Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente

Loading...
OrgUnit Logo
Date established
City
Country
ID
Description

Publication Search Results

Now showing 1 - 10 of 121
  • Publication
    Mejora en la protección civil de Picaña mediante la incorporación de una agrupación local de voluntarios de protección civil
    (Universitat Politècnica de València, 2014-12-15T18:18:56Z) García Gómez, Laura; Trinidad Tornel, Ángel; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] Tras haber estudiado los Entes Públicos del entorno y las carencias que existen en los Ayuntamientos, se percibe que el Municipio de Picaña carece de “Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil”. Dicho municipio hace frente a las demandas de atención ciudadana, a través de los cuerpos de La Policía Local y de Bomberos de la propia localidad. Además cuenta con la ayuda de otros municipios colindantes, que se ofrecen a cubrir las demandas de los ciudadanos. Ya que a menudo la propia localidad no puede afrontar todas las posibles situaciones de riesgo. En otras poblaciones vecinas sí que cuentan con el apoyo de Protección Civil, por lo que en las ocasiones que así se requiera dichas agrupaciones prestaran apoyo a Picaña. Estas agrupaciones desempeñan un papel muy importante en nuestra sociedad. Son organismos locales formados por voluntarios y supervisados por personal del Ayuntamiento, tienen un carácter integrador que permite a la Administración Local cumplir con lo que establece la Ley. Son organizaciones de carácter humanitario, altruista y solidario, cuyo objetivo es la participación de los ciudadanos en las tareas de la Protección Civil. Sus funciones básicas más destacadas son las siguientes: colaborar con los técnicos de Protección Civil a petición de estos, en estudios de riesgos para la localidad; colaborar en la divulgación de los planes de autoprotección; colaborar en el mantenimiento y planes de actuación municipal frente a riesgos específicos; colaborar en la realización de campañas de información; por último la participación en dispositivos operativos de carácter preventivo en grandes concentraciones humanas.Con este Proyecto se pretende implantar en el Municipio de Picaña una Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil. Demostrando una mayor eficiencia de las mismas, para poder mejorar la atención al ciudadano. Haciendo ver que la incorporación de este cuerpo no supondría un incremento en los presupuestos del ayuntamiento, sino que sería una manera eficiente de optimizar los recursos. Puesto que los recursos empleados para que estas organizaciones puedan desempeñar sus funciones, son pocos en relación a los resultados obtenidos. Eficiencia se denomina a la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros en el mismo. Son muchos los servicios que prestan a la sociedad sin retribución económica alguna. Si estas agrupaciones no existieran, los cuerpos de protección del Estado habituales tendrían que hacerse cargo de dichos servicios, generando un mayor coste para la Administración y cuerpos. Hasta el momento, el Ayuntamiento no ha puesto en marcha esta agrupación por falta de recursos económicos. El principal problema para la implantación de las ALVPC y más aún en la actualidad, es la escasa disponibilidad de recursos económicos para su creación. Lo que se va a demostrar en el proyecto es justo lo contrario, con un desembolso mínimo inicial vamos a conseguir unos objetivos y resultados mayores. Minimizaran los costes que el Ayuntamiento destina a la seguridad, por ejemplo el cuerpo de Policía, es el que se encarga de hacer frente a las situaciones de riesgo que normalmente desempeña una ALVPC. Esto resulta un incremento en las partidas presupuestarias de este cuerpo, ya que se les tendrán que retribuir horas extras por esos trabajos realizados. También hay que tener en cuenta los cuerpos de policías de otras localidades, que también vienen a colaborar cuando el Ayuntamiento de Picaña así lo demanda. A lo largo de todo un año supone una gran suma de dinero que el Ayuntamiento ha tenido que desembolsar en horas extras. La labor de estos trabajadores podría ser delegada a otro cuerpo que lo hiciese de forma totalmente desinteresada como son las agrupaciones de voluntarios. Concretamente en voluntarios del propio municipio. Sería mucho más rentable, porque los voluntarios de otros ayuntamientos que vienen a colaborar a este municipio, también suponen un gasto. A este colectivo hay que proporcionarles unos servicios mínimos como alojamiento y dietas. Si Picaña tuviese una ALVPC, todos estos gastos se eliminarían. Siendo mayores los outputs resultados de este servicio, que los inputs por parte del Ayuntamiento que serían mínimos. Ya que la mayoría de los recursos materiales que estas agrupaciones necesitan para el desarrollo de su actividad, suelen ser donaciones por parte de empresas privadas. Un ejemplo son los vehículos 4x4, acostumbramos a verlos de la mano de estas agrupaciones, pues el 80% son donados. Para la realización del trabajo, el contraste de información y el apoyo de argumentos, se realizaran estudios de la normativa que regula la Protección Civil y las Agrupaciones Locales de Voluntarios, además de numerosas entrevistas a los superiores encargados de Protección Civil en los ayuntamientos nombrados en el texto. Por último, también será necesario el análisis de la población y riesgos de dichos ayuntamientos para poder así encontrar sus necesidades y poder proponer una mejora.
