Aroca, C., Bellver, M. y Alba, J. (2013). Revisión de programas de intervención para el tratamiento de la violencia filio-parental. Una Guía para la confección de un nuevo programa. Educación XX1, 16(1), 284. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.727
Aroca, C. y Garrido, V. (2005). La Máscara del Amor. Programa de Prevención de la Violencia en la Pareja. Manual de Conocimientos del Profesorado. Valencia: C. S. V.
Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: Un análisis de sus claves. Anales De Psicología, 30(1), 157-170. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521
[+]
Aroca, C., Bellver, M. y Alba, J. (2013). Revisión de programas de intervención para el tratamiento de la violencia filio-parental. Una Guía para la confección de un nuevo programa. Educación XX1, 16(1), 284. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.727
Aroca, C. y Garrido, V. (2005). La Máscara del Amor. Programa de Prevención de la Violencia en la Pareja. Manual de Conocimientos del Profesorado. Valencia: C. S. V.
Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: Un análisis de sus claves. Anales De Psicología, 30(1), 157-170. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521
Bailín-Perarnau, C., Tobeña-Arasanz, R., Ortega-Franco, G., Asensio-Martinez, Á. y Magallón-Botay, R. (2016). Menores que agreden a sus padres: Factores psíquicos, sociales y educativos. Revista Sobre La Infancia y La Adolescencia, 10, 19-34. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3983
Barcai, A. y Rosenthal, M. (1974). Fears and tyranny. Arch Gen Psychiatry, 30, 392-395. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1974.01760090098015
Chinchilla, M. J., Gascón, E., García, J. y Otero, M. (2005). Un fenómeno emergente: Cuando el menor descendiente es el agresor. Universidad de Zaragoza. Recuperado de www.unizar.es/sociologia_jutridica/viointafamiliar/magresor.pdf
Coogan, D. (2012). Child-to-parent violence: Challenging perspectives on family violence. Child Care in Practice, 17, 347-358. https://doi.org/10.1080/13575279.2011.596815
Couso, L. (2014). La violencia filioparental y sus determinantes sociales: Un acercamiento teórico y práctico a este fenómeno. (Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España) Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/193
Del Moral, G., Martínez, B., Suárez, C., Ávila, M. y Vera, J. (2015). Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio. Pensamiento psicológico, 13(2), 103. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi13-2.tivf
Eiranova, I., Hernández., A. y Otero, A. (2013). El ciclo de la violencia en consumidores de sustancias tóxicas. Medisan. 17, 2.
Escudero, V. (2011). Adolescentes y familias en conflicto: Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica. Manual de tratamiento. Universidad de A Coruña: Fundación Meniños.
Estévez, E., Martínez, M. y Jiménez, T. (2016). Ajuste emocional en adolescentes que agreden a sus padres. Asociación Científica de Psicología y Educación.
Fishman, H. C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de terapia familiar. Barcelona, Paidós.
Gallagher, E. (2004). Youth who victimise their parents. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy. 25(2), 94-105. https://doi.org/10.1002/j.1467-8438.2004.tb00591.x
Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Barcelona, España. Editorial Ariel.
Ibabe, I. (2007). Perfil de los hijos adolescentes que agreden a sus padres. Investigación realizada en la C.A.V. Gizarte Psikologia eta Portaera Zeintzien Metodología Saila. 23, 1-28.
Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2014). Behavioral problems and depressive symptomatology as predictors of child-to-parent violence. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 53-61. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.004
Ibabe, I., y Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-274.
Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2007). Violencia Filio-Parental: Conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.
Memorias de la Fiscalía General del Estado (2008). Recuperado de http://www.fiscal.es/cs/Satellite?c=Page&cid=1242052134611&language=es&pagename=PFiscal%2FPage%2FFGE_memorias&selAnio=2008
Nebot, A. (2013). El fenómeno de la violencia filio-parental: Un proyecto de prevención. (Trabajo Fin de Máster. UCM, Madrid, España) Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2014-05-17-tfmginalnebot-seguridad.pdf
Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://www.paho.org//Spanish/AM/PUB/ Contenido.pdf
Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A. y Cotton, S. (2002). Adolescent parents: Maintaining Family Connections When the Going Gets Though. Australia and New Zealand Journal of Family Therapy, 23(2), 90-100. https://doi.org/10.1002/j.1467-8438.2002.tb00493.x
Pereira, R. (2011). Psicoterapia de la violencia filio-parental. Entre el secreto y la vergüenza. Madrid: Morata.ç
Pereira, R., Bertino, L., Romero, J. C. y Llorente, L. (2006). Protocolo de intervención en Violencia Filio-Parental. Revista Mosaico, 36.
Pérez, T. y Pereira, R. (2006). Violencia Filio-Parental: Revisión de la Bibliografía. Revista Mosaico, 36, 10-17.
Rabadán, J. A. y Giménez, A. M. (2014). Validación de un registro observacional para la detección del síndrome del emperador en el aula. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(3).
Tew, J. y Nixon, J. (2010). Parent Abuse: Opening up a discussion of a complex instance of family power relations. Social Policy and Society, 9, 579-589. https://doi.org/10.1017/s1474746410000291
[-]