permite controlar el diagrama de radiación de un array de antenas, distribuyendo las señales de manera precisa sin la necesidad de movimientos mecánicos. En este trabajo, se emplea tecnología stripline debido a sus ventajas en cuanto a precisión y compatibilidad con frecuencias de microondas. Los componentes clave del diseño incluyen líneas stripline, acopladores híbridos de 90º, líneas de retardo de 45º y cruces de microondas. Utilizando herramientas de simulación como HFSS, se optimizan las geometrías de los elementos y se validan los parámetros de operación del sistema. La implementación de esta matriz permitirá el control dinámico del patrón de radiación de las antenas, mejorando la eficiencia del sistema al poder dirigir la energía de manera focalizada dentro de la cavidad, lo que optimiza el consumo de energía. Este enfoque se inserta en el marco de un desarrollo más grande para un microondas inteligente con aplicaciones en comunicaciones y calentamiento selectivo.Publicación Design and verification of an AXI-MM Network Interface for NoCs in Open Architecture Systems(Universitat Politècnica de València, 2025-04-30) Boñal Bravo, Alberto; Hernández Luz, Carles; Monzó Ferrer, José María; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Informática de Sistemas y Computadores; Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular; Grupo de Arquitecturas Paralelas[ES] El diseño de System on Chip modernos ha aumentado exponencialmente su complejidad. Esto requiere soluciones de comunicación escalables y eficientes, donde las Network On Chip (NoC) desempeñan un papel fundamental para interconectar múltiples componentes de hardware. Por otra parte, las interfaces AXI Memory Mapped (AXI-MM) han emergido como un estándar dominante gracias a su capacidad para soportar transferencias de datos con alto ancho de banda, baja latencia y su compatibilidad con múltiples dispositivos. Este trabajo aborda el diseño y la verificación de una Network Interface AXI-MM optimizada para operar en el entorno de una NoC. La naturaleza abierta del desarrollo facilita la personalización y la innovación, promoviendo la integración eficiente de NoCs dentro de los SoCs con diseños más modulares y escalables. El diseño de la Network Interface es capaz de gestionar la comunicación entre el protocolo AXI-MM y los requerimientos específicos de la NoC, gestionando múltiples canales virtuales y mecanismos de arbitraje. Además, se asegura ser escalable a otros protocolos de comunicación. Asimismo, se implementa una metodología de verificación exhaustiva que garantiza el correcto funcionamiento del diseño bajo diferentes condiciones de tráfico y configuraciones. Los resultados obtenidos destacan la efectividad y robustez del diseño, estableciendo una base sólida para ampliar la conectividad con la NoC. Este trabajo contribuye al avance en el desarrollo de arquitecturas abiertas, ofreciendo soluciones escalables a los desafíos de comunicación en el campo de la microelectrónica moderna.Publicación Diseño y verificación de una red neuronal recurrente de tipo GRU y su integración en un analizador de impedancias(Universitat Politècnica de València, 2025-04-30) Ferrero Mancheño, Pablo; Gadea Gironés, Rafael; Monzó Ferrer, José María; Fe, Jorge Deolindo; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular[ES] Los analizadores de impedancias requieren en la actualidad la posibilidad de incorporar inteligencia artificial que permita clasificar las medidas realizadas. El analizador de impedancias que se dispone está basado en un dispositivo programable Zynq 7020 del fabricante AMD Xilinx. Tiene unos recursos disponibles limitados y el objeto de este diseño debe compartir dichos recursos con todo el sistema de generación y adquisición de señales y una red neuronal de tipo perceptrón multicapa. La metodología de diseño y verificación estará basado en el uso de Vitis HLS Las tareas a realizar son: Diseño con HLS de la GRU cell, con dos entradas y 16 neuronas ocultas Verificación con un banco de pruebas en c++ del correcto funcionamiento mediante emulación Coveriicación con c++ y HDL del diseño realizado. Uso de Questasim Implementación de la IP, incorporación en el proyecto VIVADO del analizador de impedancias y verificación posterior del funcionamiento en el linux embebido (Ubuntu 22.04) disponible en la redpitaya. Optimización del diseño para poder conseguir un barrido de frecuencias de 40 Hz a 1 MHz en tiempos de latencias menores de 5 segundos. En ese tiempo de proceso el analizador de impedancias debe de incorporar los diferentes sistemas preexistentes y la nueva red GRU que es objeto de este TFM. Integración de todo el sistema Verificación de todo el instrumento con "AI at the edge"Publicación Diseño y optimización de un conversor DC/DC Boost Interleaved para alimentar un dron propulsado por hidrógeno(Universitat Politècnica de València, 2025-04-27) Viana