Desmontando a Sofía. Género, cultura y publicidad
Fecha
Autores
Matías, Blanca
Directores
Unidades organizativas
Handle
https://riunet.upv.es/handle/10251/195648
Cita bibliográfica
Matías, B. (2023). Desmontando a Sofía. Género, cultura y publicidad. Culturas. Revista de Gestión Cultural. 10(1):18-35. https://doi.org/10.4995/cs.2023.19407
Titulación
Resumen
[EN] This article analyzes how culture works as a means of transmitting inequality between men and women and, likewise, conditions the models of identity where women recognize us. We place the focus of attention on communication networks as the main agents of image construction of normative identities. As a case study we identify the presence of gender discourses in articles and advertising inserted in old journals and analyze their influence on the constitution of normative female identity. We point out as the main objective of this work to apply the theoretical framework of gender in the analysis of the role played by cultural canons about the concept of symbolic violence, thus determining its effects on the cultural normalization of patriarchal female models.
[ES] En el presente artículo analizamos cómo la cultura funciona como medio de transmisión de la desigualdad entre hombres y mujeres y, así mismo, condiciona los modelos de identidad donde las mujeres nos reconocemos. Situamos el foco de atención en las redes de comunicación como principales agentes de construcción de imágenes de identidades normativas. Como caso de estudio identificamos la presencia de los discursos de género en artículos y publicidad insertos en antiguas revistas, y analizamos su influencia en la constitución de la identidad femenina normativa. Señalamos como objetivo principal de este trabajo aplicar el marco teórico de género en el análisis del papel ejercido por los cánones culturales acerca del concepto de violencia simbólica, determinando así, sus efectos sobre la normalización cultural de los modelos femeninos patriarcales.
[ES] En el presente artículo analizamos cómo la cultura funciona como medio de transmisión de la desigualdad entre hombres y mujeres y, así mismo, condiciona los modelos de identidad donde las mujeres nos reconocemos. Situamos el foco de atención en las redes de comunicación como principales agentes de construcción de imágenes de identidades normativas. Como caso de estudio identificamos la presencia de los discursos de género en artículos y publicidad insertos en antiguas revistas, y analizamos su influencia en la constitución de la identidad femenina normativa. Señalamos como objetivo principal de este trabajo aplicar el marco teórico de género en el análisis del papel ejercido por los cánones culturales acerca del concepto de violencia simbólica, determinando así, sus efectos sobre la normalización cultural de los modelos femeninos patriarcales.
Palabras clave
Culture, Power, Domination, Symbolic violence, Communication, Gender stereorypes, Cultura, Poder, Dominación, Violencia simbólica, Comunicación, Estereotipos de género
ISSN
ISBN
Fuente
Culturas. Revista de Gestión Cultural
DOI
10.4995/cs.2023.19407