Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Casares, Nilo![]() |
es_ES |
dc.date.accessioned | 2019-03-27T08:38:58Z | |
dc.date.available | 2019-03-27T08:38:58Z | |
dc.date.issued | 2019-03-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10251/118671 | |
dc.description.abstract | [EN] This onto-aesthtetics article investigates the new categorial relationship that emerges with the advent of post-contemporary art, showing that contemporary art has been overtaken due to the death of the ironic category, around which all contemporary art revolved. Whereas, in the history of humanity the Modern age begins with the circumvallation of the Earth and the Contemporary age end swith Duchamp's Fountine, the post-contemporary one can be fixed around 2004, with the appearance of Web 2.0 and the flat screens of our smartphones, that bring us back to a flat Earth, like those screens that rule us. With the support of the History of Philosophy, from the Archaic to the Contemporary of the Flat Ontology, the new post-contemporary categorical axis is defined and to be characterised as beautiful not corny, or kitsch. | es_ES |
dc.description.abstract | [ES] Este artículo, de carácter ontoestético, investiga la nueva relación categorial que surge con la avenida del arte poscontemporáneo, demostrando que se ha rebasado el arte contemporáneo al haber perdido presencia la categoría de lo irónico, sobre la que giró todo el arte contemporáneo. Si, en la historia de la humanidad la era moderna comienza con la circunvalación de la Tierra y la contemporánea con el urinario de Duchamp, la poscontemporánea puede fijarse alrededor de 2004, con la aparición de la Web 2.0 y las flat-screens de nuestros telefonitos, que nos devuelven a una Tierra plana, como esas pantallas que nos gobiernan. Con el apoyo de la Historia de la Filosofía, desde la arcaica a la coetánea de la Flat Ontology, se define el nuevo eje categorial poscontemporáneo y se caracteriza como lo bonito no cursi, ni kitsch. | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.publisher | Universitat Politècnica de València | |
dc.relation.ispartof | ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales | |
dc.rights | Reconocimiento (by) | es_ES |
dc.subject | Pos-contemporary art | es_ES |
dc.subject | Onto-aesthetics | es_ES |
dc.subject | Categorial analysis | es_ES |
dc.subject | Arte poscontemporáneo | es_ES |
dc.subject | Ontoestética | es_ES |
dc.subject | Análisis categorial | es_ES |
dc.title | El arte poscontemporáneo linda al este con la flat-screen y al oeste con la Flat Ontology | es_ES |
dc.title.alternative | The post-contemporary art borders to the East with the flat screen and to the West with the Flat Ontology | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.date.updated | 2019-03-27T08:16:20Z | |
dc.identifier.doi | 10.4995/aniav.2019.10048 | |
dc.rights.accessRights | Abierto | es_ES |
dc.description.bibliographicCitation | Casares, N. (2019). El arte poscontemporáneo linda al este con la flat-screen y al oeste con la Flat Ontology. ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales. (4):32-44. https://doi.org/10.4995/aniav.2019.10048 | es_ES |
dc.description.accrualMethod | SWORD | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.4995/aniav.2019.10048 | es_ES |
dc.description.upvformatpinicio | 32 | es_ES |
dc.description.upvformatpfin | 44 | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.description.issue | 4 | |
dc.identifier.eissn | 2530-9986 | |
dc.description.references | ADORNO, T. (1983), Teoría estética, traducido por RIAZA, F., Barcelona: Orbis. | es_ES |
dc.description.references | BROCH, H. (1970), Kitsch, vanguardia y arte por el arte, Barcelona: Tusquets. | es_ES |
dc.description.references | BRYANT, L. (2011), The Democracy of Objects, London: Open Humanity Press. | es_ES |
dc.description.references | CASARES, N. (2004), La restauración del significado. Arte, otra vez, Valencia: Institució Alfons el Magnánim. | es_ES |
dc.description.references | CASARES, N. (2015), "net.art: sus antecedentes y actualidad en la comunidad valenciana", en CALLE, R. de la (Coordinador), Navegando entre dos siglos (1978-2008). Nuevas aportaciones en torno a los últimos 30 años del arte valenciano contemporáneo (II), Valencia: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Col.lecció: Investigació & Documents, nº 21. | es_ES |
dc.description.references | DAWKINS, R. (2002), El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, traducido por ROBLES SUÁREZ, J. y TOLA ALONSO, J., Barcelona: Salvat. | es_ES |
