Abstract:
|
[ES] La deglución es el proceso de llevar el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago; este se da en diferentes fases: oral, orofaríngea y esofágica. Inicialmente se prepara la ingesta del bolo, se introducen los ...[+]
[ES] La deglución es el proceso de llevar el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago; este se da en diferentes fases: oral, orofaríngea y esofágica. Inicialmente se prepara la ingesta del bolo, se introducen los alimentos a la boca y se trituran para luego ser propulsados hasta la faringe y posteriormente al estómago por gravedad y por los movimientos peristálticos del esófago. La disfagia es la alteración de este proceso, lo cual dificulta el movimiento del bolo alimenticio de manera segura y es una condición potencialmente peligrosa que puede causar deshidratación, desnutrición e infecciones respiratorias tales como neumonía, incrementando la demanda en recursos de salud. Se produce por condiciones crónicas no transmisibles, enfermedades huérfanas, autoinmunes y neurodegenerativas. En el ámbito de la salud es frecuente su presencia, pero es uno de los trastornos más descuidados en diagnóstico, tratamiento y seguimiento, requiriendo investigaciones dirigidas a su reconocimiento precoz, diferenciación oportuna de su etiología, pronóstico y evolución.
Conocer el patrón de activación muscular de la deglución permite cuantificar variables fisiológicas asociadas a la deglución y puede ser una ayuda al personal médico-asistencial al momento de tomar decisiones oportunas en personas que presentan factores de riesgo asociados a la disfagia
En la actualidad, la disfagia se diagnostica a través de técnicas tales como evaluación clínica, videofluoroscopia o nasofaringolaringoscopia; estas técnicas son altamente subjetivas, dependientes del entrenamiento y la experiencia del personal asistencial e invasivas para los pacientes. Otro método que se ha planteado para la caracterización de la disfagia y evaluación de la deglución es la electromiografía de superficie (sEMG), la cual mide la actividad eléctrica de los músculos mediante electrodos ubicados en la piel, en regiones anatómicas específicas. En general, la sEMG puede ser utilizada para entender en qué momentos se presenta la activación de los músculos asociados a la deglución y secuenciación, en la búsqueda de patrones de normalidad y alternaciones asociadas a distintos tipos de disfagia, también para la obtención de parámetros característicos de dichas activaciones musculares como su duración, energía, ancho de banda, frecuencia media, etc. Existen diversos trabajos en ese ámbito. Sin embargo, no se tiene constancia de trabajos que hayan abordado el estudio de la sincronización y grado de acoplamiento entre la actividad de los músculos del lado izquierdo y derecho que puede resultar de especial relevancia especialmente en la fase faríngea de la deglución.
En este TFG se pretende estudiar la sincronización y grado de acoplamiento de los músculos asociados a la fase faríngea de la deglución (suprahioideos e infrahioideos) del lado izquierdo y derecho. Para su cuantificación se emplearán parámetros como la correlación cruzada, la parte imaginaria de la coherencia, sincronización de fase, o la permutación de información mutua cruzada normalizada. Adicionalmente, se desea valorar las diferencias obtenidas al trabajar con señales de sEMG captadas mediante electrodos convencionales de disco con respecto a las captadas mediante electrodos bipolares concéntricos (disco y anillo externo). Estos últimos han demostrado su mejor resolución espacial en la captación de actividad bioeléctrica y por tanto más susceptibles de captar mejor la información local del músculo que los convencionales que ofrecen una información más global. El presente TFG abarca tanto actividades asociadas a la generación de la base de datos de señales en la deglución de distintos tipos de bolo (saliva, agua, yogurt) en las instalaciones del CI2B-UPV, como en su posterior segmentación, caracterización y análisis.
[-]
|