Resumen:
|
[ES] El presente trabajo de fin de grado tiene como objeto el análisis del sector farmacéutico en
España, un sector relevante dentro de la economía española.
Pertenece a la división 21 de la CNAE-2009, sector de Fabricación ...[+]
[ES] El presente trabajo de fin de grado tiene como objeto el análisis del sector farmacéutico en
España, un sector relevante dentro de la economía española.
Pertenece a la división 21 de la CNAE-2009, sector de Fabricación de productos
farmacéuticos y comprende los subsectores de fabricación de productos farmacéuticos de
base y fabricación de especialidades farmacéuticas.
Por tanto, una vez encuadrado el sector en su clasificación CNAE, se encuadrará dentro del
contexto como parte del desarrollo y evolución de la economía durante el período de
estudio, obteniendo así el impacto de las variaciones de la marcha económica respecto al
sector.
Según un reciente artículo publicado por el portal Pharma Market1
, que da voz a diferentes
empresas del sector, y se apoya en un estudio realizado por la consultora Iqvia, indica que
el sector se mantiene en un crecimiento estable y con tendencia positiva en el último año,
tal y como se verá reflejado en el estudio de los diferentes condicionantes que afectan al
sector y objeto de estudio de este trabajo.
El sector de estudio representa un sector estratégico para la industria en términos
generales, ya no tanto por la naturaleza de su actividad que se basa en la salud, sino también
como por su contribución empresarial y económica.
Tal y como se desarrollará en los siguientes capítulos del presente trabajo fin de grado, la
contribución económica del sector es relevante. Se analizarán diferentes datos como la
empleabilidad, la productividad respecto a la industria española en general, competencia
internacional y su aportación a la investigación e innovación.
Dado que el sector lo forma un conjunto de empresas que operan en él, estas
experimentarán de manera conjunta diversos efectos dados por la situación económica del
período, tales como la evolución general de los mercados, la intervención gubernamental
en mayor o menor medida que regulen la actividad empresarial o la regulación del impacto
ambiental que afecte al proceso de fabricación y distribución de los productos, entre otros
aspectos que cabe destacar en el análisis de los puntos significativos del sector
farmacéutico.
Así, este trabajo pretende analizar y dar respuesta a las principales cuestiones que se dan
en el análisis del sector y la determinación de su atractivo.
Por un lado, con el fin de resolver las principales cuestiones que se plantean en el análisis
de un sector, el primer paso es posicionarlo estratégicamente dentro del marco español, así como su comparativa del entorno a nivel europeo, teniendo en cuenta los principales datos
estadísticos.
A continuación, mediante el análisis Pestel, se evalúan los factores clave del atractivo de la
industria. Este análisis permite situar el sector farmacéutico en España en el entorno
macroeconómico.
Realizado este análisis, posicionado el sector en cuanto al entorno que le rodea, nos
aportará las claves para diferenciar los grupos estratégicos que influyen, con el objetivo de
determinar las características de cada uno de ellos y ver de forma comparativa las
diferencias significativas entre los grupos.
Una vez segmentados los grupos estratégicos, se utiliza como base para el análisis de los
factores clave del éxito, que las empresas que pertenecen al sector han de tener en cuenta.
Este análisis se apoya en el Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter.
Cercando el análisis al entorno inmediato que se produce en la actividad ejercida por las
empresas del sector farmacéutico, se completa a través del análisis DAFO. Este modelo
centra su atención en los cuatro puntos fundamentales como son las debilidades y fortalezas
internas, así como las oportunidades y amenazas.
[-]
|