García, Noemí; Fernández Díaz, Román; Sánchez Díaz, Carlos; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial; Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería Energética; Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería[ES] El proyecto H2DRONE tiene como objetivo la mejora de la autonomía de los drones a través del diseño y optimización de un sistema híbrido de energía basado en pilas de combustible de hidrógeno y baterías de ion-litio. El uso exclusivo de baterías convencionales limita la duración de los vuelos, y las pilas de combustible de hidrógeno ofrecen una alternativa más eficiente y sostenible, aumentando la autonomía de los drones y contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2. Para optimizar este sistema híbrido, se propone el desarrollo de un convertidor Boost Interleaved, una solución avanzada frente al convertidor Boost convencional. Este tipo de convertidor utiliza múltiples fases de conmutación desfasadas, lo que reduce significativamente el rizado de corriente, mejora la estabilidad de la energía suministrada y aumenta la fiabilidad del sistema. La capacidad de reducir el rizado de corriente es fundamental para lograr un funcionamiento más eficiente y duradero en drones, ya que permite el uso de componentes más pequeños y eficientes, optimizando el rendimiento. El estudio parte de un análisis teórico del convertidor Boost convencional, con el objetivo de compararlo con el diseño desarrollado para el convertidor Boost Interleaved. Se lleva a cabo el dimensionamiento de los componentes clave, tales como el condensador y la bobina. Para evaluar si el convertidor Boost Interleaved ofrece una mejora respecto al convertidor Boost convencional, se realizaron simulaciones utilizando las herramientas OrCAD y PSpice. De los resultados obtenidos en estas simulaciones, se extrajeron datos que permitieron realizar una comparación detallada entre ambos convertidores. Además, se exploraron diferentes configuraciones del Boost Interleaved, modificando parámetros como los tiempos de retardo, la configuración con varias fuentes de entrada y la inclusión de más de dos ramas, con el fin de determinar cuál de estas variantes ofrece el rendimiento óptimo. En cuanto a los objetivos del proyecto, se han logrado cumplir las metas de optimizar el rizado de corriente y mejorar la estabilidad de la entrega de energía. Este avance no solo tiene un impacto significativo en la autonomía de los drones, sino que también promueve la sostenibilidad al utilizar fuentes de energía más limpias y eficaces, como el hidrógeno. La tecnología desarrollada en este proyecto tiene el potencial de transformar la industria de los drones, extendiendo su alcance y aplicabilidad mientras contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la energía limpia y la acción por el clima.Publicación Integración de monitores continuos de glucosa y cuadros de mando para la atención médica en campamentos de diabetes(Universitat Politècnica de València, 2025-04-26) Kruger Arnal, Claudia; Martínez Millana, Antonio; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones[ES] El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema de monitoreo y procesamiento de datos de glucosa en un campamento infantil para niños con diabetes. A través de sensores de monitorización continua, se recopilarán datos sobre los niveles de glucosa de los participantes, permitiendo su análisis y representación a través de un cuadro de mando interactivo. Este sistema facilitará la interpretación de la información recogida, proporcionando una herramienta de apoyo para el personal sanitario y los monitores del campamento en la gestión de la enfermedad. Para lograrlo, se desarrollará un cuadro de mando basado en Business Intelligence (BI), que permitirá la representación estructurada de los datos de glucosa. A través de este sistema, se podrán identificar tendencias, analizar patrones en los niveles de glucosa y detectar desviaciones que podrían indicar posibles eventos críticos. Además, se implementarán métricas clave para evaluar la estabilidad y variabilidad de los niveles de glucosa de cada niño, asegurando un seguimiento personalizado y eficiente. El sistema no solo ofrecerá una visión individualizada de cada paciente, sino que también permitirá un análisis global del conjunto de niños monitorizados, facilitando la identificación de comportamientos comunes y proporcionando información valiosa para la optimización de los protocolos de control de la diabetes en el campamento. Este proyecto busca mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo, ofreciendo un soporte basado en datos para la toma de decisiones del personal encargado del campamento. A través de la implementación de este sistema, se pretende garantizar una gestión más eficaz de la diabetes en entornos colectivos, mejorando la seguridad y el bienestar de los niños participantes.Publicación Diseño