  • Publication
    La Evaluación del Desempeño: Propuesta de implementación e implantación de la Evaluación del Desempeño en una Unidad de la Secretaria Autonómica de Administración Pública
    (Universitat Politècnica de València, 2014-10-22T13:36:19Z) Vendrell Palacios, María Patrocinio; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] Propuesta de implementación e implantación de una metodología de Evaluación del Desempeño en una Unidad piloto de la Administración del Consell, para la obtención de un servicio adaptado a la situación actual de la administración, optimizando sus recursos con el fin de conseguir una administración más eficaz y eficiente, mediante el desarrollo profesional de sus empleados públicos, alcanzando su satisfacción y la del resto de los ciudadanos.
  • Publication
    Delitos contra la Administración Pública
    (Universitat Politècnica de València, 2015-02-16) Mirasierras Bustos, Samuel Pedro; Trinidad Tornel, Ángel; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] Llevar a cabo una investigación a fondo de los Delitos contra la Administración Pública presentes en nuestros días, que influyen notablemente en el funcionamiento de las Administraciones Españolas, desde las más pequeñas y de menos importancia hasta las más grandes y poderosas. Todo ello, por la importancia que tienen en cantidad en los procesos legales de nuestro país, además de la manera en que afectan estos a la calidad y funcionamiento de las Administraciones Públicas Españolas, sacando unas conclusiones, así como aportando unas propuestas de mejora futuras, con el objetivo de que haya una cantidad menor de delitos, logrando así la máxima eficacia, eficiencia y transparencia en las Administraciones Públicas.
  • Publication
    Guía práctica para la creación y puesta en marcha de un Centro Residencial para personas mayores en la Comunidad Valenciana
    (Universitat Politècnica de València, 2014-04-09) Roig Piriz, José Ángel; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] Según la OMS entre 2000 y 2050, la población mundial mayor de 60 años crecerá pasando de 600 millones a 2000 millones, debido entre otras cosas gracias al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad. Esto hace que cada vez sean más las personas mayores con necesidad de cuidados específicos o de asistencia sanitaria. La manera de evolución de las familias y la cada vez mayor incorporación de la mujer al mundo laboral, ha hecho que se produzca un cambio en la atención a estas, necesitando un aumento de los recursos para poder llevarlo a cabo, y ofreciendo unos servicios que se podrá la que se podríamos definir como un servicio entre una prestación social y sanitaria. A las preguntas, de los sociólogos ¿Qué hacemos con los mayores? o ¿Cómo queremos envejecer? observamos que en la actualidad desde la administración pública y la iniciativa privada se ofrecen una serie de servicios: residencias, viviendas tuteladas, apartamentos y complejos residenciales, servicios de atención diurna y nocturna, pasando por la teleasistencia y los servicios de ayuda a domicilio, de alivio sobre todo a las mujeres que son las que más tiempo dedican al cuidado de los mayores. En el articulo del periódico el mundo Sara Moreno (socióloga) hacia la siguiente reflexión a las preguntas anteriormente realizas pasa necesariamente por una vejez de puertas abiertas, más allá de los confines de la casa y mucho más activa, con centros de día donde los mayores puedan seguir en estimulante contacto directo con la sociedad que les necesita. Y convirtiéndose de paso en un generoso motor de empleo La Constitución en el Titulo I denominado los derechos y deberes fundamentales, en su artículo 50. hace referencia