Menores que agreden a sus padres: factores psíquicos, sociales y educativos
Fecha
Autores
Bailín-Perarnau, Carmen
Tobeña-Arasanz, Rosario
Ortega-Franco, Gemma
Asensio-Martinez, Angela
Magallón-Botaya, Rosa
Directores
Unidades organizativas
Handle
https://riunet.upv.es/handle/10251/73300
Cita bibliográfica
Bailín-Perarnau, C.; Tobeña-Arasanz, R.; Ortega-Franco, G.; Asensio-Martinez, A.; Magallón-Botaya, R. (2016). Menores que agreden a sus padres: factores psíquicos, sociales y educativos. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (10):19-34. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3983
Titulación
Resumen
[EN] The rate at which the phenomenon of child-to-parent violence occurs appears to be
increasing. In the present study a non-experimental, descriptive and transversal design
was used. Data collection was made using surveys, psychological tests and
questionnaires applied to parents, minors, at-risk youth counsellors and child adolescent
mental health services professionals in the provinces of Zaragoza and Huesca, Spain.
The main results are: the minors who committed child-to-parent violence were
adolescent males; the victims were mostly mothers; this phenomenon did not occur more
frequently in the immigrant population; more cases occurred in families with lower
income levels; adoption may have been a characteristic feature of these families, but not
the separation of the parents; these adolescents presented problems at school and
attention deficit hyperactivity disorder and also took drugs; intimate partner violence and
child abuse were present. The application of different rehabilitation measures by the
pertinent child protection services was verified. The most commonly used psychotherapy
was family therapy; the number of minors on pharmacological treatment appeared to be
high. The findings will serve as a guide for guiding intervention and tailor services to the
needs of these children and their families
[ES] La incidencia del fenómeno de la violencia filio-parental parece estar aumentando. Se ha utilizado un diseño descriptivo y transversal. La recogida de datos se ha realizado con encuestas, tests psicológicos y cuestionarios, aplicados a padres, menores, educadores de servicios sociales y profesionales de Salud Mental Infanto-Juvenil de Zaragoza y Huesca, España. Los principales resultados encontrados son: los menores agresores son varones adolescentes; la madre es la persona más agredida; existen más casos de familias con niveles socioeconómicos bajos; la adopción puede ser un elemento característico de estas familias, pero no, la separación de los padres; estos adolescentes presentan problemas escolares y trastorno de hiperactividad con déficit de atención, asimismo consumen drogas; la violencia de género y el maltrato infantil están presentes. Además, se ha comprobado que se aplican diferentes medidas rehabilitadoras siendo el modelo de psicoterapia más utilizado el sistémico familiar y parece elevado el número de menores con tratamiento farmacológico. Los hallazgos obtenidos servirán de guía para orientar la intervención y ajustar los servicios a las necesidades de estos menores y de sus familias
[ES] La incidencia del fenómeno de la violencia filio-parental parece estar aumentando. Se ha utilizado un diseño descriptivo y transversal. La recogida de datos se ha realizado con encuestas, tests psicológicos y cuestionarios, aplicados a padres, menores, educadores de servicios sociales y profesionales de Salud Mental Infanto-Juvenil de Zaragoza y Huesca, España. Los principales resultados encontrados son: los menores agresores son varones adolescentes; la madre es la persona más agredida; existen más casos de familias con niveles socioeconómicos bajos; la adopción puede ser un elemento característico de estas familias, pero no, la separación de los padres; estos adolescentes presentan problemas escolares y trastorno de hiperactividad con déficit de atención, asimismo consumen drogas; la violencia de género y el maltrato infantil están presentes. Además, se ha comprobado que se aplican diferentes medidas rehabilitadoras siendo el modelo de psicoterapia más utilizado el sistémico familiar y parece elevado el número de menores con tratamiento farmacológico. Los hallazgos obtenidos servirán de guía para orientar la intervención y ajustar los servicios a las necesidades de estos menores y de sus familias
Palabras clave
Violencia filio-parental, Menores agresores, Intervención familiar, Tratamiento, Filio-parental violence, Minors offenders, Family intervention, Treatment
ISSN
ISBN
Fuente
Revista sobre la infancia y la adolescencia
DOI
10.4995/reinad.2016.3983
Versión del editor
https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3983
dc.description.uri
Código de Proyecto
Agradecimientos
Este estudio es un Proyecto de investigación FIS, financiado por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Programa I+D+I). Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto FIS PI071043 subvencionado por Instituto de Salud Carlos III