y construcción de un dispositivo experimental para la medida del coeficiente de absorción acústico(Universitat Politècnica de València, 2025-04-26) Nevado Martín, César; Castiñeira Ibáñez, Sergio; Bravo Plana-Sala, José María; Onrubia Fontangordo, Lucas; Departamento de Física Aplicada; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Centro de Tecnologías Físicas: Acústica, Materiales y Astrofísica[ES] En una realidad donde somos cada vez más conscientes de los problemas que el ruido supone para el bienestar y la salud, es importante disponer de herramientas que nos permitan reducir en la medida de lo posible la exposición a este contaminante. Dentro de estas herramientas, el uso de materiales absorbentes acústicos es una de las más utilizadas para reducir el ruido y su influencia negativa en nuestras vidas. Estos materiales se utilizan tanto en construcción como en acondicionamientos acústicos, para adecuar los niveles de presión sonora a los estándares normativos en todo tipo de viviendas e instalaciones. Es importante disponer de métodos que permitan caracterizar acústicamente un material absorbente para poder cuantificar su capacidad de absorción. Uno de los más utilizados es el ensayo normativo del material en un tubo de impedancia (UNE-EN ISO 10534-2). Este ensayo permite obtener el coeficiente de absorción acústica de un material mediante su colocación en un tubo, donde se realizarán medidas de presión en dos puntos de este que permitirán obtener el coeficiente una vez procesadas las señales recogidas. En este trabajo se llevará a cabo un estudio teórico, que describirá los principios físicos involucrados en la generación de ondas planas y su interacción con los materiales. Posteriormente se diseñará y construirá un tubo de impedancia normalizado que permitirá obtener resultados de coeficiente de absorción acústica para la caracterización de materiales. El trabajo cubrirá tanto el diseño intrínseco del tubo como la recogida de señales y su correspondiente procesado para la obtención del coeficiente de absorción. Finalmente, se realizarán ensayos en materiales ya caracterizados en laboratorio para comprobar la efectividad de la plataforma experimental propuesta.Publicación D.A.N.G.E.R. - Videojuego de Realidad Virtual para Android sobre la prevención de incendios(Universitat Politècnica de València, 2025-04-26) Valiente Carretero, Eva; Gil Gómez, José Antonio; Mollá Vayá, Ramón Pascual; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación; Instituto Universitario de Automática e Informática Industrial; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática[ES] Videojuego de simulación en Realidad Virtual desarrollado en Unity 3D. El videojuego podrá ser ejecutado sobre cualquier dispositivo móvil Android actual, y también en modo de gafas de realidad virtual. La entrada se gestionará empleando un mando de la PS4. La temática del juego es la prevención de incendios en entornos industriales. El objetivo principal del trabajo es que pueda ser utilizado por alumnos que estudien estos temas y permitir la realización de practicas en entornos virtuales realistas. Los videojuegos son una de las formas de entretenimiento más populares hoy en día. Además, en los últimos años se ha demostrado que también son una herramienta de aprendizaje bastante potente y muy útil. Por esta razón este trabajo se centra en la realización de un videojuego educativo. La temática del juego es la prevención de incendios en entornos industriales. El objetivo principal del trabajo es que pueda ser utilizado por alumnos que estudien estos temas y permitir la realización de prácticas en entornos virtuales realistas. El proyecto consiste en un videojuego de simulación en Realidad Virtual desarrollado en Unity 3D. El juego podrá ser ejecutado sobre cualquier dispositivo Android actual y también se podrá visionar en modelo de gafas de realidad virtual. La entrada se gestionará empleando un mando de la PS4. Este trabajo de fin de grado abarca la creación y montaje de un primer escenario o nivel del juego, además de las escenas previas a la partida. También se desarrollará los distintos pasos que el jugador deberá seguir a lo largo de dicha partida, basándose en un ejercicio de prevención de incendios real.Publicación Sistema de audio espacial con conformación arbitraria de altavoces(Universitat Politècnica de València, 2025-04-26) Vargas de Pablos, Julio; Ferrer Contreras, Miguel; Diego Antón, María de; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia[ES] El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo desarrollar un sistema de reproducción de audio 3D sin necesidad de auriculares mediante el uso de altavoces. Para ello, se han utilizado técnicas de aprendizaje automático, entrenando una red neuronal que genere los filtros de cancelación de crosstalk. Esto permite evitar los cálculos de estos filtros realizados de manera tradicional, facilitando