a la TERCERA EDAD en los siguientes términos: -Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. En estos últimos treinta años el proceso democrático se ha ido consolidando en el Estado de las Autonomías, descentralizándose una serie de servicios. El artículo 148.20 de la Constitución hace referencia a -como las comunidades autónomas podrán asumir competencias entre otras la asistencia social. Así cada comunidad ha ido elaborando sus estatutos y desarrollando estas. El articulo 54 del -Estatut de Autonomía de la Comunitat Valenciana-la Generalitat podrá organizar y administrar aquellas finalidades y dentro de su territorio, todos los servicios relacionados con las materias antes mencionadas, y ejercerá la tutela de las instituciones, entidades y funciones en materia de sanidad y seguridad social, y se reservara el Estado la alta inspección para el cumplimiento de las funciones y competencias Si bien la mayoría de las personas mayores quieren permanecer en sus domicilios, el mayor tiempo posible, esto depende de su dependencia tanto de carácter vital como económico. Las residencias, dan respuesta a las necesidades de las personas mayores que, por diversos motivos, principalmente, por escasez de recursos económicos o falta de redes familiares y sociales, no pueden seguir viviendo en sus propios domicilios. Estas han evolucionado pasando de ser unos centros solamente con un fin asistencialista y hostelero, a unos modernos servicios y centros que ofrecen una atención de mayor calidad sociosanitaria. Visto aquí por encima en análisis de un sector como es la tercera edad, y como parte fundamental del trabajo, es cada día mayor la preocupación de la administración por mejorar las relaciones con su cliente, que son los ciudadanos. La Constitución en su (art.103.1), la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales. Para la (OCDE) hay que incluir, junto a los principios de la Administración eficacia, jerarquía, sometimiento a la Ley un nuevo valor o principio que denomina receptividad administrativa, -interpretándose como el derecho del ciudadano a que la administración sea comprensible, su organización se entienda y su funcionamiento sea claro, se facilite el acceso a las prestaciones que el ciudadano tiene derecho a esperar de la misma. Implicarse en la situación de necesidad del ciudadano, ponerse en su lugar. Esta actitud se denomina empatía Esta receptividad administrativa se asocia a que la información ha de ser clara, expuesta de modo sencillo, huyendo de tecnicismos innecesarios, fiable, orientando adecuadamente al ciudadano con vistas a la solución de su caso., independientemente del soporte que utilicen sea oral, escrito, general o particular, debe facilitarse a cualquiera, no estableciéndose límite alguno. El público en general tiene derecho a la información, referida a los fines, competencia y funcionamiento de los distintos órganos y servicios. La Ley 30/19922, de 26 de noviembre, en su artículo 35 apartado que hace referencia a uno de los derechos de los ciudadanos: obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar. También el Real Decreto 208/19963, de 9 de febrero, en su artículo 2. referido a la información general Es la información administrativa relativa a la identificación, fines, competencia, estructura, funcionamiento y localización de organismos y unidades administrativas; la referida a los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar; la referente a la tramitación de procedimientos, a los servicios públicos y prestaciones, así como a cualesquiera otros datos que aquellos tengan necesidad de conocer en sus relaciones con las Administraciones públicas, en su conjunto, o con alguno de sus ámbitos de actuación.
