Abstract:
|
[ES] Las
cualidades
de
los
plásticos
(versatilidad,
mayor
duración,
ligereza,
seguridad…)
han
contribuido
a
que
estos
materiales
sean
unos
de
los
más
utilizados
por
los
diferentes
sectores
de
l ...[+]
[ES] Las
cualidades
de
los
plásticos
(versatilidad,
mayor
duración,
ligereza,
seguridad…)
han
contribuido
a
que
estos
materiales
sean
unos
de
los
más
utilizados
por
los
diferentes
sectores
de
la
industria
actual.
Sin
embargo,
el
uso
intensivo
de
los
plásticos
ha
generado
un
problema
medioambiental
a
nivel
mundial
asociado
al
continuo
crecimiento
de
residuos
que
éstos
generan.
Estos
residuos
poseen
escasa
biodegradabilidad
por
lo
que
permanecen
en
el
medio
natural
durante
un
largo
período
de
tiempo,
provocando
un
efecto
nocivo
en
la
naturaleza,
además
del
correspondiente
impacto
visual.
Para
resolver
esta
problemática,
es
necesario
encontrar
un
equilibrio
entre
las
ventajas
que
los
materiales
plásticos
ofrecen
y
la
protección
del
medio
ambiente.
Los
residuos
generados
por
los
plásticos
sintéticos
comerciales
se
tratan
habitualmente
en
vertederos,
o
bien
mediante
procesos
de
reciclaje
o
incineración,
pero
en
algunas
ocasiones
resulta
preferible
optar
por
otras
estrategias
basadas
en
la
minimización
en
origen
de
estos
residuos.
Una
posible
solución
en
este
caso
es
la
sustitución
de
los
polímeros
sintéticos
por
polímeros
de
origen
natural
(ácido
poliláctico,
almidón…),
que
favorecen
una
completa
biodegradación
del
material
sin
perjuicio
para
el
medio
ambiente.
No
obstante,
en
general,
los
polímeros
biodegradables
poseen
un
coste
más
elevado,
por
lo
que
económicamente
no
pueden
competir
con
los
polímeros
sintéticos.
Otra
posible
alternativa
para
la
minimización
en
origen
de
los
residuos
plásticos
es
la
utilización
de
las
denominadas
poliolefinas
degradables.
Las
poliolefinas
son
los
materiales
plásticos
más
usados
en
envases,
embalajes
y
aplicaciones
agrícolas,
ya
que
poseen
unas
excelentes
propiedades
mecánicas,
son
fáciles
de
transformar
y,
además,
poseen
un
bajo
coste.
Las
poliolefinas
degradables
conservan
estas
propiedades
durante
el
proceso
de
fabricación,
almacenamiento
y
vida
útil,
pero
al
final
de
su
uso,
se
degradan
en
el
lugar
donde
son
desechadas,
sin
perjudicar
al
medio
ambiente.
Es
decir,
esta
alternativa
consiste
en
utilizar
un
material
plástico
que
conserva
las
ventajas
de
las
poliolefinas
a
la
vez
que
ayuda
a
reducir
el
impacto
medioambiental
gracias
al
aumento
de
su
degradabilidad.
Las
poliolefinas
degradables
pueden
obtenerse
por
dos
vías:
por
incorporación
directa
de
grupos
carbonilo
a
la
cadena
principal,
o
por
incorporación
de
aditivos
prooxidantes
que
catalizan
la
generación
de
dichos
grupos
funcionales
en
la
macromolécula.
Esta
última,
tiene
mayor
interés
a
nivel
industrial,
ya
que
supone
un
incremento
mínimo
en
el
coste
bruto
del
producto.
Esta
tecnología
se
basa
en
la
incorporación
de
un
balance
adecuado
de
antioxidantes
y
prooxidantes,
que
protegen
al
polímero
durante
su
procesado
y
uso,
pero
que
finalmente
aceleran
su
degradación
oxidativa
abiótica,
facilitando
así
su
posterior
biodegradación
sin
generar
ningún
producto
que
resulte
nocivo
para
el
medioambiente.
La
etapa
que
controla
la
velocidad
de
degradación
global
de
estas
poliolefinas
es
la
oxidación
abiótica.
Los
aditivos
empleados
recientemente
para
la
obtención
de
poliolefinas
degradables
son
los
comercializados
bajo
el
nombre
TDPA
(Totally
Degradable
Plastics
Additive),
que
actúan
aumentando
la
velocidad
de
la
etapa
de
oxidación
abiótica
gracias
a
la
acción
de
la
luz
solar
y
del
calor.
Por
ello,
estos
aditivos
son
especialmente
apropiados
para
aplicaciones
en
agricultura
que
se
dan
a
la
intemperie
(maceteros,
semilleros…)
y
para
plásticos
destinados
a
vertederos
y
plantas
de
compostaje,
donde
el
calor
generado
es
el
causante
de
la
degradación
oxidativa
y
posterior
bioasimilación
de
las
poliolefinas.
Otra
ventaja
del
uso
de
este
tipo
de
aditivo
en
las
poliolefinas,
es
que
permite
controlar
el
tiempo
de
degradación
de
estos
materiales,
modificando
la
formulación
del
aditivo
TDPA
y/o
el
contenido
de
éste.
Así,
las
poliolefinas
que
incorporan
este
tipo
de
aditivo
reciben
el
nombre
de
poliolefinas
con
degradabilidad
ambiental
controlada.
El
objetivo
del
presente
proyecto
es
evaluar
y
comprobar
la
viabilidad
de
una
poliolefina
con
aditivos
prooxidantes
TDPA
(en
este
caso,
el
Polipropileno)
como
material
plástico
respetuoso
con
el
medio
ambiente
para
aplicaciones
a
la
intemperie,
mediante
el
estudio
de
su
proceso
de
fotodegradación.
Así,
se
han
realizado
ensayos
de
fotooxidación
acelerada
que
han
permitido
simular
la
degradación
oxidativa
abiótica
de
estos
materiales
por
acción
de
la
luz
solar,
etapa
que
controla
el
proceso
de
degradación
global
de
estas
poliolefinas.
Dado
que
el
proceso
de
degradación
de
los
polímeros
se
manifiesta
con
cambios
en
sus
propiedades,
posteriormente
se
ha
correlacionado
el
estado
de
degradación
de
las
muestras
con
sus
propiedades
físicas,
a
partir
de
un
seguimiento
de
los
cambios
morfológicos
y
mecánicos
experimentados
por
éstas
en
función
del
tiempo
de
degradación.
Para
ello,
se
han
utilizado
dos
técnicas
de
caracterización:
la
Calorimetría
Diferencial
de
Barrido
(DSC),
que
aporta
información
sobre
las
propiedades
morfológicas,
y
el
análisis
Termo-‐Mecánico-‐Dinámico
(DMTA),
que
proporciona
información
sobre
las
propiedades
viscoelásticas.
Este
Proyecto
Fin
de
Carrera
se
ha
desarrollado
en
la
Universitat
Politècnica
de
València,
concretamente
en
la
Escuela
Técnica
Superior
de
Ingeniería
del
Diseño,
y
ha
sido
dirigido
por
la
Dra.
Laura
Contat
Rodrigo.
El
estudio
se
ha
realizado
en
el
marco
de
un
proyecto
de
investigación
financiado
por
la
Generalitat
Valenciana
(ref:
GV/2007/220)
y
a
raíz
de
colaboraciones
con
una
empresa
valenciana
de
maceteros
y
semilleros
(SanSan
Prodesing)
interesada
en
disminuir
el
impacto
medioambiental
de
sus
productos.
[-]
|