la implementación del sistema. La propuesta presentada se verifica en una primera etapa mediante simulaciones en un entorno controlado en las que se analizan distintas distribuciones de altavoces y micrófonos en recintos sencillos. Estas pruebas han permitido determinar qué configuraciones ofrecen una mejor percepción espacial. Por último, se ha implementado un demostrador en tiempo real en el laboratorio, confirmando la viabilidad del sistema para varias distribuciones y su capacidad para reproducir sonido 3D de manera efectiva. El proyecto ha cumplido con éxito los objetivos planteados y se han analizado diferentes estrategias para mejorar su funcionamiento, además, se han propuesto aplicaciones reales para este sistema, incluyendo su integración en simuladores, entornos de realidad virtual y sistemas de sonido envolvente.Publicación Recommender System for Computer Components(Universitat Politècnica de València, 2025-04-26) Herzog, Aljaz; Fernández Diego, Marta; Departamento de Organización de Empresas; Instituto Universitario Mixto de Tecnología de Informática; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; Grupo de Integración de Tecnologías de Información en las Organizaciones. ITIO[ES] La rápida expansión del comercio electrónico ha transformado la experiencia de compra de los consumidores, ofreciendo acceso sin precedentes a productos. Sin embargo, esta vasta gama de opciones también ha introducido desafíos tanto para los usuarios, que se sienten abrumados por la cantidad de elecciones, como para las empresas, que buscan ofrecer recomendaciones personalizadas. Los sistemas de recomendación se han convertido en herramientas clave para abordar estos desafíos, permitiendo la entrega de sugerencias adaptadas a las preferencias de los usuarios. El dominio de los componentes para ordenadores presenta obstáculos únicos para los sistemas de recomendación, como la necesidad de compatibilidad técnica, el problema del arranque en frío y la complejidad de los requisitos de los usuarios para casos de uso altamente específicos, como juegos, edición de video o productividad general. Esta tesis desarrolla un sistema de recomendación híbrido adaptado a los componentes para ordenadores, integrando los algoritmos de Filtrado Colaborativo (CF) y Filtrado Basado en Contenido (CBF). Se diseñó una arquitectura modular del sistema, que incluye un backend en Flask, una base de datos MongoDB y un frontend basado en React. Se implementaron cuatro algoritmos: un recomendador base utilizando similitud semántica, un modelo CBF basado en características de los artículos, un sistema CF basado en patrones de interacción usuario-artículo y un modelo híbrido que combina las fortalezas tanto de CBF como de CF. Se emplearon técnicas avanzadas, como incrustaciones de oraciones y codificación one-hot, para mejorar las capacidades de los modelos y garantizar su flexibilidad y escalabilidad. La evaluación experimental reveló fortalezas y limitaciones distintas de cada algoritmo. Aunque el recomendador base fue efectivo para generar recomendaciones, resultó ser intensivo en cuanto a recursos computacionales y menos práctico para grandes conjuntos de datos. Por contra, los modelos CBF y CF demostraron un mejor rendimiento, siendo el enfoque CBF más eficaz al aprovechar los atributos de los artículos, mientras que el modelo CF mostró fortalezas al identificar patrones a partir de las interacciones de los usuarios. El sistema híbrido emergió como la solución más equilibrada, ofreciendo una combinación efectiva de precisión, diversidad y eficiencia computacional. Los hallazgos validan que los algoritmos adaptados a los desafíos específicos de la recomendación de componentes para ordenadores mejoran significativamente la precisión y la satisfacción del usuario. Las técnicas de aprendizaje automático, especialmente en el modelo híbrido, proporcionaron recomendaciones más personalizadas y adaptables. La preparación adecuada de los datos, que incluye el procesamiento de atributos e integración de múltiples fuentes de datos, jugó un papel fundamental en la mejora de la calidad general de las recomendaciones. El enfoque híbrido demostró su capacidad para escalar eficazmente mientras mantenía la precisión y la relevancia. En conclusión, esta investigación contribuye al desarrollo de sistemas de recomendación específicos para dominios. Al abordar los requisitos únicos de las recomendaciones de componentes para ordenadores a través de un enfoque híbrido, la tesis resalta la importancia de integrar múltiples técnicas de recomendación y adaptarlas a las necesidades específicas de los usuarios. Estos hallazgos avanzan en el campo del comercio electrónico y establecen una base para futuros trabajos que apliquen redes neuronales y aprendizaje en tiempo real a dominios complejos, asegurando tanto la precisión como la adaptabilidad en las recomendaciones personalizadas.Publicación