Interoperabilidad de la fotogrametría en modelado 3D: documentación, investigación y difusión en el yacimiento de Jamila
Fecha
Autores
Moya-Maleno, Pedro R.
Tormejón Valdelomar, Juan
Vacas Madrid, David
Losa Sánchez, Rocío
Directores
Unidades organizativas
Handle
https://riunet.upv.es/handle/10251/97775
Cita bibliográfica
Moya-Maleno, PR.; Tormejón Valdelomar, J.; Vacas Madrid, D.; Losa Sánchez, R. (2015). Interoperabilidad de la fotogrametría en modelado 3D: documentación, investigación y difusión en el yacimiento de Jamila. Virtual Archaeology Review. 6(13):51-64. https://doi.org/10.4995/var.2015.4377
Titulación
Resumen
[EN] This paper intends to be a sample, both theoretical and practical, of a protocol for the use of photogrammetric resources when generating a three-dimensional archaeological model. The use of said resources allows to cheaply compile, systematise, use and share the generated data –photogrammetric and 3D- in order to both work with hypothesis and share the knowledge –via online repositories with an academic public or with a wider audience using didactics and other means of spreading History and Archaeology–. As an example, the article analyses the possibilities and problems detected when applying said protocol at the site of the Columnated Building of Jamila (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, Spain). This archaeological site is ideal to put said protocol into practice, as one of its team’s aims is the public spreading of Archaeology of the site. Furthermore, it lacks information from its first archaeological seasons and a complex historical and archaeological interpretation, being a place with several reoccupations, some of them with unique typologies.
[ES] Este artículo muestra teórica y prácticamente un protocolo para el uso de los recursos fotogramétricos en modelado tridimensional arqueológico. De este modo y de una forma relativamente asequible, es posible compilar, sistematizar, utilizar y compartir los archivos generados –fotogramétricos y 3D– tanto para trabajar con hipótesis, como para universalizar el conocimiento, ya sea con repositorios en red para especialistas o para facilitar la didáctica y difusión de la Historia y la Arqueología. Como ejemplo se exponen las posibilidades y problemas intrínsecos detectados en su aplicación al edificio columnado de Jamila (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, España). Este yacimiento es ideal para poner en práctica dicho protocolo en tanto que aúna la vocación divulgadora del equipo que lo estudia, con la falta de documentación en sus primeras campañas y una compleja interpretación histórico-arqueológica al tratarse de un lugar con distintas reocupaciones, algunas de ellas únicas en su tipología.
[ES] Este artículo muestra teórica y prácticamente un protocolo para el uso de los recursos fotogramétricos en modelado tridimensional arqueológico. De este modo y de una forma relativamente asequible, es posible compilar, sistematizar, utilizar y compartir los archivos generados –fotogramétricos y 3D– tanto para trabajar con hipótesis, como para universalizar el conocimiento, ya sea con repositorios en red para especialistas o para facilitar la didáctica y difusión de la Historia y la Arqueología. Como ejemplo se exponen las posibilidades y problemas intrínsecos detectados en su aplicación al edificio columnado de Jamila (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, España). Este yacimiento es ideal para poner en práctica dicho protocolo en tanto que aúna la vocación divulgadora del equipo que lo estudia, con la falta de documentación en sus primeras campañas y una compleja interpretación histórico-arqueológica al tratarse de un lugar con distintas reocupaciones, algunas de ellas únicas en su tipología.
Palabras clave
Fotogrametría, Modelado 3d, Investigación, Arqueología pública, Jamila, Photogrammetry, 3d modeling, Research, Public archaeology
ISSN
ISBN
Fuente
Virtual Archaeology Review
DOI
10.4995/var.2015.4377