dc.description.references | DERY, M. (1998), Velocidad de escape. La cibercultura en el final de siglo, traducido por MONTOYA VOZMEDIANO, R., Madrid: Siruela. | es_ES |
dc.description.references | ECO, U. (2016), Pape Satàn Aleppe, Cronache di una società liquida, Milano: La nave di Teseo. | es_ES |
dc.description.references | FREUD, S. (1988), "Lo siniestro", en FREUD, S., Obras Completas, vol. III, traducido por LÓPEZ-BALLESTEROS Y DE TORRES, L., Barcelona: Orbis. | es_ES |
dc.description.references | GARCÍA CALVO, A. (1981), Lecturas presocráticas, Madrid: Lucina. | es_ES |
dc.description.references | GARCÍA CALVO, A. (1985), Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito. Lecturas presocráticas II, Madrid: Lucina. | es_ES |
dc.description.references | GARCÍA CALVO, A. y BREDLOW, L.-A. [Eds.] (2018) Parménides. Edición crítica, versión rítmica y paráfrasis de los fragmentos del poema por Agustín García Calvo. Editadas con prolegómenos, comentario y texto de las fuentes y los testimonios indirectos por Luis-Andrés Bredlow, Madrid, Lucina. | es_ES |
dc.description.references | GREENBERG, C. (2002), Arte y cultura. Ensayos críticos, traducido por G. BERAMENDI, J., Barcelona: Paidós. | es_ES |
dc.description.references | GUILBAUT, S. (1990), De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, traducido por LÓPEZ GONZÁLEZ, M. L., Madrid: Mondadori. | es_ES |
dc.description.references | HARMAN, G. (2015), Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias, traducido por IGLESIAS, C., Buenos Aires: Editorial Caja Negra. | es_ES |
dc.description.references | HEGEL, F. (1985), De lo bello y sus formas. (Estética), traducido por GRANELL, M., Madrid: Espasa Calpe. | es_ES |
dc.description.references | KANT, I. (1991), Crítica del Juicio, traducido por GARCÍA MORENTE, M., Madrid: Espasa Calpe. | es_ES |
dc.description.references | LATOUR, B. (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, traducido por GOLDSTEIN, V., Buenos Aires: Siglo XXI. | es_ES |
dc.description.references | MANOVICH, L. (23/11/1996), 'The Death of Computer Art' enviado a la lista de discusión sobre artes Rhizome . Acceso el 22/04/2017. | es_ES |
dc.description.references | MARCHÁN FIZ, S. (1986), Del arte objetual al arte del concepto. Epílogo sobre la sensibilidad «posmoderna». Antología de escritos y manifiestos, Madrid: Akal. | es_ES |
dc.description.references | MAYER-SCHÖNBERGER, V. y CUKIER, K. (2013), Big data. La revolución de los datos masivos, traducido por IRIARTE, A., Madrid: Turner. | es_ES |
dc.description.references | MEILLASOUX, Q. (2015), Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia, traducido por MARTÍNEZ, M., Buenos Aires, Caja Negra. | es_ES |
dc.description.references | MOLES, A. (1990), El kitsch. El arte de la felicidad, traducido por ludmer, j., Barcelona: Paidós. | es_ES |
dc.description.references | MOLES, A. (1976), Teoría de la información y la percepción estética, traducido por CARDONA, D., Gijón: Ediciones Júcar. | es_ES |
dc.description.references | NANCY, J.-L. (2013), La partición de las artes, traducido por RODRÍGUEZ MACIEL, C., Valencia: Pre-Textos. | es_ES |
dc.description.references | NIETZSCHE, F. (1994), Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie, traducido por SÁNCHEZ PASCUAL, A., Barcelona: Círculo de Lectores. | es_ES |
dc.description.references | NIETZSCHE, F. (1981), El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, traducido por SÁNCHEZ PASCUAL, A., Madrid: Alianza Editorial. | es_ES |
dc.description.references | NIETZSCHE, F. (1996), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, traducido por VALDÉS, L. ML. y ORDUÑA, T., Madrid: Tecnos. | es_ES |
dc.description.references | PERÁN, M. (2003), "De ironías y cinismos", en el catálogo de la exposición Recuerdos de una impresión (románticamente fría)-Óscar Mora. Valencia: Obras Sociales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. | es_ES |
dc.description.references | Susruthi Rajanala, Ba; Mayra B.C.Maymone, Md, Dsc; Neelam A. Vashi, Md (2018), Selfies-Living in the Era of Filtered Photographs, JAMA Facial Plastic Surgery, publicado en línea, 2 de agosto, 61, http://dx.doi.org/10.1001/jamafaci | es_ES |
dc.description.references | POUND, E. (1989), Ensayos literarios. Selección y prólogo de T.S. Elliot, traducido por Natino, J. J. de, Caracas: Monte Avila. | es_ES |
dc.description.references | TYTELL, J. (1999), The Living Theatre. Arte, exilio y escándalo, traducido por GODO COSTA, J., Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo. | es_ES |
dc.description.references | VV. AA. (s/f), Joseph Beuys: aprovechar a las ánimas, Ibiza: Museu D'Art Contemporani d'Eivissa. | es_ES |