Proceso de resolución y diseño de soluciones de incidencias técnicas modificando bases de datos mediante SQL en aplicaciones de la administración pública: ADA, Aplicación de Dependencia y Autonomía(Universitat Politècnica de València, 2025-04-25) Fernández Sevilla, Roberto José; Martínez Zaldívar, Francisco José; Fernández Casado, Agustín; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Instituto Universitario de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia[ES] Este Trabajo de Fin de Grado analiza el proceso de resolución de incidencias técnicas relativas a bases de datos en aplicaciones de la administración pública por parte de un equipo profesional dentro de una empresa tecnológica, utilizando de ejemplo ADA, Aplicación de Dependencia y Autonomía, y documentar el diseño de soluciones válidas para solventar problemas con bases de datos desarrollando scripts SQL (lenguaje de programación utilizado para gestionar y realizar modificaciones en bases de datos) para afrontar 3 incidencias reales de la aplicación, en las cuales se llega a corregir la confirmación de recursos esenciales para una persona que así lo precisa, o se corrigen problemas derivados de errores en la asignación económica, con las consecuencias que ello puede tener para el ciudadano y la administración, siendo necesario en todos los casos el tratamiento de bases de datos. En el trabajo, se pone en contexto ADA, explicando algunos detalles de interés de la aplicación y la razón por la cual muchas incidencias técnicas recaen en trabajar con bases de datos y diseñar scripts utilizando SQL. También se pone en situación y se describe el flujo de trabajo del equipo responsable de tratar las incidencias de la aplicación, así como el uso y la aportación de herramientas como JIRA, Confluence, SQL Developer y Subversion(SVN) de gran utilidad. Y además, se realiza la documentación del diseño de la solución para resolver varias incidencias técnicas relativas al tratamiento de bases de datos de la aplicación mediante scripts SQL.Por otro lado, se identifican puntos a mejorar, y se ofrece una forma de implementarlos.Publicación Diseño del módulo eFEC del sistema de readout y adquisición de datos de la Colaboración Internacional DRD1 del CERN(Universitat Politècnica de València, 2025-04-25) Caballer Forner, Rubén; Toledo Alarcón, José Francisco; Departamento de Ingeniería Electrónica; Escuela Politécnica Superior de Gandia; Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular[ES] El avance tecnológico y la creciente necesidad de mejorar los sistemas de adquisición de datos en experimentos de física de partículas con detectores de ionización gaseosa han impulsado el desarrollo de un nuevo eFEC como mejora de su predecesor. Este documento aborda en detalle todos los aspectos que conforman el diseño esquemático, incluyendo la selección del MPSoC y sus componentes asociados, interfaces de comunicación de alta velocidad, diseño de las etapas de potencia, generación de señales de reloj y circuitería complementaria que amplía las funcionalidades. Además, se establecen pautas para el diseño de la PCB, con especial enfoque en optimizar la integridad de señal y el rutado de pistas de alta velocidad de hasta 25 Gbps.Publicación Desarrollo y validación de una herramienta de detección de ataques DDos basada en inteligencia artificial(Universitat Politècnica de València, 2025-04-24) Isern Díaz, Iván; López Patiño, José Enrique; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación; Departamento de Comunicaciones; Grupo de Sistemas y Aplicaciones de Tiempo Real Distribuido. SATRD[ES] El objetivo del proyecto será la creación de una herramienta de detección de ataques DDoS basada en inteligencia artificial, capaz de identificar múltiples tipos de ataques de denegación de servicio distribuido. Para el entrenamiento del modelo predictivo se hará uso del dataset CicDDos2019 , que contiene una amplia variedad de datos de tráfico de red etiquetados, incluyendo diferentes tipos de ataques DDoS y tráfico legítimo. Este conjunto de datos será fundamental para entrenar y validar el modelo de detección, permitiendo así que la herramienta pueda reconocer y distinguir eficazmente entre el tráfico malicioso y el tráfico legítimo. Una vez desarrollado y validado el modelo, se integrará en una única herramienta capaz de detectar el tráfico recibido en tiempo real, analizarlo, bloquearlo si resulta sospechoso y mostrar por pantalla diferentes métricas de interés. Por último, se implementará la herramienta en una máquina virtual, donde recibirá múltiples ataques para probar su capacidad de detección y respuesta. Estos ataques simulados se utilizarán para evaluar la efectividad y el rendimiento del modelo en condiciones realistas y para garantizar que la herramienta pueda detectar eficazmente los ataques DDoS realizados mediante los Softwares de denegación de servicios más habituales.