  • Publication
    Análisis y mejora del servicio de gestión económica-administrativa del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV
    (Universitat Politècnica de València, 2014-11-24T15:49:18Z) Gasco Catala, Mª Isabel; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria; Departamento de Urbanismo; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] Este trabajo pretende analizar de forma global, la gestión económico‐administrativa de las distintas Unidades que comprenden las Estructuras de Investigación, en adelante EI ,y más concretamente la desarrollada en el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, en adelante IRP, como unidad funcional de la UPV, dentro de la cobertura que ofrece la legalidad vigente que rige la gestión económica‐administrativa de los entes públicos, (a la cual pertenece la UPV), por lo que las principales líneas de actuación, procedimientos y procesos de gestión que se describen, pretenden ser aplicables a cualquier otra estructura organizativa de investigación de la Universitat. Para ello, y basándome en una de estas estructuras, pero quizás la más normalizada, y a mi entender la más “representativa”, la comúnmente denominada “Pool”., una subunidad perteneciente al Servicio de Gestión Económica de la Universidad Politécnica de Valencia encargada, por un lado, de gestionar aquellas EPIs sin personal de administración propio, y por otro lado, de apoyar eventualmente a aquellas EPIs que aunque sí tienen su propio personal, no pueden sobrellevar toda la carga de trabajo por causas sobrevenidas Como un primer paso, se examinan las normas presupuestarias universitarias específicas, en lo referente a las Unidades de Gestión, siendo también necesario describir y pormenorizar el organigrama del IRP, sus funciones y competencias. La propuesta metodológica a seguir, comienza con la descripción en detalle de los distintos procedimientos de gestión, complementados con técnicas de análisis de los mismos, en aras a la consecución de resultados objetivos que ofrezcan alternativas a los mismos a fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la gestión económica del IRP. En los procesos descritos se examinan los modelos y sistemas de recepción, cumplimentación, tratamiento y archivo de los documentos, tanto de carácter general, como específicos del Centro, así como la aplicación a los mismos de los recursos asignados, intentando dar solución a las necesidades que se pongan de manifiesto. El TFC concluye con la exposición de los objetivos alcanzados y de los procesos que se mantienen.
  • Publication
    Estudio comparado de la transposición de las directivas europeas de servicios en las legislaciones española y rumana para su aplicación práctica
    (Universitat Politècnica de València, 2016-09-01) Vieru, Narcis Dorinel; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] La Directiva 2006/123/CE sobre la libre circulación de servicios se ha transpuesto al ordenamiento jurídico de los países de la Unión Europea con unos objetivos muy ambiciosos que desafían el estudio más profundo de este tema. El trabajo planteado se limita a estudiar las disposiciones legales de la Directiva, la transposición en dos países diferentes, las facilidades que brinda ésta para la aplicación práctica a nivel comunitario, y observar su evolución posterior a la transposición en cuanto al impacto de la misma. Los resultados de este estudio ayudan a saber si las proposiciones previstas han tenido el impacto esperado a nivel económico, si las Administraciones Públicas de los países de la Unión Europea consiguen adaptarse a esta situación y averiguar los puntos a mejorar en el futuro. En definitiva, observar la importancia del aparato administrativo de cada país para adaptarse a nuevas reformas con el fin de conseguir un objetivo común a nivel Europeo, y en este caso, crear un mercado único de servicios y una economía del conocimiento más competitiva y dinámica.
  • Publication
    Sistemas de evaluación y calificación en la educación española
    (Universitat Politècnica de València, 2016-10-17) Castillo Colomer, Enrique; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] A lo largo de este estudio, se analizará el modelo educativo español, focalizando, principalmente, los sistemas de evaluación y calificación, que en este se dan. El análisis, tratará de abordar los sistemas y las pruebas de los que dispone el docente, según el modelo educativo actual. Además, se intentará ofrecer, tanto, una visión retrospectiva, que nos permita determinar la evolución de los sistemas evaluativos y calificativos a lo largo del tiempo, cómo, una visión global, en la que se analicen otros posibles sistemas de evaluación y calificación. A partir de ello, el estudio tratará de fijar su punto de mira sobre tres pilares fundamentales. Para levantar estos pilares, se ha tomado como fin último a obtener, una profesionalización y capacidad de contingencia, de los titulados, de cara al entorno laboral, que promueva un mayor y mejor rendimiento dentro de éste y ayude al desarrollo, en todos sus ámbitos. Además, de una mejor y más rápida adaptabilidad al trabajo. En primer lugar, se tratará de determinar la adecuación de los sistemas, puestos en relieve con anterioridad, a la obtención del fin perseguido. Es decir, que los sistemas de evaluación y calificación estén orientados con lógica y coherencia, hacia la obtención de unas capacidades y conocimientos extrapolables al objetivo perseguido. Otro de los puntos, sobre el que girará el estudio, será la capacidad evaluadora competencial, en tanto en cuanto, ésta realmente sea fidedigna, y mida, con la mayor precisión, la determinación de las competencias necesarias adquiridas, por el alumno. Por último, el estudio analizará el grado en que los sistemas de calificación y evaluación son capaces de orientar al alumno hacia el mercado laboral, reduciendo el impacto de la injerencia en éste. Así como, las similitudes y diferencias entre estas pruebas y las tareas a realizar, a posteriori, dentro del entorno laboral.
  • Publication
    Estudio, análisis de la situación actual y propuesta de mejora para la tramitación de las declaraciones de interés comunitario en la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente
    (Universitat Politècnica de València, 2014-02-13) Lozano Martínez, María Vicenta; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] Propuesta de mejora para la tramitación de las DIC (Declaración de interés comunitario) por parte de la Conselleria de infraestructuras, territorio y medio ambiente.
  • Publication
    Novedades de la Ley 39/2015 y 40/2015 en lo referido a las TIC y su impacto en la administración y la sociedad
    (Universitat Politècnica de València, 2017-09-07) Martín-Albo Gomis, Adrián; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] Como decía el fundador de la escuela de Burdeos León Diguit “El sector público es la clave del concepto propio de derecho administrativo. Así el estado no debe ser considerado como organizador del poder y soberanía sino como aparato prestador de servicios” Los tiempos están cambiando y las necesidades de la sociedad cada vez son mayores, diferentes y exigentes. Es necesario un cambio de mentalidad pública, un cambio de administración, en resumen, un cambio. Como bien se sabe, las tecnologías a día de hoy están siendo un factor muy importante en el entorno, por lo que se debe de aprovechar está gran oportunidad para cambiar la imagen de la administración hacia una administración más transparente, fomentando la participación ciudadana y al mismo tiempo garantizando una seguridad y una igualdad de acceso a los usuarios a través de las nuevas TIC. Como dice la OCDE “La tecnología es un facilitador pero no una solución” por lo que será necesario un cambio organizacional, institucional y procedimental. En este trabajo se va a realizar un estudio y análisis del impacto de las nuevas tecnologías en la “sociedad de la información” y como ha afectado el nuevo procedimiento a las administraciones públicas teniendo en cuenta las limitaciones y los obstáculos que pudieran surgirles en dicha implantación.
  • Publication
    Evolución de la financiación de los partidos políticos y asociaciones en España
    (Universitat Politècnica de València, 2020-06-22) Sanfélix Baldo, Ramón; Company Carretero, Francisco Javier; Facultad de Administración y Dirección de Empresas; Departamento de Urbanismo; Centro de Investigación en Acuicultura y Medio Ambiente
    [ES] En este trabajo se ha analizado la evolución que ha tenido el sistema de financiación de partidos y fundaciones políticas en España y mediante el estudio del marco legal que engloba la temática se han realizado unas explicaciones de los aspectos fundamentales del sistema de financiación. Finalmente se ha llegado a unas conclusiones y junto a estas se ha intentado realizar una propuesta de mejora para el sistema de financiación que actualmente sigue implantado en nuestro país.